“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia...
- Autores
- Martínez, Ayelén; Skliar, Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como presidente de la nación, el pueblo mapuche de San Martín de los Andes (Neuquén) conmemora el quinto aniversario del izamiento del Wenufoye en la plaza central. En 2015 se había dado el primer paso al respecto, cuando el Concejo Deliberante declaró al pueblo como municipio intercultural. En el acto de izamiento participan activamente todas las escuelas interculturales (rurales) de la zona y cuenta con la presencia de una machi proveniente de Gulumapu como figura central. Ella dirige la ceremonia desde la madrugada y conduce todo el acto con su kultrun. El Wenufoye reverbera sentidos político-simbólicos al lado de las banderas nacional y provincial, así como de varias wiphalas, en el contexto mismo del golpe de estado a Evo Morales en Bolivia. Apenas dos meses después, la misma comunidad mapuche organiza una actividad con la presencia de la machi en el Salón Municipal, donde interpela al Estado, exigiendo “otra interculturalidad”, a la vez que defiende el uso medicinal del cannabis y su legalización. La presencia de médicxs, docentes y activistas es llamativamente masiva en relación a otras instancias similares. En estas notas etnográficas “en tiempo real”, nos interesa describir e interpretar los modos en que la comunidad mapuche construye alianzas y legitimidades: una estrategia etnopolítica que, entre otras cuestiones, apunta a disputar espacios centrales en el pueblo (plaza, salón municipal), ocupando y redefiniendo lugares en las políticas públicas (salud, educación). Entendemos que la figura de la machi proveniente de Gulumapu juega un lugar preponderante en dicha estrategia, debido a que ella cumple funciones tanto hacia afuera como hacia adentro de la comunidad, al ir desarrollando el rol de autoridad y referencia espiritual. Así, nos proponemos reconstruir y analizar la trama de relaciones que posibilita la imponente presencia de la machi tanto en las acciones públicas como en la atención de la salud de personas mapuches y no mapuches.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Estado
Etnopolítica
Machi
Pueblo Mapuche - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132948
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_28aa1c195746739f431416e6d378d3f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132948 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de NeuquénMartínez, AyelénSkliar, MarianoAntropologíaEstadoEtnopolíticaMachiPueblo MapucheEl 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como presidente de la nación, el pueblo mapuche de San Martín de los Andes (Neuquén) conmemora el quinto aniversario del izamiento del Wenufoye en la plaza central. En 2015 se había dado el primer paso al respecto, cuando el Concejo Deliberante declaró al pueblo como municipio intercultural. En el acto de izamiento participan activamente todas las escuelas interculturales (rurales) de la zona y cuenta con la presencia de una machi proveniente de Gulumapu como figura central. Ella dirige la ceremonia desde la madrugada y conduce todo el acto con su kultrun. El Wenufoye reverbera sentidos político-simbólicos al lado de las banderas nacional y provincial, así como de varias wiphalas, en el contexto mismo del golpe de estado a Evo Morales en Bolivia. Apenas dos meses después, la misma comunidad mapuche organiza una actividad con la presencia de la machi en el Salón Municipal, donde interpela al Estado, exigiendo “otra interculturalidad”, a la vez que defiende el uso medicinal del cannabis y su legalización. La presencia de médicxs, docentes y activistas es llamativamente masiva en relación a otras instancias similares. En estas notas etnográficas “en tiempo real”, nos interesa describir e interpretar los modos en que la comunidad mapuche construye alianzas y legitimidades: una estrategia etnopolítica que, entre otras cuestiones, apunta a disputar espacios centrales en el pueblo (plaza, salón municipal), ocupando y redefiniendo lugares en las políticas públicas (salud, educación). Entendemos que la figura de la machi proveniente de Gulumapu juega un lugar preponderante en dicha estrategia, debido a que ella cumple funciones tanto hacia afuera como hacia adentro de la comunidad, al ir desarrollando el rol de autoridad y referencia espiritual. Así, nos proponemos reconstruir y analizar la trama de relaciones que posibilita la imponente presencia de la machi tanto en las acciones públicas como en la atención de la salud de personas mapuches y no mapuches.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132948spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132948Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
title |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
spellingShingle |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén Martínez, Ayelén Antropología Estado Etnopolítica Machi Pueblo Mapuche |
