Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi

Autores
Pizoni, Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo es parte del libro Enrico Tedeschi. Work in progress. Mendoza : IDEARIUM, 2013
Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Hoy existe un acuerdo tácito en numerosos autores contemporáneos respecto del carácter no normativo que debiera poseer la teoría de la arquitectura, pero al momento de definirla se presentan una diversidad de respuestas, como por ejemplo: 1) sistema general o parcial formulado por escrito ; 2) la más alta conceptualización de la arquitectura, de carácter excepcional, y que depende de su interacción con la crítica y la historia ; 3) subproducto emergente como consecuencia de diversas prácticas proyectuales ; 4) herramienta que habilita la crítica sobre el pensar y hacer arquitectura . Además autores como Jorge Sarquis y Roberto Fernández proponen para la arquitectura contemporánea no una teoría de la arquitectura, sino varias. La diversidad a la que hacen referencia propone delimitar los ámbitos de incumbencia de cada teoría a campos específicos, sean estos empíricos, didácticos, metafísicos, ambientales, o antropológicos. Otra situación dispar surge al momento de buscar el sentido de la teoría de la arquitectura a partir del concepto griego de Theoria ya que se presentan variadas interpretaciones, logrando posiciones antagónicas, por una parte se sostiene que el observador, el theoros, posee una actitud objetiva, y no comprometida con lo observado , por la otra parte se considera que el observador está involucrado íntimamente con lo observado . A partir de la pregunta sobre el ser de la teoría de la arquitectura, y con motivo de las conceptualizaciones hasta aquí presentadas, vale preguntar también: ¿Qué características y alcances implica hoy la palabra teoría dentro del campo disciplinar de la arquitectura?, ¿Cómo pueden vincularse la educación, la investigación, y la praxis con la teoría?, ¿Cuando se escribió la última Teoría de la Arquitectura nombrada como tal? Responder a estas preguntas aportará a la construcción de un presente que intente superar una noción de crisis que persiste en la arquitectura desde finales de la década del ´60; en donde se responsabiliza por esta situación, en gran medida, a La Teoría de la Arquitectura, por no atender a una realidad compleja y fragmentaria. Incluso, parte del campo disciplinar mismo reniega del valor y necesidad de La Teoría . Vale especificar que en este contexto, se considera que la palabra Arquitectura nombra "un conjunto demasiado complejo de ideas, prácticas, instituciones, pericias, imágenes, historias, construcciones, objetos, y materiales, como para suponer que ella es algo más que un significante que nos permite vagamente evocar ese conjunto o más probablemente apenas algunos de sus aspectos." Pese a que la situación conflictiva en la que se encuentra involucrada la teoría de la arquitectura, se debe decir, que de manera creciente, mucho se ha escrito y se escribe en relación al tema; ya que a partir del cuestionamiento de los preceptos teóricos de Movimiento Moderno, y con el advenimiento de la posmodernidad, se han incorporado una multiplicidad de conceptualizaciones tomadas de la filosofía, las que posibilitan la reflexión teórica en un intento por atender a la complejidad creciente en la que se involucra a la arquitectura, especialmente como hecho cultural. Si bien las conceptualizaciones habilitadas por la Posmodernidad filosófica son fundamentales para la producción de nuevas reflexiones teóricas, no debe pasarse por alto la naturaleza, intereses, y alcances de las mismas. En relación a esto vale como ejemplo la conceptualización denominada "pensamiento débil"; la que ha sido tomada por Kenneth Frampton como un modo de pensar sustitutivo del racional, pasando por alto la advertencia del propio Vattimo [1995:16], quien le asigna un carácter provisional, a veces contradictorio, y sin otra finalidad que la de establecer senderos que muestren una dirección posible, diferente de la habilitada por la razón, pero indeclinablemente complementaria de ella. Finalmente se debe mencionar que nos encontramos ante una situación inédita en cuanto a que hoy no sólo autores reconocidos y validados por el campo disciplinar producen escritos de carácter teórico, sino que gran cantidad de arquitectos también lo hacen como parte de sus investigaciones y/o actividades académicas. Respecto de la inserción creciente de la reflexión teórica dentro del ámbito de la investigación científica, se coincide con Graciela Silvestri en que debido a la naturaleza del sistema académico, y por el método que sostiene a las investigaciones en general, estas pueden propiciar en el campo de las humanidades y/o ciencias sociales, una estructura retórica más preocupada por recorrer un camino ya andado que de generar nuevo conocimiento.
Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Arquitectura
Teoría de la arquitectura
Estructuras
Enseñanza de la arquitectura
Tedeschi, Enrico, 1910-1978
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29941

id RDUUNC_1f77645a6a8716a7be1eed3240494fda
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29941
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico TedeschiPizoni, CarlosArquitecturaTeoría de la arquitecturaEstructurasEnseñanza de la arquitecturaTedeschi, Enrico, 1910-1978El presente artículo es parte del libro Enrico Tedeschi. Work in progress. Mendoza : IDEARIUM, 2013Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Hoy existe un acuerdo tácito en numerosos autores contemporáneos respecto del carácter no normativo que debiera poseer la teoría de la arquitectura, pero al momento de definirla se presentan una diversidad de respuestas, como por ejemplo: 1) sistema general o parcial formulado por escrito ; 2) la más alta conceptualización de la arquitectura, de carácter excepcional, y que depende de su interacción con la crítica y la historia ; 3) subproducto emergente como consecuencia de diversas prácticas proyectuales ; 4) herramienta que habilita la crítica sobre el pensar y hacer arquitectura . Además autores como Jorge Sarquis y Roberto Fernández proponen para la arquitectura contemporánea no una teoría de la arquitectura, sino varias. La diversidad a la que hacen referencia propone delimitar los ámbitos de incumbencia de cada teoría a campos específicos, sean estos empíricos, didácticos, metafísicos, ambientales, o antropológicos. Otra situación dispar surge al momento de buscar el sentido de la teoría de la arquitectura a partir del concepto griego de Theoria ya que se presentan variadas interpretaciones, logrando posiciones antagónicas, por una parte se sostiene que el observador, el theoros, posee una actitud objetiva, y no comprometida con lo observado , por la otra parte se considera que el observador está involucrado íntimamente con lo observado . A partir de la pregunta sobre el ser de la teoría de la arquitectura, y con motivo de las conceptualizaciones hasta aquí presentadas, vale preguntar también: ¿Qué características y alcances implica hoy la palabra teoría dentro del campo disciplinar de la arquitectura?, ¿Cómo pueden vincularse la educación, la investigación, y la praxis con la teoría?, ¿Cuando se escribió la última Teoría de la Arquitectura nombrada como tal? Responder a estas preguntas aportará a la construcción de un presente que intente superar una noción de crisis que persiste en la arquitectura desde finales de la década del ´60; en donde se responsabiliza por esta situación, en gran medida, a La Teoría de la Arquitectura, por no atender a una realidad compleja y fragmentaria. Incluso, parte del campo disciplinar mismo reniega del valor y necesidad de La Teoría . Vale especificar que en este contexto, se considera que la palabra Arquitectura nombra "un conjunto demasiado complejo de ideas, prácticas, instituciones, pericias, imágenes, historias, construcciones, objetos, y materiales, como para suponer que ella es algo más que un significante que nos permite vagamente evocar ese conjunto o más probablemente apenas algunos de sus aspectos." Pese a que la situación conflictiva en la que se encuentra involucrada la teoría de la arquitectura, se debe decir, que de manera creciente, mucho se ha escrito y se escribe en relación al tema; ya que a partir del cuestionamiento de los preceptos teóricos de Movimiento Moderno, y con el advenimiento de la posmodernidad, se han incorporado una multiplicidad de conceptualizaciones tomadas de la filosofía, las que posibilitan la reflexión teórica en un intento por atender a la complejidad creciente en la que se involucra a la arquitectura, especialmente como hecho cultural. Si bien las conceptualizaciones habilitadas por la Posmodernidad filosófica son fundamentales para la producción de nuevas reflexiones teóricas, no debe pasarse por alto la naturaleza, intereses, y alcances de las mismas. En relación a esto vale como ejemplo la conceptualización denominada "pensamiento débil"; la que ha sido tomada por Kenneth Frampton como un modo de pensar sustitutivo del racional, pasando por alto la advertencia del propio Vattimo [1995:16], quien le asigna un carácter provisional, a veces contradictorio, y sin otra finalidad que la de establecer senderos que muestren una dirección posible, diferente de la habilitada por la razón, pero indeclinablemente complementaria de ella. Finalmente se debe mencionar que nos encontramos ante una situación inédita en cuanto a que hoy no sólo autores reconocidos y validados por el campo disciplinar producen escritos de carácter teórico, sino que gran cantidad de arquitectos también lo hacen como parte de sus investigaciones y/o actividades académicas. Respecto de la inserción creciente de la reflexión teórica dentro del ámbito de la investigación científica, se coincide con Graciela Silvestri en que debido a la naturaleza del sistema académico, y por el método que sostiene a las investigaciones en general, estas pueden propiciar en el campo de las humanidades y/o ciencias sociales, una estructura retórica más preocupada por recorrer un camino ya andado que de generar nuevo conocimiento.Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ciencias SocialesIDEARIUM; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-624-041-7http://hdl.handle.net/11086/29941spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29941Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:30.073Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
title Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
spellingShingle Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
Pizoni, Carlos
Arquitectura
Teoría de la arquitectura
Estructuras
Enseñanza de la arquitectura
Tedeschi, Enrico, 1910-1978
title_short Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
title_full Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
