“Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción

Autores
Montenegro, Jésica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia reconstruye la reforma en la normativa nacional que rige para la Educación Superior en la Argentina desde 2015 –más conocida como Reforma Puiggrós-, y analiza la incidencia que tuvo la UNLP en la definición y sanción de la nueva ley. Asumimos que las políticas públicas representan arenas de poder cuyos resultados impactan en la vida pública y en los intereses de actores que buscan incidir en ellas definiendo sus rasgos fundamentales a partir de sus ideologías, posiciones, valores y racionalidades. En tal sentido, las políticas desarrollan procesos propios, estructuras y relaciones particulares, producto de las dinámicas de actores y factores intervinientes (Lowi, 2007). Asimismo, consideramos que la formulación de una política no se produce sin conflictos en tanto que las políticas públicas aceptadas por todos resultan un contrasentido aún en contextos de baja pluralidad (Cabrero, 2000). En contraposición, analizaremos la política pública como un proceso complejo en tanto que su diseño responde a un desarrollo turbulento gestado en una arena donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas. Ahora bien, estos rasgos sólo se entienden si se pone en contexto que ellas representan ofertas de beneficios diferenciadas que fortalecen o debilitan intereses y expectativas (Aguilar, 2007). A partir de estas consideraciones previas nos preguntamos: ¿cuáles fueron los elementos que determinaron la composición y el desarrollo de la política estudiada? ¿De qué manera incidieron en la definición de la política, las dinámicas de actores y factores intervinientes? ¿Cómo influyó el contexto en la arquitectura de la política y en los procesos de toma de decisiones? ¿Cuáles fueron las intervenciones de actores y grupos con intereses propios - formas de organización, cuotas de poder y pesos específicos-, todo ello presente en el juego político? ¿Qué actores formularon la política y cuáles intervinieron en su devenir?, ¿cuáles son sus características, en qué fases y qué roles jugaron?, ¿qué autoridad u otro poder poseen? Desde estos interrogantes, abordaremos, por un lado, el proyecto de ley antecedente a la Reforma Puiggrós, el cual procuró establecer un cambio integral de la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995 en nuestro país. Analizaremos este proyecto denominado Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) e identificaremos los cuestionamientos que motivaron la formulación de cambios en la LES. Asimismo, indagaremos los intereses específicos de diversos actores y grupos, las principales resistencias y el contexto político más amplio que derivó en la falta de consenso para su aprobación. Entendemos que el proyecto de ley antecedente nos aportará elementos para comprender algunos de los rasgos de la composición de la política pública sancionada en 2015.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Universidad
Reforma de la educación
Política Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82282

id SEDICI_29d1c6df8a3408d3dcf4d7f7f82bf0d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82282
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanciónMontenegro, JésicaSociologíaUniversidadReforma de la educaciónPolítica PúblicaLa presente ponencia reconstruye la reforma en la normativa nacional que rige para la Educación Superior en la Argentina desde 2015 –más conocida como Reforma Puiggrós-, y analiza la incidencia que tuvo la UNLP en la definición y sanción de la nueva ley. Asumimos que las políticas públicas representan arenas de poder cuyos resultados impactan en la vida pública y en los intereses de actores que buscan incidir en ellas definiendo sus rasgos fundamentales a partir de sus ideologías, posiciones, valores y racionalidades. En tal sentido, las políticas desarrollan procesos propios, estructuras y relaciones particulares, producto de las dinámicas de actores y factores intervinientes (Lowi, 2007). Asimismo, consideramos que la formulación de una política no se produce sin conflictos en tanto que las políticas públicas aceptadas por todos resultan un contrasentido aún en contextos de baja pluralidad (Cabrero, 2000). En contraposición, analizaremos la política pública como un proceso complejo en tanto que su diseño responde a un desarrollo turbulento gestado en una arena donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas. Ahora bien, estos rasgos sólo se entienden si se pone en contexto que ellas representan ofertas de beneficios diferenciadas que fortalecen o debilitan intereses y expectativas (Aguilar, 2007). A partir de estas consideraciones previas nos preguntamos: ¿cuáles fueron los elementos que determinaron la composición y el desarrollo de la política estudiada? ¿De qué manera incidieron en la definición de la política, las dinámicas de actores y factores intervinientes? ¿Cómo influyó el contexto en la arquitectura de la política y en los procesos de toma de decisiones? ¿Cuáles fueron las intervenciones de actores y grupos con intereses propios - formas de organización, cuotas de poder y pesos específicos-, todo ello presente en el juego político? ¿Qué actores formularon la política y cuáles intervinieron en su devenir?, ¿cuáles son sus características, en qué fases y qué roles jugaron?, ¿qué autoridad u otro poder poseen? Desde estos interrogantes, abordaremos, por un lado, el proyecto de ley antecedente a la Reforma Puiggrós, el cual procuró establecer un cambio integral de la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995 en nuestro país. Analizaremos este proyecto denominado Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) e identificaremos los cuestionamientos que motivaron la formulación de cambios en la LES. Asimismo, indagaremos los intereses específicos de diversos actores y grupos, las principales resistencias y el contexto político más amplio que derivó en la falta de consenso para su aprobación. Entendemos que el proyecto de ley antecedente nos aportará elementos para comprender algunos de los rasgos de la composición de la política pública sancionada en 2015.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82282spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:26.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
title “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
spellingShingle “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
Montenegro, Jésica
Sociología
Universidad
Reforma de la educación
