Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas
- Autores
- Fernández Sosa, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El plan de investigación se encuentra enfocado en los dispositivos móviles, y su uso aparte del meramente comunicativo, tal cual fueron diseñados. A partir de la evolución en términos del hardware, software y tecnologías de comunicación inalámbricas móviles, estos dispositivos se transforman en multipropósito ofreciendo múltiples soluciones en dominios tales como la salud, medioambiente, transporte, seguridad, ciudades inteligentes, etc. La reducción de tamaño y costo de fabricación de componentes electrónicos, permitió la incorporación de cada vez más sensores en estos dispositivos brindándoles la capacidad de recolectar información contextual. Por ejemplo, sensores de movimiento (acelerómetro, brújula, giroscopio, etc) que permiten inferir el tipo de actividad que realiza el usuario, la incorporación del GPS que permite ofrecer servicios basados en la ubicación, o los sensores de imágenes, a los que más se apuesta en el mercado, que permiten registrar eventos en formato de fotografías o vídeos. Además los dispositivos móviles cuentan con capacidades de comunicación y cómputo que les permite anexar otros sensores externos como por ejemplo un glucómetro, detector de gases, entre otros. Este nuevo rol de “dispositivo sensor” que adoptan los dispositivos móviles, dio lugar a una nueva área de investigación conocida como “sensado móvil” o “mobile sensing”. Los sistemas bajo este paradigma permiten desplegar redes de sensado en donde los nodos de las mismas son los dispositivos que llevan consigo las personas cotidianamente. El objetivo del sensado móvil es el de generar conocimiento a partir del uso de los dispositivos móviles aprovechando su capacidad de percepción contextual. A partir del tipo fenómeno que se busca estudiar o monitorear, las aplicaciones de sensado móvil pueden estar centradas en las personas o en el medioambiente. Las primeras están focalizadas en documentar actividades, controlar ejercicios físicos o monitorear la salud de las personas. Mientras que las segundas buscan obtener información sobre el espacio que rodea al usuario (datos de la calidad del aire, condiciones de caminos y tráfico, etc). Pueden existir diferentes escalas de implementación en función del fenómeno que se quiera estudiar, y a quiénes se busca beneficiar (personal, grupal y comunitario). Por otra parte, existen dos modelos diferentes de adquisición de datos que se diferencian en el grado de involucramiento del usuario en la tarea del sensado. Estos pueden ser (a) oportunistas, en donde el usuario tiene un rol pasivo y es el propio dispositivo que de manera autónoma recolecta los datos necesarios ejecutando procesos en background, o (b) participativos, en donde el rol del usuario es activo, determinando de manera consciente qué datos recopilar, cómo, dónde, etc.
Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Thomas, Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Patricia, Pesado Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Informática
Instituto de Investigación en Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Sensado con dispositivos móviles
Sensado participativo
Redes de sensado
Sensado oportunista
Dispositivos móviles
Mobile sensing
Participatory sensing
Sensing networks
Opportunistic sensing
Mobile devices - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114203
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_297452cbb268608df192d6c3cbeea8b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114203 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosasApproaches to developing Software Applications for mobile devices and their possibilities of use in the Internet of ThingsFernández Sosa, Juan FranciscoCiencias InformáticasSensado con dispositivos móvilesSensado participativoRedes de sensadoSensado oportunistaDispositivos móvilesMobile sensingParticipatory sensingSensing networksOpportunistic sensingMobile devicesEl plan de investigación se encuentra enfocado en los dispositivos móviles, y su uso aparte del meramente comunicativo, tal cual fueron diseñados. A partir de la evolución en términos del hardware, software y tecnologías de comunicación inalámbricas móviles, estos dispositivos se transforman en multipropósito ofreciendo múltiples soluciones en dominios tales como la salud, medioambiente, transporte, seguridad, ciudades inteligentes, etc. La reducción de tamaño y costo de fabricación de componentes electrónicos, permitió la incorporación de cada vez más sensores en estos dispositivos brindándoles la capacidad de recolectar información contextual. Por ejemplo, sensores de movimiento (acelerómetro, brújula, giroscopio, etc) que permiten inferir el tipo de actividad que realiza el usuario, la incorporación del GPS que permite ofrecer servicios basados en la ubicación, o los sensores de imágenes, a los que más se apuesta en el mercado, que permiten registrar eventos en formato de fotografías o vídeos. Además los