El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura

Autores
Alvite, Silvia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la segunda posguerra algunos historiadores de la arquitectura incursionaron en un uso instrumental de la historia buscando explicar los orígenes de la arquitectura moderna y asumiendo la idea de una inevitable continuidad cultural entre el pasado y el presente. Una de las vertientes de esta tendencia fue impulsada por un grupo de arquitectos italianos en búsqueda de un método científico para analizar arquitectura comparable a las renovadas investigaciones en el campo de la crítica literaria. El presente trabajo toma como caso de análisis un episodio de la obra teórica y pedagógica del arquitecto y profesor italiano Enrico Tedeschi en la Argentina. Tedeschi fue uno de los protagonistas de aquel debate italiano e introdujo una variante de este enfoque en la enseñanza de la Historia y de la Teoría de la arquitectura en el país a partir del año 1948. Su objetivo era la elaboración de una metodología crítica que promoviera la interpretación de edificios del pasado como modelos de análisis, indagando particularmente en el carácter espacial de las obras de todos los tiempos. El método promovía, por un lado, un modo de interpretar la arquitectura como un arte basado en los conceptos de intuición y de generación individual sostenidos en la teoría estética de Benedetto Croce; por otro lado, se servía de las metodologías críticas de las otras artes, elaboradas por Lionello Venturi y Carlo Ludovico Ragghianti. Asimismo, la propuesta de Tedeschi coincidía sensiblemente con las interpretaciones espaciales de su colega Bruno Zevi, quien proponía, incluso, replantear la enseñanza de la historia de la arquitectura con herramientas y medios expresivos proyectuales que habilitaran un enlace directo entre las obras del pasado y la práctica creativa (Adagio, 2017). A continuación, y, en primer lugar, revisaremos el marco teórico-estético que sentó las bases de las propuestas metodológicas de los arquitectos italianos en la segunda posguerra. Luego, estudiaremos las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi y, finalmente, revisaremos dos episodios en la obra crítica del mismo autor, considerados en este estudio como modelos de aplicación práctica de su método: dos ensayos dedicados a la obra arquitectónica de Miguel Ángel y la de Frank Lloyd Wright.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Crítica operativa
Método histórico
Enrico Tedeschi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148498

id SEDICI_2895ef8164649dec4325d6b26d735685
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148498
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitecturaAlvite, SilviaArquitecturaEducaciónCrítica operativaMétodo históricoEnrico TedeschiA partir de la segunda posguerra algunos historiadores de la arquitectura incursionaron en un uso instrumental de la historia buscando explicar los orígenes de la arquitectura moderna y asumiendo la idea de una inevitable continuidad cultural entre el pasado y el presente. Una de las vertientes de esta tendencia fue impulsada por un grupo de arquitectos italianos en búsqueda de un método científico para analizar arquitectura comparable a las renovadas investigaciones en el campo de la crítica literaria. El presente trabajo toma como caso de análisis un episodio de la obra teórica y pedagógica del arquitecto y profesor italiano Enrico Tedeschi en la Argentina. Tedeschi fue uno de los protagonistas de aquel debate italiano e introdujo una variante de este enfoque en la enseñanza de la Historia y de la Teoría de la arquitectura en el país a partir del año 1948. Su objetivo era la elaboración de una metodología crítica que promoviera la interpretación de edificios del pasado como modelos de análisis, indagando particularmente en el carácter espacial de las obras de todos los tiempos. El método promovía, por un lado, un modo de interpretar la arquitectura como un arte basado en los conceptos de intuición y de generación individual sostenidos en la teoría estética de Benedetto Croce; por otro lado, se servía de las metodologías críticas de las otras artes, elaboradas por Lionello Venturi y Carlo Ludovico Ragghianti. Asimismo, la propuesta de Tedeschi coincidía sensiblemente con las interpretaciones espaciales de su colega Bruno Zevi, quien proponía, incluso, replantear la enseñanza de la historia de la arquitectura con herramientas y medios expresivos proyectuales que habilitaran un enlace directo entre las obras del pasado y la práctica creativa (Adagio, 2017). A continuación, y, en primer lugar, revisaremos el marco teórico-estético que sentó las bases de las propuestas metodológicas de los arquitectos italianos en la segunda posguerra. Luego, estudiaremos las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi y, finalmente, revisaremos dos episodios en la obra crítica del mismo autor, considerados en este estudio como modelos de aplicación práctica de su método: dos ensayos dedicados a la obra arquitectónica de Miguel Ángel y la de Frank Lloyd Wright.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148498spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148498Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:05.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
title El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
spellingShingle El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
Alvite, Silvia
Arquitectura
Educación
Crítica operativa
Método histórico
