Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas
- Autores
- Sorgentini, Delia A.
- Año de publicación
- 1974
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Favelukes, Gabriel
- Descripción
- Los estudios sobre el mecanismo de síntesis de proteínas llevados a cabo en procariotes y eucariotes en los últimos años delinean claramente la imagen de un funcionamiento cíclico del aparato polisómico, en el que, por traducción repetida del RNA mensajero, se sintetizan múltiples cadenas proteicas. Las unidades ribosómicas que terminan de leer el mensaje son liberadas de los polisomas y reutilizadas luego para volver a unirse al mRNA e iniciar y construir nuevas cadenas peptídicas. Junto con los polisomas en las células se encuentran ribosomas monúmeros libres y partículas subribosómicas. Son estas últimas, y no los monómeros, las que se utilizan en el proceso de iniciación; como precursoras inmediatas del complejo de iniciación las partículas subribosómicas son intermediarias obligatorias del ciclo ribosómico. El rol metabólico de los monómeros aún no está dilucidado y su relación con el ciclo polisómico ha sido debatida por numerosos autores. En la actualidad se considera que en eucariotes ellos son partículas relativamente inactivas, lo que obligaría a pensar que no están directamente Involucrados como intermediarios del ciclo. No obstante hay evidencias que sugieren que tienen un rol potencial en la síntesis de proteínas, a través de su utilización para la formación de polisomas. Hemos encarado entonces el estudio del rol de estos ribosomas monómeros como precursores de unidades activas en polisomas, en células enteras y en sistemas acelulares de reticulocitos de conejo, comparando su comportamiento con el de las partículas subribosómicas nativas. En el presente trabajo se han obtenido evidencias de una posible vía de utilización de los ribosomas 80s, a través de su disociación en subpartículas ribosómicas que, a semejanza de lo observado en bacterias, se logra por efecto de un factor(es) extraído de los ribosomas con altas concentraciones salinas. Se muestra además que estas partículas subribosómicas, obtenidas por la escisión específica de ribosomas monómeros libres, son capaces de incorporarse a polisomas y de formar complejos de iniciación, lo que sugiere un rol fisiológico de las mismas en la iniciación. Hemos estudiado también algunas características del extracto ribosómico, y en especial, del factor de disociación. Los resultados obtenidos nos han permitido determinar algunas de las propiedades y requerimientos específicos de la reacción de disociación de ribosomas monómeros mediada por el factor. Entre ellos surge como característica saliente, la necesidad de adenosina trifosfato para que dicha reacción tenga lugar.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Quimicas
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
Ribosomas
monómeros
polisomas
partículas subribosómicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79062
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_298127217d6786d655eedb62c707b9f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79062 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativasSorgentini, Delia A.Ciencias ExactasQuímicaRibosomasmonómerospolisomaspartículas subribosómicasLos estudios sobre el mecanismo de síntesis de proteínas llevados a cabo en procariotes y eucariotes en los últimos años delinean claramente la imagen de un funcionamiento cíclico del aparato polisómico, en el que, por traducción repetida del RNA mensajero, se sintetizan múltiples cadenas proteicas. Las unidades ribosómicas que terminan de leer el mensaje son liberadas de los polisomas y reutilizadas luego para volver a unirse al mRNA e iniciar y construir nuevas cadenas peptídicas. Junto con los polisomas en las células se encuentran ribosomas monúmeros libres y partículas subribosómicas. Son estas últimas, y no los monómeros, las que se utilizan en el proceso de iniciación; como precursoras inmediatas del complejo de iniciación las partículas subribosómicas son intermediarias obligatorias del ciclo ribosómico. El rol metabólico de los monómeros aún no está dilucidado y su relación con el ciclo polisómico ha sido debatida por numerosos autores. En la actualidad se considera que en eucariotes ellos son partículas relativamente inactivas, lo que obligaría a pensar que no están directamente Involucrados como intermediarios del ciclo. No obstante hay evidencias que sugieren que tienen un rol potencial en la síntesis de proteínas, a través de su utilización para la formación de polisomas. Hemos encarado entonces el estudio del rol de estos ribosomas monómeros como precursores de unidades activas en polisomas, en células enteras y en sistemas acelulares de reticulocitos de conejo, comparando su comportamiento con el de las partículas subribosómicas nativas. En el presente trabajo se han obtenido evidencias de una posible vía de utilización de los ribosomas 80s, a través de su disociación en subpartículas ribosómicas que, a semejanza de lo observado en bacterias, se logra por efecto de un factor(es) extraído de los ribosomas con altas concentraciones salinas. Se muestra además que estas partículas subribosómicas, obtenidas por la escisión específica de ribosomas monómeros libres, son capaces de incorporarse a polisomas y de formar complejos de iniciación, lo que sugiere un rol fisiológico de las mismas en la iniciación. Hemos estudiado también algunas características del extracto ribosómico, y en especial, del factor de disociación. Los resultados obtenidos nos han permitido determinar algunas de las propiedades y requerimientos específicos de la reacción de disociación de ribosomas monómeros mediada por el factor. Entre ellos surge como característica saliente, la necesidad de adenosina trifosfato para que dicha reacción tenga lugar.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias QuimicasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias ExactasFavelukes, Gabriel1974info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79062https://doi.org/10.35537/10915/79062spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79062Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:22.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
title |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
spellingShingle |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas Sorgentini, Delia A. Ciencias Exactas Química Ribosomas monómeros polisomas partículas subribosómicas |