dispositivos móviles cuentan con capacidades de comunicación y cómputo que les permite anexar otros sensores externos como por ejemplo un glucómetro, detector de gases, entre otros. Este nuevo rol de “dispositivo sensor” que adoptan los dispositivos móviles, dio lugar a una nueva área de investigación conocida como “sensado móvil” o “mobile sensing”. Los sistemas bajo este paradigma permiten desplegar redes de sensado en donde los nodos de las mismas son los dispositivos que llevan consigo las personas cotidianamente. El objetivo del sensado móvil es el de generar conocimiento a partir del uso de los dispositivos móviles aprovechando su capacidad de percepción contextual. A partir del tipo fenómeno que se busca estudiar o monitorear, las aplicaciones de sensado móvil pueden estar centradas en las personas o en el medioambiente. Las primeras están focalizadas en documentar actividades, controlar ejercicios físicos o monitorear la salud de las personas. Mientras que las segundas buscan obtener información sobre el espacio que rodea al usuario (datos de la calidad del aire, condiciones de caminos y tráfico, etc). Pueden existir diferentes escalas de implementación en función del fenómeno que se quiera estudiar, y a quiénes se busca beneficiar (personal, grupal y comunitario). Por otra parte, existen dos modelos diferentes de adquisición de datos que se diferencian en el grado de involucramiento del usuario en la tarea del sensado. Estos pueden ser (a) oportunistas, en donde el usuario tiene un rol pasivo y es el propio dispositivo que de manera autónoma recolecta los datos necesarios ejecutando procesos en background, o (b) participativos, en donde el rol del usuario es activo, determinando de manera consciente qué datos recopilar, cómo, dónde, etc.Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Thomas, Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Patricia, Pesado Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de InformáticaInstituto de Investigación en Informática2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114203spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-francisco-fernandez-sosainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114203Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.882SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas Approaches to developing Software Applications for mobile devices and their possibilities of use in the Internet of Things |
title |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
spellingShingle |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas Fernández Sosa, Juan Francisco Ciencias Informáticas Sensado con dispositivos móviles Sensado participativo Redes de sensado Sensado oportunista Dispositivos móviles Mobile sensing Participatory sensing Sensing networks Opportunistic sensing Mobile devices |
title_short |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
title_full |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
title_fullStr |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
title_full_unstemmed |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
title_sort |
Enfoques de desarrollo de aplicaciones de software para dispositivos móviles y sus posibilidades de uso en internet de las cosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Sosa, Juan Francisco |
author |
Fernández Sosa, Juan Francisco |
author_facet |
Fernández Sosa, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Sensado con dispositivos móviles Sensado participativo Redes de sensado Sensado oportunista Dispositivos móviles Mobile sensing Participatory sensing Sensing networks Opportunistic sensing Mobile devices |
topic |
Ciencias Informáticas Sensado con dispositivos móviles Sensado participativo Redes de sensado Sensado oportunista Dispositivos móviles Mobile sensing Participatory sensing Sensing networks Opportunistic sensing Mobile devices |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El plan de investigación se encuentra enfocado en los dispositivos móviles, y su uso aparte del meramente comunicativo, tal cual fueron diseñados. A partir de la evolución en términos del hardware, software y tecnologías de comunicación inalámbricas móviles, estos dispositivos se transforman en multipropósito ofreciendo múltiples soluciones en dominios tales como la salud, medioambiente, transporte, seguridad, ciudades inteligentes, etc. La reducción de tamaño y costo de fabricación de componentes electrónicos, permitió la incorporación de cada vez más sensores en estos dispositivos brindándoles la capacidad de recolectar información contextual. Por ejemplo, sensores de movimiento (acelerómetro, brújula, giroscopio, etc) que permiten inferir el tipo de actividad que realiza el usuario, la incorporación del GPS que permite ofrecer servicios basados en la ubicación, o los sensores de imágenes, a los que más se apuesta en el mercado, que permiten registrar eventos en formato de fotografías o vídeos. Además los dispositivos móviles cuentan con capacidades de comunicación y cómputo que les permite anexar otros