Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario
- Autores
- Rueda, Leticia Argentina; Medina, María Mercedes; Papel, Gustavo Omar; Mosconi, Etel Beatriz; Coscarelli, Nélida Yolanda; Irigoyen, Silvia Angélica; Albarracin, Silvia Alicia; Tomas, Leandro Juan; Seara, Sergio Eduardo; Lezcano, Darío
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como organización educativa la Facultad de Odontología de la UNLP, tiene el desafío indelegable y la responsabilidad de formar un profesional integral, a través de la cual se pretende incidir no solo en el desarrollo científico-tecnológico y en la calificación de las personas para sus desempeños en los sistemas de producción y servicios, sino también en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad. Construyendo una propuesta comunitaria basada en principios de solidaridad y compromiso social, con la finalidad de involucrar a la Universidad en los problemas críticos de la zona. Mediante espacios de capacitación-acción, el programa promueve vínculos efectivos de cooperación entre estudiantes, profesionales, integrantes de organizaciones barriales y miembros de la comunidad. La estrategia de la A.P.S (Atención Primaria en Salud) promueve, en el individuo y en la comunidad como sujetos individual y colectivo con capacidad de conocer, participar y tomar decisiones sobre su propia salud, la responsabilidad sobre ella, para que esto se concrete, la comunidad debe tomar conciencia de su situación, de los problemas que tiene, y la forma de resolverlos . El objetivo del presente trabajo es evaluar la estrategia para caracterizar una zona rural, con mucho sentido de pertenencia, constituida por grupos étnicos diferentes, con variables económicas y socioculturales distintas, donde la primera separación es el idioma. Condiciones de vida, trabajo y salud, demuestran una verdadera explotación de hombre por el hombre. La fuente de información la constituyeron alumnos de 1º a 5º año de la carrera de odontología, cursando la asignatura Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la UNLP, quienes conociendo la comunidad y sus problemas, reflexionaron juntos para encontrar alternativas y soluciones a algunos de ellos, lo que les dio la oportunidad de ser protagonistas de búsquedas y soluciones. Recorrieron un total de 875 viviendas, en la zona rural de Colonia Urquiza que tiene una población estable de aproximadamente 3500 a 4000 habitantes y 1500 a 2000 habitantes llamados golondrinas se encuestaron a 650 personas. Se priorizaron las problemáticas más urgentes desde la perspectiva de la salud bucal. Se destaca la participación comunitaria y el compromiso de los estudiantes que se apropiaron del emprendimiento.
Facultad de Odontología (FOLP) - Materia
-
Odontología
Desigualdad social
Concientización
Salud Bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81362
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2991c8d63ffb76d06f1cad261f2115eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81362 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitarioRueda, Leticia ArgentinaMedina, María MercedesPapel, Gustavo OmarMosconi, Etel BeatrizCoscarelli, Nélida YolandaIrigoyen, Silvia AngélicaAlbarracin, Silvia AliciaTomas, Leandro JuanSeara, Sergio EduardoLezcano, DaríoOdontologíaDesigualdad socialConcientizaciónSalud BucalComo organización educativa la Facultad de Odontología de la UNLP, tiene el desafío indelegable y la responsabilidad de formar un profesional integral, a través de la cual se pretende incidir no solo en el desarrollo científico-tecnológico y en la calificación de las personas para sus desempeños en los sistemas de producción y servicios, sino también en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad. Construyendo una propuesta comunitaria basada en principios de solidaridad y compromiso social, con la finalidad de involucrar a la Universidad en los problemas críticos de la zona. Mediante espacios de capacitación-acción, el programa promueve vínculos efectivos de cooperación entre estudiantes, profesionales, integrantes de organizaciones barriales y miembros de la comunidad. La estrategia de la A.P.S (Atención Primaria en Salud) promueve, en el individuo y en la comunidad como sujetos individual y colectivo con capacidad de conocer, participar y tomar decisiones sobre su propia salud, la responsabilidad sobre ella, para que esto se concrete, la comunidad debe tomar conciencia de su situación, de los problemas que tiene, y la forma de resolverlos . El objetivo del presente trabajo es evaluar la estrategia para caracterizar una zona rural, con mucho sentido de pertenencia, constituida por grupos étnicos diferentes, con variables económicas y socioculturales distintas, donde la primera separación es el idioma. Condiciones de vida, trabajo y salud, demuestran una verdadera explotación de hombre por el hombre. La fuente de información la constituyeron alumnos de 1º a 5º año de la carrera de odontología, cursando la asignatura Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la UNLP, quienes conociendo la comunidad y sus problemas, reflexionaron juntos para encontrar alternativas y soluciones a algunos de ellos, lo que les dio la oportunidad de ser protagonistas de búsquedas y soluciones. Recorrieron un total de 875 viviendas, en la zona rural de Colonia Urquiza que tiene una población estable de aproximadamente 3500 a 4000 habitantes y 1500 a 2000 habitantes llamados golondrinas se encuestaron a 650 personas. Se priorizaron las problemáticas más urgentes desde la perspectiva de la salud bucal. Se destaca la participación comunitaria y el compromiso de los estudiantes que se apropiaron del emprendimiento.Facultad de Odontología (FOLP)2008-04-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81362spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-844-253-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:29.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
title |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
spellingShingle |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario Rueda, Leticia Argentina Odontología Desigualdad social Concientización Salud Bucal |
title_short |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