title_short |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
title_full |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
title_fullStr |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
title_full_unstemmed |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
title_sort |
Ciclo ribosómico de reticulocitos de conejo: la utilización de los monómeros libres a través de su disociación en subunidades ribosómicas nativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sorgentini, Delia A. |
author |
Sorgentini, Delia A. |
author_facet |
Sorgentini, Delia A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Favelukes, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química Ribosomas monómeros polisomas partículas subribosómicas |
topic |
Ciencias Exactas Química Ribosomas monómeros polisomas partículas subribosómicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre el mecanismo de síntesis de proteínas llevados a cabo en procariotes y eucariotes en los últimos años delinean claramente la imagen de un funcionamiento cíclico del aparato polisómico, en el que, por traducción repetida del RNA mensajero, se sintetizan múltiples cadenas proteicas. Las unidades ribosómicas que terminan de leer el mensaje son liberadas de los polisomas y reutilizadas luego para volver a unirse al mRNA e iniciar y construir nuevas cadenas peptídicas. Junto con los polisomas en las células se encuentran ribosomas monúmeros libres y partículas subribosómicas. Son estas últimas, y no los monómeros, las que se utilizan en el proceso de iniciación; como precursoras inmediatas del complejo de iniciación las partículas subribosómicas son intermediarias obligatorias del ciclo ribosómico. El rol metabólico de los monómeros aún no está dilucidado y su relación con el ciclo polisómico ha sido debatida por numerosos autores. En la actualidad se considera que en eucariotes ellos son partículas relativamente inactivas, lo que obligaría a pensar que no están directamente Involucrados como intermediarios del ciclo. No obstante hay evidencias que sugieren que tienen un rol potencial en la síntesis de proteínas, a través de su utilización para la formación de polisomas. Hemos encarado entonces el estudio del rol de estos ribosomas monómeros como precursores de unidades activas en polisomas, en células enteras y en sistemas acelulares de reticulocitos de conejo, comparando su comportamiento con el de las partículas subribosómicas nativas. En el presente trabajo se han obtenido evidencias de una posible vía de utilización de los ribosomas 80s, a través de su disociación en subpartículas ribosómicas que, a semejanza de lo observado en bacterias, se logra por efecto de un factor(es) extraído de los ribosomas con altas concentraciones salinas. Se muestra además que estas partículas subribosómicas, obtenidas por la escisión específica de ribosomas monómeros libres, son capaces de incorporarse a polisomas y de formar complejos de iniciación, lo que sugiere un rol fisiológico de las mismas en la iniciación. Hemos estudiado también algunas características del extracto ribosómico, y en especial, del factor de disociación. Los resultados obtenidos nos han permitido determinar algunas de las propiedades y requerimientos específicos de la reacción de disociación de ribosomas monómeros mediada por el factor. Entre ellos surge como característica saliente, la necesidad de adenosina trifosfato para que dicha reacción tenga lugar. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Quimicas Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Los estudios sobre el mecanismo de síntesis de proteínas llevados a cabo en procariotes y eucariotes en los últimos años delinean claramente la imagen de un funcionamiento cíclico del aparato polisómico, en el que, por traducción repetida del RNA mensajero, se sintetizan múltiples cadenas proteicas. Las unidades ribosómicas que terminan de leer el mensaje son liberadas de los polisomas y reutilizadas luego para volver a unirse al mRNA e iniciar y construir nuevas cadenas peptídicas. Junto con los polisomas en las células se encuentran ribosomas monúmeros libres y partículas subribosómicas. Son estas últimas, y no los monómeros, las que se utilizan en el proceso de iniciación; como precursoras inmediatas del complejo de iniciación las partículas subribosómicas son intermediarias obligatorias del ciclo ribosómico. El rol metabólico de los monómeros aún no está dilucidado y su relación con el ciclo polisómico ha sido debatida por numerosos autores. En la actualidad se considera que en eucariotes ellos son partículas relativamente inactivas, lo que obligaría a pensar que no están directamente Involucrados como intermediarios del ciclo. No obstante hay evidencias que sugieren que tienen un rol potencial en la síntesis de proteínas, a través de su utilización para la formación de polisomas. Hemos encarado entonces el estudio del rol de estos ribosomas monómeros como precursores de unidades activas en polisomas, en células enteras y en sistemas acelulares de reticulocitos de conejo, comparando su comportamiento con el de las partículas subribosómicas nativas. En el presente trabajo se han obtenido evidencias de una posible vía de utilización de los ribosomas 80s, a través de su disociación en subpartículas ribosómicas que, a semejanza de lo observado en bacterias, se logra por efecto de un factor(es) extraído de los ribosomas con altas concentraciones salinas. Se muestra además que estas partículas subribosómicas, obtenidas por la escisión específica de ribosomas monómeros libres, son capaces de incorporarse a polisomas y de formar complejos de iniciación, lo que sugiere un rol fisiológico de las mismas en la iniciación. Hemos estudiado también algunas características del extracto ribosómico, y en especial, del factor de disociación. Los resultados obtenidos nos han permitido determinar algunas de las propiedades y requerimientos específicos de la reacción de disociación de ribosomas monómeros mediada por el factor. Entre ellos surge como característica saliente, la necesidad de adenosina trifosfato para que dicha reacción tenga lugar. |
publishDate |
1974 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1974 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79062 https://doi.org/10.35537/10915/79062 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79062 https://doi.org/10.35537/10915/79062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616014822637568 |
score |
13.070432 |