El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización

Autores
Martínez, Germán Sergio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo intenta abordar una problemática regional que constituye un problema de geopolítica mundial, involucra a los países latinoamericanos, que comparten fuertes vínculos comerciales, teniendo como objetivo común de cada uno de los estados combatir el narcotráfico, tratando de cortar las rutas de la droga y el consumo interno. En la investigación expondré las dificultades geopolíticas debido al problema del narcotráfico, afectando este la gobernabilidad de algunas ciudades de fronteras y barrios de las capitales de dichos países. Conocemos lo complejo de esta problemática y mas aún sabiendo que Argentina se ha convertido en un país de tránsito donde también ha crecido el consumo, formando parte de una triangulación junto con Brasil y Perú, dando salida principalmente a la cocaína proveniente de Colombia. Comparten con este último la producción Bolivia y Perú. No podemos dejar de mencionar a México y sus vínculos con Colombia con el fin de ingresar mayor cantidad de estupefacientes a Estados Unidos. Los Estados manifiestan tener dificultades a la hora de ejercer controles por no contar con la tecnología adecuada para detectar los cargamentos ilegales de drogas. Es por eso que el Narcotráfico fue duramente perseguido en Latinoamérica a partir de concepción “guerra contra el narcotráfico” que fue utilizada por primera vez por el presidente Richard Nixon en 1971. Lo cierto es que estas políticas represivas no han dado el resultado esperado, es por ello, que algunos estados comienzan a pensar otros métodos para combatir este problema, en Latinoamérica Uruguay se convierte en la punta de lanza de la legalización del cultivo y consumo del cannabis para los adultos, en igual sentido lo hicieron en Estados Unidos, Washington y Colorado, por otra parte es muy difícil de erradicar los cultivos ya que en Bolivia, Perú y Colombia la producción proviene de una cultura milenaria. Es por esto, que sostengo que se debe hacer especial hincapié en la recuperación del Estado, como principal instrumento de gobernabilidad y autoridad en la región, que nos permitan realizar acciones conjuntas tendientes a evitar el problema que tanto oprime las comunidades americanas y europeas instaurando “la cultura de la muerte”. Decidí abordar dicha temática de seguridad con el fin de lograr un informe que nos permita discernir acerca de las políticas en materia de control y represión del Narcotráfico, para que a través de la gobernabilidad sostenida por la educación y la difusión de la cultura, podamos teorizar sobre posibles soluciones.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Seguridad
América Latina
narcotráfico
políticas prohibicionistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44815

id SEDICI_2a0a1f7a1e4c6002b6f1226a88bdd4c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44815
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalizaciónMartínez, Germán SergioCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesSeguridadAmérica Latinanarcotráficopolíticas prohibicionistasEl presente trabajo intenta abordar una problemática regional que constituye un problema de geopolítica mundial, involucra a los países latinoamericanos, que comparten fuertes vínculos comerciales, teniendo como objetivo común de cada uno de los estados combatir el narcotráfico, tratando de cortar las rutas de la droga y el consumo interno. En la investigación expondré las dificultades geopolíticas debido al problema del narcotráfico, afectando este la gobernabilidad de algunas ciudades de fronteras y barrios de las capitales de dichos países. Conocemos lo complejo de esta problemática y mas aún sabiendo que Argentina se ha convertido en un país de tránsito donde también ha crecido el consumo, formando parte de una triangulación junto con Brasil y Perú, dando salida principalmente a la cocaína proveniente de Colombia. Comparten con este último la producción Bolivia y Perú. No podemos dejar de mencionar a México y sus vínculos con Colombia con el fin de ingresar mayor cantidad de estupefacientes a Estados Unidos. Los Estados manifiestan tener dificultades a la hora de ejercer controles por no contar con la tecnología adecuada para detectar los cargamentos ilegales de drogas. Es por eso que el Narcotráfico fue duramente perseguido en Latinoamérica a partir de concepción “guerra contra el narcotráfico” que fue utilizada por primera vez por el presidente Richard Nixon en 1971. Lo cierto es que estas políticas represivas no han dado el resultado esperado, es por ello, que algunos estados comienzan a pensar otros métodos para combatir este problema, en Latinoamérica Uruguay se convierte en la punta de lanza de la legalización del cultivo y consumo del cannabis para los adultos, en igual sentido lo hicieron en Estados Unidos, Washington y Colorado, por otra parte es muy difícil de erradicar los cultivos ya que en Bolivia, Perú y Colombia la producción proviene de una cultura milenaria. Es por esto, que sostengo que se debe hacer especial hincapié en la recuperación del Estado, como principal instrumento de gobernabilidad y autoridad en la región, que nos permitan realizar acciones conjuntas tendientes a evitar el problema que tanto oprime las comunidades americanas y europeas instaurando “la cultura de la muerte”. Decidí abordar dicha temática de seguridad con el fin de lograr un informe que nos permita discernir acerca de las políticas en materia de control y represión del Narcotráfico, para que a través de la gobernabilidad sostenida por la educación y la difusión de la cultura, podamos teorizar sobre posibles soluciones.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44815spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1872info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44815Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:51.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
title El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
spellingShingle El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
Martínez, Germán Sergio
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Seguridad
