Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados

Autores
Peroni, María Belén; Michelena, Leandro; Casella, Mónica Laura; Jaworski, María Angélica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En gran parte de nuestro país, principalmente en las zonas agrícolas, se ha notado desde hace varios años un incremento en la concentración de NO₃⁻ y NO₂⁻ en las aguas subterráneas, las cuales constituyen la principal fuente de agua potable para la población. La causa de este aumento se debe principalmente al uso de pesticidas y agroquímicos, los cuales contienen nitrógeno que luego percola hacia las napas freáticas provocando la contaminación de las mismas. Aunque esta última, constituye la mayor causa de la contaminación, también existen otras como la disposición inadecuada en cámaras sépticas, el uso de aditivos alimentarios y la generación de efluentes industriales, entre otras. El incremento de la concentración de este y otros oxoaniones, excede ampliamente los niveles permitidos establecidos en el Código Alimentario Argentino, cuyos valores admisibles son de 45 ppm para NO₃⁻ y 0.1 ppm para NO₂⁻ por ejemplo. La ingesta de estas sustancias puede causar una gran cantidad de problemas en la salud como metahemoglobinemia, la cual es una deficiencia de oxígeno en la sangre de los lactantes, también conocido como el síndrome del bebé azul. Otro delos problemas asociados es la formación de NO₂⁻ a partir de NO₃⁻ en el tracto digestivo los cuales se combinan con aminas secundarias o terciarias en medio ácido (estómago) y dan como resultado la formación de compuestos N-nitrosos, conocidos por ser mutagénicos, carcirogénicos y teratogénicos. Es por ello, que se está desarrollando un sistema continuo que integre la adsorción de estos contaminantes y posteriormente su eliminación en forma catalítica, de manera tal de convertirlos en productos inocuos. Como adsorbente de NO₃⁻ se empleó una arcilla altamente abundante en el país, montmorillonita (Mt), modificada con el surfactante hexadeciltrimetilamonio (Mt-HDTMA) en columnas rellenas con arena de mar. Los catalizadores utilizados son de tipo estructurados, dada la inviabilidad técnica de utilizarlos en polvo, ya que esto ocasionaría una pérdida de carga excesiva sobre el equipo y además se produciría el arrastre de este catalizador provocando la contaminación aguas abajo del reactor catalítico. El objetivo de la adsorción previa a la reacción catalítica es para minimizar el volumen a tratar ya que este proyecto está pensado para potabilizar agua para servir a una determinada población. Por este mismo motivo es que también se busca que el sistema funcione en continuo y no en batch.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Contaminación del agua
adsorción-catálisis
arcillas
catalizadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157879

id SEDICI_2939e93300c61a261e45f5529695d8da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157879
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructuradosPeroni, María BelénMichelena, LeandroCasella, Mónica LauraJaworski, María AngélicaIngenieríaContaminación del aguaadsorción-catálisisarcillascatalizadoresEn gran parte de nuestro país, principalmente en las zonas agrícolas, se ha notado desde hace varios años un incremento en la concentración de NO₃⁻ y NO₂⁻ en las aguas subterráneas, las cuales constituyen la principal fuente de agua potable para la población. La causa de este aumento se debe principalmente al uso de pesticidas y agroquímicos, los cuales contienen nitrógeno que luego percola hacia las napas freáticas provocando la contaminación de las mismas. Aunque esta última, constituye la mayor causa de la contaminación, también existen otras como la disposición inadecuada en cámaras sépticas, el uso de aditivos alimentarios y la generación de efluentes industriales, entre otras. El incremento de la concentración de este y otros oxoaniones, excede ampliamente los niveles permitidos establecidos en el Código Alimentario Argentino, cuyos valores admisibles son de 45 ppm para NO₃⁻ y 0.1 ppm para NO₂⁻ por ejemplo. La ingesta de estas sustancias puede causar una gran cantidad de problemas en la salud como metahemoglobinemia, la cual es una deficiencia de oxígeno en la sangre de los lactantes, también conocido como el síndrome del bebé azul. Otro delos problemas asociados es la formación de NO₂⁻ a partir de NO₃⁻ en el tracto digestivo los cuales se combinan con aminas secundarias o terciarias en medio ácido (estómago) y dan como resultado la formación de compuestos N-nitrosos, conocidos por ser mutagénicos, carcirogénicos y teratogénicos. Es por ello, que se está desarrollando un sistema continuo que integre la adsorción de estos contaminantes y posteriormente su eliminación en forma catalítica, de manera tal de convertirlos en productos inocuos. Como adsorbente de NO₃⁻ se empleó una arcilla altamente abundante en el país, montmorillonita (Mt), modificada con el surfactante hexadeciltrimetilamonio (Mt-HDTMA) en columnas rellenas con arena de mar. Los catalizadores utilizados son de tipo estructurados, dada la inviabilidad técnica de utilizarlos en polvo, ya que esto ocasionaría una pérdida de carga excesiva sobre el equipo y además se produciría el arrastre de este catalizador provocando la contaminación aguas abajo del reactor catalítico. El objetivo de la adsorción previa a la reacción catalítica es para minimizar el volumen a tratar ya que este proyecto está pensado para potabilizar agua para servir a una determinada población. Por este mismo motivo es que también se busca que el sistema funcione en continuo y no en batch.Facultad de Ingeniería2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf639-644http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157879spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:56.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
title Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
spellingShingle Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
Peroni, María Belén
Ingeniería
Contaminación del agua
adsorción-catálisis
arcillas
catalizadores