sensores externos como por ejemplo un glucómetro, detector de gases, entre otros. Este nuevo rol de “dispositivo sensor” que adoptan los dispositivos móviles, dio lugar a una nueva área de investigación conocida como “sensado móvil” o “mobile sensing”. Los sistemas bajo este paradigma permiten desplegar redes de sensado en donde los nodos de las mismas son los dispositivos que llevan consigo las personas cotidianamente. El objetivo del sensado móvil es el de generar conocimiento a partir del uso de los dispositivos móviles aprovechando su capacidad de percepción contextual. A partir del tipo fenómeno que se busca estudiar o monitorear, las aplicaciones de sensado móvil pueden estar centradas en las personas o en el medioambiente. Las primeras están focalizadas en documentar actividades, controlar ejercicios físicos o monitorear la salud de las personas. Mientras que las segundas buscan obtener información sobre el espacio que rodea al usuario (datos de la calidad del aire, condiciones de caminos y tráfico, etc). Pueden existir diferentes escalas de implementación en función del fenómeno que se quiera estudiar, y a quiénes se busca beneficiar (personal, grupal y comunitario). Por otra parte, existen dos modelos diferentes de adquisición de datos que se diferencian en el grado de involucramiento del usuario en la tarea del sensado. Estos pueden ser (a) oportunistas, en donde el usuario tiene un rol pasivo y es el propio dispositivo que de manera autónoma recolecta los datos necesarios ejecutando procesos en background, o (b) participativos, en donde el rol del usuario es activo, determinando de manera consciente qué datos recopilar, cómo, dónde, etc. Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Thomas, Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Patricia, Pesado Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Informática Instituto de Investigación en Informática |
description |
El plan de investigación se encuentra enfocado en los dispositivos móviles, y su uso aparte del meramente comunicativo, tal cual fueron diseñados. A partir de la evolución en términos del hardware, software y tecnologías de comunicación inalámbricas móviles, estos dispositivos se transforman en multipropósito ofreciendo múltiples soluciones en dominios tales como la salud, medioambiente, transporte, seguridad, ciudades inteligentes, etc. La reducción de tamaño y costo de fabricación de componentes electrónicos, permitió la incorporación de cada vez más sensores en estos dispositivos brindándoles la capacidad de recolectar información contextual. Por ejemplo, sensores de movimiento (acelerómetro, brújula, giroscopio, etc) que permiten inferir el tipo de actividad que realiza el usuario, la incorporación del GPS que permite ofrecer servicios basados en la ubicación, o los sensores de imágenes, a los que más se apuesta en el mercado, que permiten registrar eventos en formato de fotografías o vídeos. Además los dispositivos móviles cuentan con capacidades de comunicación y cómputo que les permite anexar otros sensores externos como por ejemplo un glucómetro, detector de gases, entre otros. Este nuevo rol de “dispositivo sensor” que adoptan los dispositivos móviles, dio lugar a una nueva área de investigación conocida como “sensado móvil” o “mobile sensing”. Los sistemas bajo este paradigma permiten desplegar redes de sensado en donde los nodos de las mismas son los dispositivos que llevan consigo las personas cotidianamente. El objetivo del sensado móvil es el de generar conocimiento a partir del uso de los dispositivos móviles aprovechando su capacidad de percepción contextual. A partir del tipo fenómeno que se busca estudiar o monitorear, las aplicaciones de sensado móvil pueden estar centradas en las personas o en el medioambiente. Las primeras están focalizadas en documentar actividades, controlar ejercicios físicos o monitorear la salud de las personas. Mientras que las segundas buscan obtener información sobre el espacio que rodea al usuario (datos de la calidad del aire, condiciones de caminos y tráfico, etc). Pueden existir diferentes escalas de implementación en función del fenómeno que se quiera estudiar, y a quiénes se busca beneficiar (personal, grupal y comunitario). Por otra parte, existen dos modelos diferentes de adquisición de datos que se diferencian en el grado de involucramiento del usuario en la tarea del sensado. Estos pueden ser (a) oportunistas, en donde el usuario tiene un rol pasivo y es el propio dispositivo que de manera autónoma recolecta los datos necesarios ejecutando procesos en background, o (b) participativos, en donde el rol del usuario es activo, determinando de manera consciente qué datos recopilar, cómo, dónde, etc. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114203 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114203 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-francisco-fernandez-sosa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/png |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143846768640 |
score |
13.070432 |