Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses

Autores
Cabezas, María del Carmen
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Jesús Martín Barbero a partir de su libro De los medios a las mediaciones, publicado en 1987, es uno de los autores más nombrados en los estudios de comunicación, con etiquetas tales como pensador culturalista, representante de los Estudios Culturales Latinoamericanos, pensador de los años „80, padre fundador de la comunicología latinoamericana. Estas denominaciones presentan una visión evolucionista de los estudios en comunicación, que limita los aportes teóricos a un momento histórico específico, impidiendo comprender el carácter dinámico de la producción del pensamiento del autor, omitiendo diálogos y distancias que mantiene ya sea con intelectuales o con corrientes de estudio. El presente trabajo se pregunta por la lectura que realiza Martín Barbero sobre la Escuela de Birmingham, a partir de la categoría de “lo popular”. Constelar dicha noción, como lo plantea Walter Benjamin (2009 [1982]), permite indagar los diálogos, apropiaciones y distancias que presenta el autor con otros intelectuales y perspectivas que ya venían problematizando sobre las lecturas y resistencias que realizaban los sectores llamados: subalternos, dominados, contra hegemónico y/o receptores. Para el desarrollo del trabajo se consideraron artículos y libros de años previos a la publicación De los medios a las mediaciones, ya que, tal como el mismo Martín Barbero afirmó en diferentes oportunidades, su célebre libro fue redactado luego de 10 años de análisis y diálogos. Asimismo se seleccionó para una primera aproximación, textos que sistematizan los Estudios Culturales Ingleses, tales como los de Blanca Muñoz (2009) y Stuart Hall (1994). Constelar teorizaciones de Martín Barbero, busca especificar conceptualizaciones dentro del campo de la comunicación, dar cuenta de antecedentes, y problematizar las rotulaciones que, aunque pueden ser útiles a los fines didácticos, es necesario explicitarlas en relación a la densidad y complejidad del campo.
Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
popular
Escuela de Birmingham
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60516

id SEDICI_29d09191d12a37c712ea8cdf171f32e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60516
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales inglesesCabezas, María del CarmenComunicaciónpopularEscuela de BirminghamCulturaJesús Martín Barbero a partir de su libro De los medios a las mediaciones, publicado en 1987, es uno de los autores más nombrados en los estudios de comunicación, con etiquetas tales como pensador culturalista, representante de los Estudios Culturales Latinoamericanos, pensador de los años „80, padre fundador de la comunicología latinoamericana. Estas denominaciones presentan una visión evolucionista de los estudios en comunicación, que limita los aportes teóricos a un momento histórico específico, impidiendo comprender el carácter dinámico de la producción del pensamiento del autor, omitiendo diálogos y distancias que mantiene ya sea con intelectuales o con corrientes de estudio. El presente trabajo se pregunta por la lectura que realiza Martín Barbero sobre la Escuela de Birmingham, a partir de la categoría de “lo popular”. Constelar dicha noción, como lo plantea Walter Benjamin (2009 [1982]), permite indagar los diálogos, apropiaciones y distancias que presenta el autor con otros intelectuales y perspectivas que ya venían problematizando sobre las lecturas y resistencias que realizaban los sectores llamados: subalternos, dominados, contra hegemónico y/o receptores. Para el desarrollo del trabajo se consideraron artículos y libros de años previos a la publicación De los medios a las mediaciones, ya que, tal como el mismo Martín Barbero afirmó en diferentes oportunidades, su célebre libro fue redactado luego de 10 años de análisis y diálogos. Asimismo se seleccionó para una primera aproximación, textos que sistematizan los Estudios Culturales Ingleses, tales como los de Blanca Muñoz (2009) y Stuart Hall (1994). Constelar teorizaciones de Martín Barbero, busca especificar conceptualizaciones dentro del campo de la comunicación, dar cuenta de antecedentes, y problematizar las rotulaciones que, aunque pueden ser útiles a los fines didácticos, es necesario explicitarlas en relación a la densidad y complejidad del campo.Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60516spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3956/3245info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:59.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
title Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
spellingShingle Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
Cabezas, María del Carmen
Comunicación
popular
Escuela de Birmingham
Cultura