title_full |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
title_fullStr |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
title_full_unstemmed |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
title_sort |
Inserción social de los estudiantes en una zona rural con riesgo sanitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rueda, Leticia Argentina Medina, María Mercedes Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Irigoyen, Silvia Angélica Albarracin, Silvia Alicia Tomas, Leandro Juan Seara, Sergio Eduardo Lezcano, Darío |
author |
Rueda, Leticia Argentina |
author_facet |
Rueda, Leticia Argentina Medina, María Mercedes Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Irigoyen, Silvia Angélica Albarracin, Silvia Alicia Tomas, Leandro Juan Seara, Sergio Eduardo Lezcano, Darío |
author_role |
author |
author2 |
Medina, María Mercedes Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Irigoyen, Silvia Angélica Albarracin, Silvia Alicia Tomas, Leandro Juan Seara, Sergio Eduardo Lezcano, Darío |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Desigualdad social Concientización Salud Bucal |
topic |
Odontología Desigualdad social Concientización Salud Bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como organización educativa la Facultad de Odontología de la UNLP, tiene el desafío indelegable y la responsabilidad de formar un profesional integral, a través de la cual se pretende incidir no solo en el desarrollo científico-tecnológico y en la calificación de las personas para sus desempeños en los sistemas de producción y servicios, sino también en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad. Construyendo una propuesta comunitaria basada en principios de solidaridad y compromiso social, con la finalidad de involucrar a la Universidad en los problemas críticos de la zona. Mediante espacios de capacitación-acción, el programa promueve vínculos efectivos de cooperación entre estudiantes, profesionales, integrantes de organizaciones barriales y miembros de la comunidad. La estrategia de la A.P.S (Atención Primaria en Salud) promueve, en el individuo y en la comunidad como sujetos individual y colectivo con capacidad de conocer, participar y tomar decisiones sobre su propia salud, la responsabilidad sobre ella, para que esto se concrete, la comunidad debe tomar conciencia de su situación, de los problemas que tiene, y la forma de resolverlos . El objetivo del presente trabajo es evaluar la estrategia para caracterizar una zona rural, con mucho sentido de pertenencia, constituida por grupos étnicos diferentes, con variables económicas y socioculturales distintas, donde la primera separación es el idioma. Condiciones de vida, trabajo y salud, demuestran una verdadera explotación de hombre por el hombre. La fuente de información la constituyeron alumnos de 1º a 5º año de la carrera de odontología, cursando la asignatura Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la UNLP, quienes conociendo la comunidad y sus problemas, reflexionaron juntos para encontrar alternativas y soluciones a algunos de ellos, lo que les dio la oportunidad de ser protagonistas de búsquedas y soluciones. Recorrieron un total de 875 viviendas, en la zona rural de Colonia Urquiza que tiene una población estable de aproximadamente 3500 a 4000 habitantes y 1500 a 2000 habitantes llamados golondrinas se encuestaron a 650 personas. Se priorizaron las problemáticas más urgentes desde la perspectiva de la salud bucal. Se destaca la participación comunitaria y el compromiso de los estudiantes que se apropiaron del emprendimiento. Facultad de Odontología (FOLP) |
description |
Como organización educativa la Facultad de Odontología de la UNLP, tiene el desafío indelegable y la responsabilidad de formar un profesional integral, a través de la cual se pretende incidir no solo en el desarrollo científico-tecnológico y en la calificación de las personas para sus desempeños en los sistemas de producción y servicios, sino también en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad. Construyendo una propuesta comunitaria basada en principios de solidaridad y compromiso social, con la finalidad de involucrar a la Universidad en los problemas críticos de la zona. Mediante espacios de capacitación-acción, el programa promueve vínculos efectivos de cooperación entre estudiantes, profesionales, integrantes de organizaciones barriales y miembros de la comunidad. La estrategia de la A.P.S (Atención Primaria en Salud) promueve, en el individuo y en la comunidad como sujetos individual y colectivo con capacidad de conocer, participar y tomar decisiones sobre su propia salud, la responsabilidad sobre ella, para que esto se concrete, la comunidad debe tomar conciencia de su situación, de los problemas que tiene, y la forma de resolverlos . El objetivo del presente trabajo es evaluar la estrategia para caracterizar una zona rural, con mucho sentido de pertenencia, constituida por grupos étnicos diferentes, con variables económicas y socioculturales distintas, donde la primera separación es el idioma. Condiciones de vida, trabajo y salud, demuestran una verdadera explotación de hombre por el hombre. La fuente de información la constituyeron alumnos de 1º a 5º año de la carrera de odontología, cursando la asignatura Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la UNLP, quienes conociendo la comunidad y sus problemas, reflexionaron juntos para encontrar alternativas y soluciones a algunos de ellos, lo que les dio la oportunidad de ser protagonistas de búsquedas y soluciones. Recorrieron un total de 875 viviendas, en la zona rural de Colonia Urquiza que tiene una población estable de aproximadamente 3500 a 4000 habitantes y 1500 a 2000 habitantes llamados golondrinas se encuestaron a 650 personas. Se priorizaron las problemáticas más urgentes desde la perspectiva de la salud bucal. Se destaca la participación comunitaria y el compromiso de los estudiantes que se apropiaron del emprendimiento. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-04-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81362 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-844-253-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064119968432128 |
score |
13.22299 |