Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer

Autores
Fourcade, Azul
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Alrededor del siglo X, las mujeres en China descansaban su destino en sus propios pies. Se decía en ese entonces, que los pies de las mujeres podían moldear su destino dado que la forma de los mismos era en sí una oportunidad para ascender en status social y riqueza. Esta costumbre y sus resultados se conocían como “Lirios dorados” o “Pies de Loto”: el proceso era complejo, largo y doloroso. A través de vendar fuertemente los pies de las niñas, los huesos de los mismos se rompían, encogiendo el pie, idealmente a una longitud menor a 10 centímetros. La idea detrás era simple: cuanto más chico el pie, más hermoso y, por tanto, mejores las posibilidades para el futuro de la joven. Por suerte, el “vendaje de pies” (en inglés Food-Binding -como se lo conoce hoy en día-) fue prohibido en 1912 luego de la Revolución de Hsinhai (Revolución Nacionalista). Ahora, algunos podrán pensar que esta clase de mutilaciones sobre el cuerpo son parte del pasado y que la cultura no es tan creativa como antes. Sin embargo, las personas son demasiado creativas, y la cultura todavía tiene hoy un importante rol en los cuerpos humanos, en particular sobre los cuerpos de las mujeres. Este artículo no discute aquellos desafíos reconocidos o “famosos” contra las mujeres como la libertad de manejar (#WomentoDrive), de alzar la voz en contra del acoso sexual (#MeToo) o el femicidio (#NiUnaMenos), o de la necesidad de eliminar una de las peores mutilaciones conocidas sobre el cuerpo femenino: la Mutilación Genital Femenina (#EndFGM). El objetivo de este artículo es conversar sobre problemáticas que son pasadas por alto, pero que las mujeres las aceptan bajo la creencia de que estos procesos o acciones “las hacen mejores” o las empoderan en alguna forma dentro de sus sociedades. Contrario a lo que algunos pueden pensar, como dice Alik Shahadah (2017) que “el corte [FGM] es mutilación y barbarie en África; vogue y de moda en Hollywood”, este artículo defiende la posibilidad de las mujeres de decidir si cumplir o no con estas tradiciones, sin sufrir el ostracismo por parte de sus familias y comunidades si eligen no hacerlo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Mujeres
Costumbres y tradiciones
Decisiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103046

id SEDICI_291e81d568316631a90cc7ebc48759ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103046
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujerFourcade, AzulCiencias SocialesRelaciones InternacionalesMujeresCostumbres y tradicionesDecisionesAlrededor del siglo X, las mujeres en China descansaban su destino en sus propios pies. Se decía en ese entonces, que los pies de las mujeres podían moldear su destino dado que la forma de los mismos era en sí una oportunidad para ascender en status social y riqueza. Esta costumbre y sus resultados se conocían como “Lirios dorados” o “Pies de Loto”: el proceso era complejo, largo y doloroso. A través de vendar fuertemente los pies de las niñas, los huesos de los mismos se rompían, encogiendo el pie, idealmente a una longitud menor a 10 centímetros. La idea detrás era simple: cuanto más chico el pie, más hermoso y, por tanto, mejores las posibilidades para el futuro de la joven. Por suerte, el “vendaje de pies” (en inglés Food-Binding -como se lo conoce hoy en día-) fue prohibido en 1912 luego de la Revolución de Hsinhai (Revolución Nacionalista). Ahora, algunos podrán pensar que esta clase de mutilaciones sobre el cuerpo son parte del pasado y que la cultura no es tan creativa como antes. Sin embargo, las personas son demasiado creativas, y la cultura todavía tiene hoy un importante rol en los cuerpos humanos, en particular sobre los cuerpos de las mujeres. Este artículo no discute aquellos desafíos reconocidos o “famosos” contra las mujeres como la libertad de manejar (#WomentoDrive), de alzar la voz en contra del acoso sexual (#MeToo) o el femicidio (#NiUnaMenos), o de la necesidad de eliminar una de las peores mutilaciones conocidas sobre el cuerpo femenino: la Mutilación Genital Femenina (#EndFGM). El objetivo de este artículo es conversar sobre problemáticas que son pasadas por alto, pero que las mujeres las aceptan bajo la creencia de que estos procesos o acciones “las hacen mejores” o las empoderan en alguna forma dentro de sus sociedades. Contrario a lo que algunos pueden pensar, como dice Alik Shahadah (2017) que “el corte [FGM] es mutilación y barbarie en África; vogue y de moda en Hollywood”, este artículo defiende la posibilidad de las mujeres de decidir si cumplir o no con estas tradiciones, sin sufrir el ostracismo por parte de sus familias y comunidades si eligen no hacerlo.Instituto de Relaciones Internacionales2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-5http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103046spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103046Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:19.516SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
title Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
spellingShingle Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
Fourcade, Azul