Enrico Tedeschi
title_short El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
title_full El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
title_fullStr El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
title_full_unstemmed El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
title_sort El “método histórico” en las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi: hacia una formación crítica y operativa para la arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Alvite, Silvia
author Alvite, Silvia
author_facet Alvite, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Crítica operativa
Método histórico
Enrico Tedeschi
topic Arquitectura
Educación
Crítica operativa
Método histórico
Enrico Tedeschi
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la segunda posguerra algunos historiadores de la arquitectura incursionaron en un uso instrumental de la historia buscando explicar los orígenes de la arquitectura moderna y asumiendo la idea de una inevitable continuidad cultural entre el pasado y el presente. Una de las vertientes de esta tendencia fue impulsada por un grupo de arquitectos italianos en búsqueda de un método científico para analizar arquitectura comparable a las renovadas investigaciones en el campo de la crítica literaria. El presente trabajo toma como caso de análisis un episodio de la obra teórica y pedagógica del arquitecto y profesor italiano Enrico Tedeschi en la Argentina. Tedeschi fue uno de los protagonistas de aquel debate italiano e introdujo una variante de este enfoque en la enseñanza de la Historia y de la Teoría de la arquitectura en el país a partir del año 1948. Su objetivo era la elaboración de una metodología crítica que promoviera la interpretación de edificios del pasado como modelos de análisis, indagando particularmente en el carácter espacial de las obras de todos los tiempos. El método promovía, por un lado, un modo de interpretar la arquitectura como un arte basado en los conceptos de intuición y de generación individual sostenidos en la teoría estética de Benedetto Croce; por otro lado, se servía de las metodologías críticas de las otras artes, elaboradas por Lionello Venturi y Carlo Ludovico Ragghianti. Asimismo, la propuesta de Tedeschi coincidía sensiblemente con las interpretaciones espaciales de su colega Bruno Zevi, quien proponía, incluso, replantear la enseñanza de la historia de la arquitectura con herramientas y medios expresivos proyectuales que habilitaran un enlace directo entre las obras del pasado y la práctica creativa (Adagio, 2017). A continuación, y, en primer lugar, revisaremos el marco teórico-estético que sentó las bases de las propuestas metodológicas de los arquitectos italianos en la segunda posguerra. Luego, estudiaremos las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi y, finalmente, revisaremos dos episodios en la obra crítica del mismo autor, considerados en este estudio como modelos de aplicación práctica de su método: dos ensayos dedicados a la obra arquitectónica de Miguel Ángel y la de Frank Lloyd Wright.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description A partir de la segunda posguerra algunos historiadores de la arquitectura incursionaron en un uso instrumental de la historia buscando explicar los orígenes de la arquitectura moderna y asumiendo la idea de una inevitable continuidad cultural entre el pasado y el presente. Una de las vertientes de esta tendencia fue impulsada por un grupo de arquitectos italianos en búsqueda de un método científico para analizar arquitectura comparable a las renovadas investigaciones en el campo de la crítica literaria. El presente trabajo toma como caso de análisis un episodio de la obra teórica y pedagógica del arquitecto y profesor italiano Enrico Tedeschi en la Argentina. Tedeschi fue uno de los protagonistas de aquel debate italiano e introdujo una variante de este enfoque en la enseñanza de la Historia y de la Teoría de la arquitectura en el país a partir del año 1948. Su objetivo era la elaboración de una metodología crítica que promoviera la interpretación de edificios del pasado como modelos de análisis, indagando particularmente en el carácter espacial de las obras de todos los tiempos. El método promovía, por un lado, un modo de interpretar la arquitectura como un arte basado en los conceptos de intuición y de generación individual sostenidos en la teoría estética de Benedetto Croce; por otro lado, se servía de las metodologías críticas de las otras artes, elaboradas por Lionello Venturi y Carlo Ludovico Ragghianti. Asimismo, la propuesta de Tedeschi coincidía sensiblemente con las interpretaciones espaciales de su colega Bruno Zevi, quien proponía, incluso, replantear la enseñanza de la historia de la arquitectura con herramientas y medios expresivos proyectuales que habilitaran un enlace directo entre las obras del pasado y la práctica creativa (Adagio, 2017). A continuación, y, en primer lugar, revisaremos el marco teórico-estético que sentó las bases de las propuestas metodológicas de los arquitectos italianos en la segunda posguerra. Luego, estudiaremos las propuestas pedagógicas de Enrico Tedeschi y, finalmente, revisaremos dos episodios en la obra crítica del mismo autor, considerados en este estudio como modelos de aplicación práctica de su método: dos ensayos dedicados a la obra arquitectónica de Miguel Ángel y la de Frank Lloyd Wright.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148498
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260603343732736
score 13.13397