Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes cróni...

Autores
García, Roxana Valeria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar un trabajo conjunto de gestores culturales con cualquier disciplina del quehacer humano es factible desde una mirada transversal de la cultura. Entenderla como constitutiva de la acción social es el primer paso para trabajar en este sentido y de manera transdisciplinaria. A partir de nuestra labor, identificamos que un modelo de organización cultural en red puede facilitar y contribuir a un accionar que se sustente en la solidaridad, la cooperación, la horizontalidad y la responsabilidad social. En este sentido, esta presentación busca dar cuenta de los proyectos culturales que se encuentran vigentes en el ámbito de la Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de una investigación mayor, implementada desde la Universidad Nacional de Avellaneda, que tiene como objetivo principal conformar una matriz de información sobre estos espacios, se pretende trabajar específicamente con los propuestos en hospitales que traten pacientes con enfermedades crónicas (ej. HIV en el Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz) o con tratamiento prolongados (ej. Enfermedades mentales en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda), determinando características específicas, tanto en los espacios culturales de dichos hospitales como en el tipo de relaciones que en ellos se establecen. Al observar desde el ámbito de la salud este cruce con la actividad cultural nos encontramos con una discusión profunda, en donde se evidencia la relevancia y la puesta en acción o implementación de un abordaje holístico en la gestión de los eventos de salud-enfermedad-atención. Nuestra hipótesis es que estos proyectos cumplen una función como sitios de contención de los pacientes crónicos, de sus familias y hacen una contribución desde la gestión cultural al ámbito hospitalario y a su personal. El estudio facilita la detección de posibles redes y propone la conformación de otras desde una perspectiva cualitativa. Las observaciones y entrevistas permiten el análisis de las gestiones existentes, dónde se desarrollan o quiénes son sus responsables y destinatarios, pudiendo retratar la experiencia vivida de los participantes y las repercusiones de estas acciones al interior de las comunidades hospitalarias, como fuera de ellas en tanto forma posible de atención a la salud.
GT60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Gestión cultural y salud
Redes culturales
Salud Pública
Transversalidad cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134254

id SEDICI_28553e2d97404a2b57d8e56b2f982223
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134254
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongadosGarcía, Roxana ValeriaAntropologíaGestión cultural y saludRedes culturalesSalud PúblicaTransversalidad culturalPensar un trabajo conjunto de gestores culturales con cualquier disciplina del quehacer humano es factible desde una mirada transversal de la cultura. Entenderla como constitutiva de la acción social es el primer paso para trabajar en este sentido y de manera transdisciplinaria. A partir de nuestra labor, identificamos que un modelo de organización cultural en red puede facilitar y contribuir a un accionar que se sustente en la solidaridad, la cooperación, la horizontalidad y la responsabilidad social. En este sentido, esta presentación busca dar cuenta de los proyectos culturales que se encuentran vigentes en el ámbito de la Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de una investigación mayor, implementada desde la Universidad Nacional de Avellaneda, que tiene como objetivo principal conformar una matriz de información sobre estos espacios, se pretende trabajar específicamente con los propuestos en hospitales que traten pacientes con enfermedades crónicas (ej. HIV en el Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz) o con tratamiento prolongados (ej. Enfermedades mentales en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda), determinando características específicas, tanto en los espacios culturales de dichos hospitales como en el tipo de relaciones que en ellos se establecen. Al observar desde el ámbito de la salud este cruce con la actividad cultural nos encontramos con una discusión profunda, en donde se evidencia la relevancia y la puesta en acción o implementación de un abordaje holístico en la gestión de los eventos de salud-enfermedad-atención. Nuestra hipótesis es que estos proyectos cumplen una función como sitios de contención de los pacientes crónicos, de sus familias y hacen una contribución desde la gestión cultural al ámbito hospitalario y a su personal. El estudio facilita la detección de posibles redes y propone la conformación de otras desde una perspectiva cualitativa. Las observaciones y entrevistas permiten el análisis de las gestiones existentes, dónde se desarrollan o quiénes son sus responsables y destinatarios, pudiendo retratar la experiencia vivida de los participantes y las repercusiones de estas acciones al interior de las comunidades hospitalarias, como fuera de ellas en tanto forma posible de atención a la salud.GT60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134254spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:44.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
title Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
spellingShingle Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
García, Roxana Valeria
Antropología
Gestión cultural y salud
Redes culturales
Salud Pública
Transversalidad cultural
title_short Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