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Mujeres
Costumbres y tradiciones
Decisiones
title_short Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
title_full Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
title_fullStr Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
title_full_unstemmed Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
title_sort Cultura y Derechos Humanos: las prácticas sociales nocivas y la violencia contra la mujer
dc.creator.none.fl_str_mv Fourcade, Azul
author Fourcade, Azul
author_facet Fourcade, Azul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Mujeres
Costumbres y tradiciones
Decisiones
topic Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Mujeres
Costumbres y tradiciones
Decisiones
dc.description.none.fl_txt_mv Alrededor del siglo X, las mujeres en China descansaban su destino en sus propios pies. Se decía en ese entonces, que los pies de las mujeres podían moldear su destino dado que la forma de los mismos era en sí una oportunidad para ascender en status social y riqueza. Esta costumbre y sus resultados se conocían como “Lirios dorados” o “Pies de Loto”: el proceso era complejo, largo y doloroso. A través de vendar fuertemente los pies de las niñas, los huesos de los mismos se rompían, encogiendo el pie, idealmente a una longitud menor a 10 centímetros. La idea detrás era simple: cuanto más chico el pie, más hermoso y, por tanto, mejores las posibilidades para el futuro de la joven. Por suerte, el “vendaje de pies” (en inglés Food-Binding -como se lo conoce hoy en día-) fue prohibido en 1912 luego de la Revolución de Hsinhai (Revolución Nacionalista). Ahora, algunos podrán pensar que esta clase de mutilaciones sobre el cuerpo son parte del pasado y que la cultura no es tan creativa como antes. Sin embargo, las personas son demasiado creativas, y la cultura todavía tiene hoy un importante rol en los cuerpos humanos, en particular sobre los cuerpos de las mujeres. Este artículo no discute aquellos desafíos reconocidos o “famosos” contra las mujeres como la libertad de manejar (#WomentoDrive), de alzar la voz en contra del acoso sexual (#MeToo) o el femicidio (#NiUnaMenos), o de la necesidad de eliminar una de las peores mutilaciones conocidas sobre el cuerpo femenino: la Mutilación Genital Femenina (#EndFGM). El objetivo de este artículo es conversar sobre problemáticas que son pasadas por alto, pero que las mujeres las aceptan bajo la creencia de que estos procesos o acciones “las hacen mejores” o las empoderan en alguna forma dentro de sus sociedades. Contrario a lo que algunos pueden pensar, como dice Alik Shahadah (2017) que “el corte [FGM] es mutilación y barbarie en África; vogue y de moda en Hollywood”, este artículo defiende la posibilidad de las mujeres de decidir si cumplir o no con estas tradiciones, sin sufrir el ostracismo por parte de sus familias y comunidades si eligen no hacerlo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Alrededor del siglo X, las mujeres en China descansaban su destino en sus propios pies. Se decía en ese entonces, que los pies de las mujeres podían moldear su destino dado que la forma de los mismos era en sí una oportunidad para ascender en status social y riqueza. Esta costumbre y sus resultados se conocían como “Lirios dorados” o “Pies de Loto”: el proceso era complejo, largo y doloroso. A través de vendar fuertemente los pies de las niñas, los huesos de los mismos se rompían, encogiendo el pie, idealmente a una longitud menor a 10 centímetros. La idea detrás era simple: cuanto más chico el pie, más hermoso y, por tanto, mejores las posibilidades para el futuro de la joven. Por suerte, el “vendaje de pies” (en inglés Food-Binding -como se lo conoce hoy en día-) fue prohibido en 1912 luego de la Revolución de Hsinhai (Revolución Nacionalista). Ahora, algunos podrán pensar que esta clase de mutilaciones sobre el cuerpo son parte del pasado y que la cultura no es tan creativa como antes. Sin embargo, las personas son demasiado creativas, y la cultura todavía tiene hoy un importante rol en los cuerpos humanos, en particular sobre los cuerpos de las mujeres. Este artículo no discute aquellos desafíos reconocidos o “famosos” contra las mujeres como la libertad de manejar (#WomentoDrive), de alzar la voz en contra del acoso sexual (#MeToo) o el femicidio (#NiUnaMenos), o de la necesidad de eliminar una de las peores mutilaciones conocidas sobre el cuerpo femenino: la Mutilación Genital Femenina (#EndFGM). El objetivo de este artículo es conversar sobre problemáticas que son pasadas por alto, pero que las mujeres las aceptan bajo la creencia de que estos procesos o acciones “las hacen mejores” o las empoderan en alguna forma dentro de sus sociedades. Contrario a lo que algunos pueden pensar, como dice Alik Shahadah (2017) que “el corte [FGM] es mutilación y barbarie en África; vogue y de moda en Hollywood”, este artículo defiende la posibilidad de las mujeres de decidir si cumplir o no con estas tradiciones, sin sufrir el ostracismo por parte de sus familias y comunidades si eligen no hacerlo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103046
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2-5
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616099177431040
score 13.070432