title_short |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
title_full |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
title_fullStr |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
title_full_unstemmed |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
title_sort |
“Queremos otra interculturalidad”: acciones públicas y estrategias en la disputa mapuche por espacios hiperestatalizados en el tiempo presente de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Ayelén Skliar, Mariano |
author |
Martínez, Ayelén |
author_facet |
Martínez, Ayelén Skliar, Mariano |
author_role |
author |
author2 |
Skliar, Mariano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Estado Etnopolítica Machi Pueblo Mapuche |
topic |
Antropología Estado Etnopolítica Machi Pueblo Mapuche |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como presidente de la nación, el pueblo mapuche de San Martín de los Andes (Neuquén) conmemora el quinto aniversario del izamiento del Wenufoye en la plaza central. En 2015 se había dado el primer paso al respecto, cuando el Concejo Deliberante declaró al pueblo como municipio intercultural. En el acto de izamiento participan activamente todas las escuelas interculturales (rurales) de la zona y cuenta con la presencia de una machi proveniente de Gulumapu como figura central. Ella dirige la ceremonia desde la madrugada y conduce todo el acto con su kultrun. El Wenufoye reverbera sentidos político-simbólicos al lado de las banderas nacional y provincial, así como de varias wiphalas, en el contexto mismo del golpe de estado a Evo Morales en Bolivia. Apenas dos meses después, la misma comunidad mapuche organiza una actividad con la presencia de la machi en el Salón Municipal, donde interpela al Estado, exigiendo “otra interculturalidad”, a la vez que defiende el uso medicinal del cannabis y su legalización. La presencia de médicxs, docentes y activistas es llamativamente masiva en relación a otras instancias similares. En estas notas etnográficas “en tiempo real”, nos interesa describir e interpretar los modos en que la comunidad mapuche construye alianzas y legitimidades: una estrategia etnopolítica que, entre otras cuestiones, apunta a disputar espacios centrales en el pueblo (plaza, salón municipal), ocupando y redefiniendo lugares en las políticas públicas (salud, educación). Entendemos que la figura de la machi proveniente de Gulumapu juega un lugar preponderante en dicha estrategia, debido a que ella cumple funciones tanto hacia afuera como hacia adentro de la comunidad, al ir desarrollando el rol de autoridad y referencia espiritual. Así, nos proponemos reconstruir y analizar la trama de relaciones que posibilita la imponente presencia de la machi tanto en las acciones públicas como en la atención de la salud de personas mapuches y no mapuches. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como presidente de la nación, el pueblo mapuche de San Martín de los Andes (Neuquén) conmemora el quinto aniversario del izamiento del Wenufoye en la plaza central. En 2015 se había dado el primer paso al respecto, cuando el Concejo Deliberante declaró al pueblo como municipio intercultural. En el acto de izamiento participan activamente todas las escuelas interculturales (rurales) de la zona y cuenta con la presencia de una machi proveniente de Gulumapu como figura central. Ella dirige la ceremonia desde la madrugada y conduce todo el acto con su kultrun. El Wenufoye reverbera sentidos político-simbólicos al lado de las banderas nacional y provincial, así como de varias wiphalas, en el contexto mismo del golpe de estado a Evo Morales en Bolivia. Apenas dos meses después, la misma comunidad mapuche organiza una actividad con la presencia de la machi en el Salón Municipal, donde interpela al Estado, exigiendo “otra interculturalidad”, a la vez que defiende el uso medicinal del cannabis y su legalización. La presencia de médicxs, docentes y activistas es llamativamente masiva en relación a otras instancias similares. En estas notas etnográficas “en tiempo real”, nos interesa describir e interpretar los modos en que la comunidad mapuche construye alianzas y legitimidades: una estrategia etnopolítica que, entre otras cuestiones, apunta a disputar espacios centrales en el pueblo (plaza, salón municipal), ocupando y redefiniendo lugares en las políticas públicas (salud, educación). Entendemos que la figura de la machi proveniente de Gulumapu juega un lugar preponderante en dicha estrategia, debido a que ella cumple funciones tanto hacia afuera como hacia adentro de la comunidad, al ir desarrollando el rol de autoridad y referencia espiritual. Así, nos proponemos reconstruir y analizar la trama de relaciones que posibilita la imponente presencia de la machi tanto en las acciones públicas como en la atención de la salud de personas mapuches y no mapuches. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132948 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260555900911616 |
score |
13.13397 |