Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica

Autores
Schiller, Walther
Año de publicación
1932
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 21 de diciembre de 1831, el buque de guerra inglés «Beagle» zarpó del puerto de Devonport, con Charles Darwin a bordo, para iniciar aquella famosa circunnavegación durante los años 1832 a 1836. La humanidad civilizada entera conoce la importancia de esta expedición, no solamente por la exploración de los océanos y el levantamiento de cartas náuticas de parte de los oficiales, sino también debido a las clásicas observaciones científicas efectuadas por uno de los más grandes naturalistas de todos los tiempos. En muchas partes, las descripciones de Darwin han sido las únicas hasta nuestros días. Y parece muy curioso que, sin embargo, una serie de sus resultados aún no son del dominio público. V. gr., en la República Argentina — donde Alcide d'Orbigny y él mismo eran los primeros geólogos que exploraban el país — y en Chile, Darwin constató enormes erupciones volcánicas, sucedidas durante los tiempos mesozoicos, mayormente en las cordilleras. Este hecho queda completamente ignorado en tantos textos de geología, aun en los aparecidos durante los últimos años. Y otro fenómeno observado por él es la existencia de grandes áreas de pórfido cuarcífero en las costas patagónicas, el cual es más viejo que las rocas sedimentarias de aquella zona. Si la gente hubiera aprovechado la experiencia de Darwin, no se hubieran gastado millones de pesos inútilmente, haciendo sondeos de petróleo en el pórfido; pues donde afloran tales macizos volcánicos, no se puede esperar nunca encontrar las areniscas petrolíferas, porque éstas se hallan en formaciones de edad más reciente que aquellos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
expeditions
bibliographies
expediciones
Beagle
bibliografías
Darwin, Charles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155101

id SEDICI_28fd3ff26717aadfb6eea007c6a9485b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155101
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológicaSchiller, WaltherCiencias NaturalesexpeditionsbibliographiesexpedicionesBeaglebibliografíasDarwin, CharlesEl 21 de diciembre de 1831, el buque de guerra inglés «Beagle» zarpó del puerto de Devonport, con Charles Darwin a bordo, para iniciar aquella famosa circunnavegación durante los años 1832 a 1836. La humanidad civilizada entera conoce la importancia de esta expedición, no solamente por la exploración de los océanos y el levantamiento de cartas náuticas de parte de los oficiales, sino también debido a las clásicas observaciones científicas efectuadas por uno de los más grandes naturalistas de todos los tiempos. En muchas partes, las descripciones de Darwin han sido las únicas hasta nuestros días. Y parece muy curioso que, sin embargo, una serie de sus resultados aún no son del dominio público. V. gr., en la República Argentina — donde Alcide d'Orbigny y él mismo eran los primeros geólogos que exploraban el país — y en Chile, Darwin constató enormes erupciones volcánicas, sucedidas durante los tiempos mesozoicos, mayormente en las cordilleras. Este hecho queda completamente ignorado en tantos textos de geología, aun en los aparecidos durante los últimos años. Y otro fenómeno observado por él es la existencia de grandes áreas de pórfido cuarcífero en las costas patagónicas, el cual es más viejo que las rocas sedimentarias de aquella zona. Si la gente hubiera aprovechado la experiencia de Darwin, no se hubieran gastado millones de pesos inútilmente, haciendo sondeos de petróleo en el pórfido; pues donde afloran tales macizos volcánicos, no se puede esperar nunca encontrar las areniscas petrolíferas, porque éstas se hallan en formaciones de edad más reciente que aquellos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1932info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf299-325http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1450info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:05.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
title Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
spellingShingle Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
Schiller, Walther
Ciencias Naturales
expeditions
bibliographies
expediciones
Beagle
bibliografías
Darwin, Charles
title_short Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
title_full Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
title_fullStr Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
title_full_unstemmed Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
title_sort Primer centenario de la salida de Charles Darwin en el bergantín Beagle para el viaje al rededor del mundo : Con bibliografía geográfico-geológica
dc.creator.none.fl_str_mv Schiller, Walther
author Schiller, Walther
author_facet Schiller, Walther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
expeditions
bibliographies
expediciones
Beagle
bibliografías
Darwin, Charles
topic Ciencias Naturales
expeditions
bibliographies
expediciones
Beagle
bibliografías
Darwin, Charles
dc.description.none.fl_txt_mv El 21 de diciembre de 1831, el buque de guerra inglés «Beagle» zarpó del puerto de Devonport, con Charles Darwin a bordo, para iniciar aquella famosa circunnavegación durante los años 1832 a 1836. La humanidad civilizada entera conoce la importancia de esta expedición, no solamente por la exploración de los océanos y el levantamiento de cartas náuticas de parte de los oficiales, sino también debido a las clásicas observaciones científicas efectuadas por uno de los más grandes naturalistas de todos los tiempos. En muchas partes, las descripciones de Darwin han sido las únicas hasta nuestros días. Y parece muy curioso que, sin embargo, una serie de sus resultados aún no son del dominio público. V. gr., en la República Argentina — donde Alcide d'Orbigny y él mismo eran los primeros geólogos que exploraban el país — y en Chile, Darwin constató enormes erupciones volcánicas, sucedidas durante los tiempos mesozoicos, mayormente en las cordilleras. Este hecho queda completamente ignorado en tantos textos de geología, aun en los aparecidos durante los últimos años. Y otro fenómeno observado por él es la existencia de grandes áreas de pórfido cuarcífero en las costas patagónicas, el cual es más viejo que las rocas sedimentarias de aquella zona. Si la gente hubiera aprovechado la experiencia de Darwin, no se hubieran gastado millones de pesos inútilmente, haciendo sondeos de petróleo en el pórfido; pues donde afloran tales macizos volcánicos, no se puede esperar nunca encontrar las areniscas petrolíferas, porque éstas se hallan en formaciones de edad más reciente que aquellos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El 21 de diciembre de 1831, el buque de guerra inglés «Beagle» zarpó del puerto de Devonport, con Charles Darwin a bordo, para iniciar aquella famosa circunnavegación durante los años 1832 a 1836. La humanidad civilizada entera conoce la importancia de esta expedición, no solamente por la exploración de los océanos y el levantamiento de cartas náuticas de parte de los oficiales, sino también debido a las clásicas observaciones científicas efectuadas por uno de los más grandes naturalistas de todos los tiempos. En muchas partes, las descripciones de Darwin han sido las únicas hasta nuestros días. Y parece muy curioso que, sin embargo, una serie de sus resultados aún no son del dominio público. V. gr., en la República Argentina — donde Alcide d'Orbigny y él mismo eran los primeros geólogos que exploraban el país — y en Chile, Darwin constató enormes erupciones volcánicas, sucedidas durante los tiempos mesozoicos, mayormente en las cordilleras. Este hecho queda completamente ignorado en tantos textos de geología, aun en los aparecidos durante los últimos años. Y otro fenómeno observado por él es la existencia de grandes áreas de pórfido cuarcífero en las costas patagónicas, el cual es más viejo que las rocas sedimentarias de aquella zona. Si la gente hubiera aprovechado la experiencia de Darwin, no se hubieran gastado millones de pesos inútilmente, haciendo sondeos de petróleo en el pórfido; pues donde afloran tales macizos volcánicos, no se puede esperar nunca encontrar las areniscas petrolíferas, porque éstas se hallan en formaciones de edad más reciente que aquellos.
publishDate 1932
dc.date.none.fl_str_mv 1932
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155101
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1450
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
299-325
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616274542329856
score 13.070432