Política Pública
title_short “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
title_full “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
title_fullStr “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
title_full_unstemmed “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
title_sort “Militar” la Reforma Puiggrós: la incidencia de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Jésica
author Montenegro, Jésica
author_facet Montenegro, Jésica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Universidad
Reforma de la educación
Política Pública
topic Sociología
Universidad
Reforma de la educación
Política Pública
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia reconstruye la reforma en la normativa nacional que rige para la Educación Superior en la Argentina desde 2015 –más conocida como Reforma Puiggrós-, y analiza la incidencia que tuvo la UNLP en la definición y sanción de la nueva ley. Asumimos que las políticas públicas representan arenas de poder cuyos resultados impactan en la vida pública y en los intereses de actores que buscan incidir en ellas definiendo sus rasgos fundamentales a partir de sus ideologías, posiciones, valores y racionalidades. En tal sentido, las políticas desarrollan procesos propios, estructuras y relaciones particulares, producto de las dinámicas de actores y factores intervinientes (Lowi, 2007). Asimismo, consideramos que la formulación de una política no se produce sin conflictos en tanto que las políticas públicas aceptadas por todos resultan un contrasentido aún en contextos de baja pluralidad (Cabrero, 2000). En contraposición, analizaremos la política pública como un proceso complejo en tanto que su diseño responde a un desarrollo turbulento gestado en una arena donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas. Ahora bien, estos rasgos sólo se entienden si se pone en contexto que ellas representan ofertas de beneficios diferenciadas que fortalecen o debilitan intereses y expectativas (Aguilar, 2007). A partir de estas consideraciones previas nos preguntamos: ¿cuáles fueron los elementos que determinaron la composición y el desarrollo de la política estudiada? ¿De qué manera incidieron en la definición de la política, las dinámicas de actores y factores intervinientes? ¿Cómo influyó el contexto en la arquitectura de la política y en los procesos de toma de decisiones? ¿Cuáles fueron las intervenciones de actores y grupos con intereses propios - formas de organización, cuotas de poder y pesos específicos-, todo ello presente en el juego político? ¿Qué actores formularon la política y cuáles intervinieron en su devenir?, ¿cuáles son sus características, en qué fases y qué roles jugaron?, ¿qué autoridad u otro poder poseen? Desde estos interrogantes, abordaremos, por un lado, el proyecto de ley antecedente a la Reforma Puiggrós, el cual procuró establecer un cambio integral de la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995 en nuestro país. Analizaremos este proyecto denominado Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) e identificaremos los cuestionamientos que motivaron la formulación de cambios en la LES. Asimismo, indagaremos los intereses específicos de diversos actores y grupos, las principales resistencias y el contexto político más amplio que derivó en la falta de consenso para su aprobación. Entendemos que el proyecto de ley antecedente nos aportará elementos para comprender algunos de los rasgos de la composición de la política pública sancionada en 2015.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente ponencia reconstruye la reforma en la normativa nacional que rige para la Educación Superior en la Argentina desde 2015 –más conocida como Reforma Puiggrós-, y analiza la incidencia que tuvo la UNLP en la definición y sanción de la nueva ley. Asumimos que las políticas públicas representan arenas de poder cuyos resultados impactan en la vida pública y en los intereses de actores que buscan incidir en ellas definiendo sus rasgos fundamentales a partir de sus ideologías, posiciones, valores y racionalidades. En tal sentido, las políticas desarrollan procesos propios, estructuras y relaciones particulares, producto de las dinámicas de actores y factores intervinientes (Lowi, 2007). Asimismo, consideramos que la formulación de una política no se produce sin conflictos en tanto que las políticas públicas aceptadas por todos resultan un contrasentido aún en contextos de baja pluralidad (Cabrero, 2000). En contraposición, analizaremos la política pública como un proceso complejo en tanto que su diseño responde a un desarrollo turbulento gestado en una arena donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas. Ahora bien, estos rasgos sólo se entienden si se pone en contexto que ellas representan ofertas de beneficios diferenciadas que fortalecen o debilitan intereses y expectativas (Aguilar, 2007). A partir de estas consideraciones previas nos preguntamos: ¿cuáles fueron los elementos que determinaron la composición y el desarrollo de la política estudiada? ¿De qué manera incidieron en la definición de la política, las dinámicas de actores y factores intervinientes? ¿Cómo influyó el contexto en la arquitectura de la política y en los procesos de toma de decisiones? ¿Cuáles fueron las intervenciones de actores y grupos con intereses propios - formas de organización, cuotas de poder y pesos específicos-, todo ello presente en el juego político? ¿Qué actores formularon la política y cuáles intervinieron en su devenir?, ¿cuáles son sus características, en qué fases y qué roles jugaron?, ¿qué autoridad u otro poder poseen? Desde estos interrogantes, abordaremos, por un lado, el proyecto de ley antecedente a la Reforma Puiggrós, el cual procuró establecer un cambio integral de la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995 en nuestro país. Analizaremos este proyecto denominado Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) e identificaremos los cuestionamientos que motivaron la formulación de cambios en la LES. Asimismo, indagaremos los intereses específicos de diversos actores y grupos, las principales resistencias y el contexto político más amplio que derivó en la falta de consenso para su aprobación. Entendemos que el proyecto de ley antecedente nos aportará elementos para comprender algunos de los rasgos de la composición de la política pública sancionada en 2015.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82282
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616026200735744
score 13.070432