América Latina
narcotráfico
políticas prohibicionistas
title_short El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
title_full El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
title_fullStr El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
title_full_unstemmed El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
title_sort El narcotráfico como problema a la gobernabilidad en Latinoamérica : Represión vs. legalización
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Germán Sergio
author Martínez, Germán Sergio
author_facet Martínez, Germán Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Seguridad
América Latina
narcotráfico
políticas prohibicionistas
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Seguridad
América Latina
narcotráfico
políticas prohibicionistas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta abordar una problemática regional que constituye un problema de geopolítica mundial, involucra a los países latinoamericanos, que comparten fuertes vínculos comerciales, teniendo como objetivo común de cada uno de los estados combatir el narcotráfico, tratando de cortar las rutas de la droga y el consumo interno. En la investigación expondré las dificultades geopolíticas debido al problema del narcotráfico, afectando este la gobernabilidad de algunas ciudades de fronteras y barrios de las capitales de dichos países. Conocemos lo complejo de esta problemática y mas aún sabiendo que Argentina se ha convertido en un país de tránsito donde también ha crecido el consumo, formando parte de una triangulación junto con Brasil y Perú, dando salida principalmente a la cocaína proveniente de Colombia. Comparten con este último la producción Bolivia y Perú. No podemos dejar de mencionar a México y sus vínculos con Colombia con el fin de ingresar mayor cantidad de estupefacientes a Estados Unidos. Los Estados manifiestan tener dificultades a la hora de ejercer controles por no contar con la tecnología adecuada para detectar los cargamentos ilegales de drogas. Es por eso que el Narcotráfico fue duramente perseguido en Latinoamérica a partir de concepción “guerra contra el narcotráfico” que fue utilizada por primera vez por el presidente Richard Nixon en 1971. Lo cierto es que estas políticas represivas no han dado el resultado esperado, es por ello, que algunos estados comienzan a pensar otros métodos para combatir este problema, en Latinoamérica Uruguay se convierte en la punta de lanza de la legalización del cultivo y consumo del cannabis para los adultos, en igual sentido lo hicieron en Estados Unidos, Washington y Colorado, por otra parte es muy difícil de erradicar los cultivos ya que en Bolivia, Perú y Colombia la producción proviene de una cultura milenaria. Es por esto, que sostengo que se debe hacer especial hincapié en la recuperación del Estado, como principal instrumento de gobernabilidad y autoridad en la región, que nos permitan realizar acciones conjuntas tendientes a evitar el problema que tanto oprime las comunidades americanas y europeas instaurando “la cultura de la muerte”. Decidí abordar dicha temática de seguridad con el fin de lograr un informe que nos permita discernir acerca de las políticas en materia de control y represión del Narcotráfico, para que a través de la gobernabilidad sostenida por la educación y la difusión de la cultura, podamos teorizar sobre posibles soluciones.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description El presente trabajo intenta abordar una problemática regional que constituye un problema de geopolítica mundial, involucra a los países latinoamericanos, que comparten fuertes vínculos comerciales, teniendo como objetivo común de cada uno de los estados combatir el narcotráfico, tratando de cortar las rutas de la droga y el consumo interno. En la investigación expondré las dificultades geopolíticas debido al problema del narcotráfico, afectando este la gobernabilidad de algunas ciudades de fronteras y barrios de las capitales de dichos países. Conocemos lo complejo de esta problemática y mas aún sabiendo que Argentina se ha convertido en un país de tránsito donde también ha crecido el consumo, formando parte de una triangulación junto con Brasil y Perú, dando salida principalmente a la cocaína proveniente de Colombia. Comparten con este último la producción Bolivia y Perú. No podemos dejar de mencionar a México y sus vínculos con Colombia con el fin de ingresar mayor cantidad de estupefacientes a Estados Unidos. Los Estados manifiestan tener dificultades a la hora de ejercer controles por no contar con la tecnología adecuada para detectar los cargamentos ilegales de drogas. Es por eso que el Narcotráfico fue duramente perseguido en Latinoamérica a partir de concepción “guerra contra el narcotráfico” que fue utilizada por primera vez por el presidente Richard Nixon en 1971. Lo cierto es que estas políticas represivas no han dado el resultado esperado, es por ello, que algunos estados comienzan a pensar otros métodos para combatir este problema, en Latinoamérica Uruguay se convierte en la punta de lanza de la legalización del cultivo y consumo del cannabis para los adultos, en igual sentido lo hicieron en Estados Unidos, Washington y Colorado, por otra parte es muy difícil de erradicar los cultivos ya que en Bolivia, Perú y Colombia la producción proviene de una cultura milenaria. Es por esto, que sostengo que se debe hacer especial hincapié en la recuperación del Estado, como principal instrumento de gobernabilidad y autoridad en la región, que nos permitan realizar acciones conjuntas tendientes a evitar el problema que tanto oprime las comunidades americanas y europeas instaurando “la cultura de la muerte”. Decidí abordar dicha temática de seguridad con el fin de lograr un informe que nos permita discernir acerca de las políticas en materia de control y represión del Narcotráfico, para que a través de la gobernabilidad sostenida por la educación y la difusión de la cultura, podamos teorizar sobre posibles soluciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44815
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1872
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260200966324224
score 13.13397