title_full Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
title_fullStr Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
title_full_unstemmed Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
title_sort Redes culturales hospitalarias como modelos de gestión cultural en la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyen a la atención integral de pacientes crónicos y/o con tratamientos prolongados
dc.creator.none.fl_str_mv García, Roxana Valeria
author García, Roxana Valeria
author_facet García, Roxana Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Gestión cultural y salud
Redes culturales
Salud Pública
Transversalidad cultural
topic Antropología
Gestión cultural y salud
Redes culturales
Salud Pública
Transversalidad cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar un trabajo conjunto de gestores culturales con cualquier disciplina del quehacer humano es factible desde una mirada transversal de la cultura. Entenderla como constitutiva de la acción social es el primer paso para trabajar en este sentido y de manera transdisciplinaria. A partir de nuestra labor, identificamos que un modelo de organización cultural en red puede facilitar y contribuir a un accionar que se sustente en la solidaridad, la cooperación, la horizontalidad y la responsabilidad social. En este sentido, esta presentación busca dar cuenta de los proyectos culturales que se encuentran vigentes en el ámbito de la Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de una investigación mayor, implementada desde la Universidad Nacional de Avellaneda, que tiene como objetivo principal conformar una matriz de información sobre estos espacios, se pretende trabajar específicamente con los propuestos en hospitales que traten pacientes con enfermedades crónicas (ej. HIV en el Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz) o con tratamiento prolongados (ej. Enfermedades mentales en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda), determinando características específicas, tanto en los espacios culturales de dichos hospitales como en el tipo de relaciones que en ellos se establecen. Al observar desde el ámbito de la salud este cruce con la actividad cultural nos encontramos con una discusión profunda, en donde se evidencia la relevancia y la puesta en acción o implementación de un abordaje holístico en la gestión de los eventos de salud-enfermedad-atención. Nuestra hipótesis es que estos proyectos cumplen una función como sitios de contención de los pacientes crónicos, de sus familias y hacen una contribución desde la gestión cultural al ámbito hospitalario y a su personal. El estudio facilita la detección de posibles redes y propone la conformación de otras desde una perspectiva cualitativa. Las observaciones y entrevistas permiten el análisis de las gestiones existentes, dónde se desarrollan o quiénes son sus responsables y destinatarios, pudiendo retratar la experiencia vivida de los participantes y las repercusiones de estas acciones al interior de las comunidades hospitalarias, como fuera de ellas en tanto forma posible de atención a la salud.
GT60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.
Universidad Nacional de La Plata
description Pensar un trabajo conjunto de gestores culturales con cualquier disciplina del quehacer humano es factible desde una mirada transversal de la cultura. Entenderla como constitutiva de la acción social es el primer paso para trabajar en este sentido y de manera transdisciplinaria. A partir de nuestra labor, identificamos que un modelo de organización cultural en red puede facilitar y contribuir a un accionar que se sustente en la solidaridad, la cooperación, la horizontalidad y la responsabilidad social. En este sentido, esta presentación busca dar cuenta de los proyectos culturales que se encuentran vigentes en el ámbito de la Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de una investigación mayor, implementada desde la Universidad Nacional de Avellaneda, que tiene como objetivo principal conformar una matriz de información sobre estos espacios, se pretende trabajar específicamente con los propuestos en hospitales que traten pacientes con enfermedades crónicas (ej. HIV en el Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz) o con tratamiento prolongados (ej. Enfermedades mentales en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda), determinando características específicas, tanto en los espacios culturales de dichos hospitales como en el tipo de relaciones que en ellos se establecen. Al observar desde el ámbito de la salud este cruce con la actividad cultural nos encontramos con una discusión profunda, en donde se evidencia la relevancia y la puesta en acción o implementación de un abordaje holístico en la gestión de los eventos de salud-enfermedad-atención. Nuestra hipótesis es que estos proyectos cumplen una función como sitios de contención de los pacientes crónicos, de sus familias y hacen una contribución desde la gestión cultural al ámbito hospitalario y a su personal. El estudio facilita la detección de posibles redes y propone la conformación de otras desde una perspectiva cualitativa. Las observaciones y entrevistas permiten el análisis de las gestiones existentes, dónde se desarrollan o quiénes son sus responsables y destinatarios, pudiendo retratar la experiencia vivida de los participantes y las repercusiones de estas acciones al interior de las comunidades hospitalarias, como fuera de ellas en tanto forma posible de atención a la salud.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134254
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783532398018560
score 12.982451