title_fullStr Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
title_full_unstemmed Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
title_sort Aproximaciones a la consideración de teoría de la arquitectura en Enrico Tedeschi
dc.creator.none.fl_str_mv Pizoni, Carlos
author Pizoni, Carlos
author_facet Pizoni, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Teoría de la arquitectura
Estructuras
Enseñanza de la arquitectura
Tedeschi, Enrico, 1910-1978
topic Arquitectura
Teoría de la arquitectura
Estructuras
Enseñanza de la arquitectura
Tedeschi, Enrico, 1910-1978
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo es parte del libro Enrico Tedeschi. Work in progress. Mendoza : IDEARIUM, 2013
Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Hoy existe un acuerdo tácito en numerosos autores contemporáneos respecto del carácter no normativo que debiera poseer la teoría de la arquitectura, pero al momento de definirla se presentan una diversidad de respuestas, como por ejemplo: 1) sistema general o parcial formulado por escrito ; 2) la más alta conceptualización de la arquitectura, de carácter excepcional, y que depende de su interacción con la crítica y la historia ; 3) subproducto emergente como consecuencia de diversas prácticas proyectuales ; 4) herramienta que habilita la crítica sobre el pensar y hacer arquitectura . Además autores como Jorge Sarquis y Roberto Fernández proponen para la arquitectura contemporánea no una teoría de la arquitectura, sino varias. La diversidad a la que hacen referencia propone delimitar los ámbitos de incumbencia de cada teoría a campos específicos, sean estos empíricos, didácticos, metafísicos, ambientales, o antropológicos. Otra situación dispar surge al momento de buscar el sentido de la teoría de la arquitectura a partir del concepto griego de Theoria ya que se presentan variadas interpretaciones, logrando posiciones antagónicas, por una parte se sostiene que el observador, el theoros, posee una actitud objetiva, y no comprometida con lo observado , por la otra parte se considera que el observador está involucrado íntimamente con lo observado . A partir de la pregunta sobre el ser de la teoría de la arquitectura, y con motivo de las conceptualizaciones hasta aquí presentadas, vale preguntar también: ¿Qué características y alcances implica hoy la palabra teoría dentro del campo disciplinar de la arquitectura?, ¿Cómo pueden vincularse la educación, la investigación, y la praxis con la teoría?, ¿Cuando se escribió la última Teoría de la Arquitectura nombrada como tal? Responder a estas preguntas aportará a la construcción de un presente que intente superar una noción de crisis que persiste en la arquitectura desde finales de la década del ´60; en donde se responsabiliza por esta situación, en gran medida, a La Teoría de la Arquitectura, por no atender a una realidad compleja y fragmentaria. Incluso, parte del campo disciplinar mismo reniega del valor y necesidad de La Teoría . Vale especificar que en este contexto, se considera que la palabra Arquitectura nombra "un conjunto demasiado complejo de ideas, prácticas, instituciones, pericias, imágenes, historias, construcciones, objetos, y materiales, como para suponer que ella es algo más que un significante que nos permite vagamente evocar ese conjunto o más probablemente apenas algunos de sus aspectos." Pese a que la situación conflictiva en la que se encuentra involucrada la teoría de la arquitectura, se debe decir, que de manera creciente, mucho se ha escrito y se escribe en relación al tema; ya que a partir del cuestionamiento de los preceptos teóricos de Movimiento Moderno, y con el advenimiento de la posmodernidad, se han incorporado una multiplicidad de conceptualizaciones tomadas de la filosofía, las que posibilitan la reflexión teórica en un intento por atender a la complejidad creciente en la que se involucra a la arquitectura, especialmente como hecho cultural. Si bien las conceptualizaciones habilitadas por la Posmodernidad filosófica son fundamentales para la producción de nuevas reflexiones teóricas, no debe pasarse por alto la naturaleza, intereses, y alcances de las mismas. En relación a esto vale como ejemplo la conceptualización denominada "pensamiento débil"; la que ha sido tomada por Kenneth Frampton como un modo de pensar sustitutivo del racional, pasando por alto la advertencia del propio Vattimo [1995:16], quien le asigna un carácter provisional, a veces contradictorio, y sin otra finalidad que la de establecer senderos que muestren una dirección posible, diferente de la habilitada por la razón, pero indeclinablemente complementaria de ella. Finalmente se debe mencionar que nos encontramos ante una situación inédita en cuanto a que hoy no sólo autores reconocidos y validados por el campo disciplinar producen escritos de carácter teórico, sino que gran cantidad de arquitectos también lo hacen como parte de sus investigaciones y/o actividades académicas. Respecto de la inserción creciente de la reflexión teórica dentro del ámbito de la investigación científica, se coincide con Graciela Silvestri en que debido a la naturaleza del sistema académico, y por el método que sostiene a las investigaciones en general, estas pueden propiciar en el campo de las humanidades y/o ciencias sociales, una estructura retórica más preocupada por recorrer un camino ya andado que de generar nuevo conocimiento.
Fil: Pizoni, Carlos. Universidad de Mendoza. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description El presente artículo es parte del libro Enrico Tedeschi. Work in progress. Mendoza : IDEARIUM, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-624-041-7
http://hdl.handle.net/11086/29941
identifier_str_mv 978-950-624-041-7
url http://hdl.handle.net/11086/29941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IDEARIUM; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv IDEARIUM; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679807823872
score 13.13397