Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.

Autores
Cadenazzi, Guillermo Luis
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo de Verónica Baudino analiza el caso de Arcor, una de las pocas empresas de capital nacional que logró ser competitiva a nivel mundial e incluso una de las líderes mundiales en la producción de caramelos, relacionando dicho éxito con la alta productividad internacional del sector agropecuario argentino. La hipótesis del trabajo, que logra demostrar con una buena base empírica a lo largo de la investigación, es que el éxito de Arcor se basa en el éxito del agro argentino. A través del análisis concreto de la producción de golosinas, la autora demuestra que es la competitividad del maíz la que le otorga a Arcor competitividad internacional, ya que el maíz es el componente más importante de la glucosa, que a su vez representa un 50 o 60% de los costos de las materias primas del caramelo. El otro insumo determinante es el azúcar, cuya producción nacional también es competitiva internacionalmente, aunque en menor medida que el maíz.
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
empresa
Reseña de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13338

id SEDICI_29a7f2d5604b18b6252324ba9b1bf454
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.Cadenazzi, Guillermo LuisCiencias AgrariasempresaReseña de LibrosEl trabajo de Verónica Baudino analiza el caso de Arcor, una de las pocas empresas de capital nacional que logró ser competitiva a nivel mundial e incluso una de las líderes mundiales en la producción de caramelos, relacionando dicho éxito con la alta productividad internacional del sector agropecuario argentino. La hipótesis del trabajo, que logra demostrar con una buena base empírica a lo largo de la investigación, es que el éxito de Arcor se basa en el éxito del agro argentino. A través del análisis concreto de la producción de golosinas, la autora demuestra que es la competitividad del maíz la que le otorga a Arcor competitividad internacional, ya que el maíz es el componente más importante de la glucosa, que a su vez representa un 50 o 60% de los costos de las materias primas del caramelo. El otro insumo determinante es el azúcar, cuya producción nacional también es competitiva internacionalmente, aunque en menor medida que el maíz.Centro de Estudios Históricos Rurales2009info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13338<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n18a15/856info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:33:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:33:34.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
title Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
spellingShingle Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
Cadenazzi, Guillermo Luis
Ciencias Agrarias
empresa
Reseña de Libros
title_short Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
title_full Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
title_fullStr Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
title_full_unstemmed Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
title_sort Verónica Baudino. 2009. <i>El ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)</i> : Buenos Aires: Ediciones RyR. 152 p.
dc.creator.none.fl_str_mv Cadenazzi, Guillermo Luis
author Cadenazzi, Guillermo Luis
author_facet Cadenazzi, Guillermo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
empresa
Reseña de Libros
topic Ciencias Agrarias
empresa
Reseña de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo de Verónica Baudino analiza el caso de Arcor, una de las pocas empresas de capital nacional que logró ser competitiva a nivel mundial e incluso una de las líderes mundiales en la producción de caramelos, relacionando dicho éxito con la alta productividad internacional del sector agropecuario argentino. La hipótesis del trabajo, que logra demostrar con una buena base empírica a lo largo de la investigación, es que el éxito de Arcor se basa en el éxito del agro argentino. A través del análisis concreto de la producción de golosinas, la autora demuestra que es la competitividad del maíz la que le otorga a Arcor competitividad internacional, ya que el maíz es el componente más importante de la glucosa, que a su vez representa un 50 o 60% de los costos de las materias primas del caramelo. El otro insumo determinante es el azúcar, cuya producción nacional también es competitiva internacionalmente, aunque en menor medida que el maíz.
Centro de Estudios Históricos Rurales
description El trabajo de Verónica Baudino analiza el caso de Arcor, una de las pocas empresas de capital nacional que logró ser competitiva a nivel mundial e incluso una de las líderes mundiales en la producción de caramelos, relacionando dicho éxito con la alta productividad internacional del sector agropecuario argentino. La hipótesis del trabajo, que logra demostrar con una buena base empírica a lo largo de la investigación, es que el éxito de Arcor se basa en el éxito del agro argentino. A través del análisis concreto de la producción de golosinas, la autora demuestra que es la competitividad del maíz la que le otorga a Arcor competitividad internacional, ya que el maíz es el componente más importante de la glucosa, que a su vez representa un 50 o 60% de los costos de las materias primas del caramelo. El otro insumo determinante es el azúcar, cuya producción nacional también es competitiva internacionalmente, aunque en menor medida que el maíz.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n18a15/856
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782765967605760
score 12.982451