title_short Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
title_full Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
title_fullStr Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
title_full_unstemmed Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
title_sort Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo, apropiación y distinción de los estudios culturales ingleses
dc.creator.none.fl_str_mv Cabezas, María del Carmen
author Cabezas, María del Carmen
author_facet Cabezas, María del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
popular
Escuela de Birmingham
Cultura
topic Comunicación
popular
Escuela de Birmingham
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Jesús Martín Barbero a partir de su libro De los medios a las mediaciones, publicado en 1987, es uno de los autores más nombrados en los estudios de comunicación, con etiquetas tales como pensador culturalista, representante de los Estudios Culturales Latinoamericanos, pensador de los años „80, padre fundador de la comunicología latinoamericana. Estas denominaciones presentan una visión evolucionista de los estudios en comunicación, que limita los aportes teóricos a un momento histórico específico, impidiendo comprender el carácter dinámico de la producción del pensamiento del autor, omitiendo diálogos y distancias que mantiene ya sea con intelectuales o con corrientes de estudio. El presente trabajo se pregunta por la lectura que realiza Martín Barbero sobre la Escuela de Birmingham, a partir de la categoría de “lo popular”. Constelar dicha noción, como lo plantea Walter Benjamin (2009 [1982]), permite indagar los diálogos, apropiaciones y distancias que presenta el autor con otros intelectuales y perspectivas que ya venían problematizando sobre las lecturas y resistencias que realizaban los sectores llamados: subalternos, dominados, contra hegemónico y/o receptores. Para el desarrollo del trabajo se consideraron artículos y libros de años previos a la publicación De los medios a las mediaciones, ya que, tal como el mismo Martín Barbero afirmó en diferentes oportunidades, su célebre libro fue redactado luego de 10 años de análisis y diálogos. Asimismo se seleccionó para una primera aproximación, textos que sistematizan los Estudios Culturales Ingleses, tales como los de Blanca Muñoz (2009) y Stuart Hall (1994). Constelar teorizaciones de Martín Barbero, busca especificar conceptualizaciones dentro del campo de la comunicación, dar cuenta de antecedentes, y problematizar las rotulaciones que, aunque pueden ser útiles a los fines didácticos, es necesario explicitarlas en relación a la densidad y complejidad del campo.
Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Jesús Martín Barbero a partir de su libro De los medios a las mediaciones, publicado en 1987, es uno de los autores más nombrados en los estudios de comunicación, con etiquetas tales como pensador culturalista, representante de los Estudios Culturales Latinoamericanos, pensador de los años „80, padre fundador de la comunicología latinoamericana. Estas denominaciones presentan una visión evolucionista de los estudios en comunicación, que limita los aportes teóricos a un momento histórico específico, impidiendo comprender el carácter dinámico de la producción del pensamiento del autor, omitiendo diálogos y distancias que mantiene ya sea con intelectuales o con corrientes de estudio. El presente trabajo se pregunta por la lectura que realiza Martín Barbero sobre la Escuela de Birmingham, a partir de la categoría de “lo popular”. Constelar dicha noción, como lo plantea Walter Benjamin (2009 [1982]), permite indagar los diálogos, apropiaciones y distancias que presenta el autor con otros intelectuales y perspectivas que ya venían problematizando sobre las lecturas y resistencias que realizaban los sectores llamados: subalternos, dominados, contra hegemónico y/o receptores. Para el desarrollo del trabajo se consideraron artículos y libros de años previos a la publicación De los medios a las mediaciones, ya que, tal como el mismo Martín Barbero afirmó en diferentes oportunidades, su célebre libro fue redactado luego de 10 años de análisis y diálogos. Asimismo se seleccionó para una primera aproximación, textos que sistematizan los Estudios Culturales Ingleses, tales como los de Blanca Muñoz (2009) y Stuart Hall (1994). Constelar teorizaciones de Martín Barbero, busca especificar conceptualizaciones dentro del campo de la comunicación, dar cuenta de antecedentes, y problematizar las rotulaciones que, aunque pueden ser útiles a los fines didácticos, es necesario explicitarlas en relación a la densidad y complejidad del campo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60516
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3956/3245
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260264666267648
score 13.13397