title_short Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
title_full Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
title_fullStr Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
title_full_unstemmed Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
title_sort Tratamiento de aguas contaminadas con NO₃⁻ empleando un sistema continuo de adsorción-catálisis utilizando arcillas y catalizadores estructurados
dc.creator.none.fl_str_mv Peroni, María Belén
Michelena, Leandro
Casella, Mónica Laura
Jaworski, María Angélica
author Peroni, María Belén
author_facet Peroni, María Belén
Michelena, Leandro
Casella, Mónica Laura
Jaworski, María Angélica
author_role author
author2 Michelena, Leandro
Casella, Mónica Laura
Jaworski, María Angélica
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Contaminación del agua
adsorción-catálisis
arcillas
catalizadores
topic Ingeniería
Contaminación del agua
adsorción-catálisis
arcillas
catalizadores
dc.description.none.fl_txt_mv En gran parte de nuestro país, principalmente en las zonas agrícolas, se ha notado desde hace varios años un incremento en la concentración de NO₃⁻ y NO₂⁻ en las aguas subterráneas, las cuales constituyen la principal fuente de agua potable para la población. La causa de este aumento se debe principalmente al uso de pesticidas y agroquímicos, los cuales contienen nitrógeno que luego percola hacia las napas freáticas provocando la contaminación de las mismas. Aunque esta última, constituye la mayor causa de la contaminación, también existen otras como la disposición inadecuada en cámaras sépticas, el uso de aditivos alimentarios y la generación de efluentes industriales, entre otras. El incremento de la concentración de este y otros oxoaniones, excede ampliamente los niveles permitidos establecidos en el Código Alimentario Argentino, cuyos valores admisibles son de 45 ppm para NO₃⁻ y 0.1 ppm para NO₂⁻ por ejemplo. La ingesta de estas sustancias puede causar una gran cantidad de problemas en la salud como metahemoglobinemia, la cual es una deficiencia de oxígeno en la sangre de los lactantes, también conocido como el síndrome del bebé azul. Otro delos problemas asociados es la formación de NO₂⁻ a partir de NO₃⁻ en el tracto digestivo los cuales se combinan con aminas secundarias o terciarias en medio ácido (estómago) y dan como resultado la formación de compuestos N-nitrosos, conocidos por ser mutagénicos, carcirogénicos y teratogénicos. Es por ello, que se está desarrollando un sistema continuo que integre la adsorción de estos contaminantes y posteriormente su eliminación en forma catalítica, de manera tal de convertirlos en productos inocuos. Como adsorbente de NO₃⁻ se empleó una arcilla altamente abundante en el país, montmorillonita (Mt), modificada con el surfactante hexadeciltrimetilamonio (Mt-HDTMA) en columnas rellenas con arena de mar. Los catalizadores utilizados son de tipo estructurados, dada la inviabilidad técnica de utilizarlos en polvo, ya que esto ocasionaría una pérdida de carga excesiva sobre el equipo y además se produciría el arrastre de este catalizador provocando la contaminación aguas abajo del reactor catalítico. El objetivo de la adsorción previa a la reacción catalítica es para minimizar el volumen a tratar ya que este proyecto está pensado para potabilizar agua para servir a una determinada población. Por este mismo motivo es que también se busca que el sistema funcione en continuo y no en batch.
Facultad de Ingeniería
description En gran parte de nuestro país, principalmente en las zonas agrícolas, se ha notado desde hace varios años un incremento en la concentración de NO₃⁻ y NO₂⁻ en las aguas subterráneas, las cuales constituyen la principal fuente de agua potable para la población. La causa de este aumento se debe principalmente al uso de pesticidas y agroquímicos, los cuales contienen nitrógeno que luego percola hacia las napas freáticas provocando la contaminación de las mismas. Aunque esta última, constituye la mayor causa de la contaminación, también existen otras como la disposición inadecuada en cámaras sépticas, el uso de aditivos alimentarios y la generación de efluentes industriales, entre otras. El incremento de la concentración de este y otros oxoaniones, excede ampliamente los niveles permitidos establecidos en el Código Alimentario Argentino, cuyos valores admisibles son de 45 ppm para NO₃⁻ y 0.1 ppm para NO₂⁻ por ejemplo. La ingesta de estas sustancias puede causar una gran cantidad de problemas en la salud como metahemoglobinemia, la cual es una deficiencia de oxígeno en la sangre de los lactantes, también conocido como el síndrome del bebé azul. Otro delos problemas asociados es la formación de NO₂⁻ a partir de NO₃⁻ en el tracto digestivo los cuales se combinan con aminas secundarias o terciarias en medio ácido (estómago) y dan como resultado la formación de compuestos N-nitrosos, conocidos por ser mutagénicos, carcirogénicos y teratogénicos. Es por ello, que se está desarrollando un sistema continuo que integre la adsorción de estos contaminantes y posteriormente su eliminación en forma catalítica, de manera tal de convertirlos en productos inocuos. Como adsorbente de NO₃⁻ se empleó una arcilla altamente abundante en el país, montmorillonita (Mt), modificada con el surfactante hexadeciltrimetilamonio (Mt-HDTMA) en columnas rellenas con arena de mar. Los catalizadores utilizados son de tipo estructurados, dada la inviabilidad técnica de utilizarlos en polvo, ya que esto ocasionaría una pérdida de carga excesiva sobre el equipo y además se produciría el arrastre de este catalizador provocando la contaminación aguas abajo del reactor catalítico. El objetivo de la adsorción previa a la reacción catalítica es para minimizar el volumen a tratar ya que este proyecto está pensado para potabilizar agua para servir a una determinada población. Por este mismo motivo es que también se busca que el sistema funcione en continuo y no en batch.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157879
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
639-644
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064361318121472
score 13.22299