¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta

Autores
Colombi, C.; Fernández, Eliana; Martínez, Ricardo N.; Montanez, I.; Alcober, Oscar A.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El traversodóntido Exaeretodon es uno de los cinodontes más abundantes en las paleocomunidades de las formaciones triásicas Ischigualasto (Argentina) y Santa María (Brasil). Los numerosos restos hallados en ambas formaciones fosilíferas han permitido un detallado estudio de este género. Sin embargo, existen importantes controversias respecto a sus preferencias dietarias y consecuente rol paleoecológico. Algunos autores proponen que fue herbívoro basándose en las facetas de desgaste de los postcaninos. Otros justifican su omnivoría por sus postcaninos superiores transversalmente amplios con una cresta sectorial alta y aguda, o por considerar un modelo de la estructura trófica de la paleocomunidad de Ischigualasto. La dieta de un animal extinto y consecuentemente su posición en la cadena trófica, puede inferirse en base a la relación isotópica entre el carbono 13 y 12 (δ13C) preservada en el esmalte de los dientes. Cuando un herbívoro basa su dieta en plantas C3 (ciclo Calvin-Bensen, únicas en el Triásico), la señal isotópica δ13C preservada en sus dientes estará enriquecida 12‰ a 14‰ veces respecto a las plantas que consumía. Cuando un animal carnívoro se alimenta de un herbívoro, esta señal volverá a enriquecerse en aproximadamente 4‰ respecto al herbívoro y seguirá enriqueciéndose a medida que se sube en la cadena trófica. En el caso de un animal omnívoro, esta señal tendrá un valor intermedio entre el de un herbívoro y un carnívoro. Estudios isotópicos de cutículas vegetales de la Formación Ischigualasto arrojaron un valor promedio de -25,4‰ (rango -22,7 a -27,4). Por otro lado, análisis isotópicos realizados en un diente de Exaeretodon preservado en la porción basal de la misma formación, arrojaron valores de -12,6‰ y -11,3‰. La diferencia entre ambos valores (diente menos planta) es de 12,8 y 14,1. Estos valores corresponderían al esperado en un animal herbívoro, evidenciando la herbivoría de Exaeretodon.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Exaeretodon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16840

id SEDICI_283ff61ce9f28fec10a0d29503967838
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16840
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dietaColombi, C.Fernández, ElianaMartínez, Ricardo N.Montanez, I.Alcober, Oscar A.Ciencias NaturalesPaleontologíaExaeretodonEl traversodóntido Exaeretodon es uno de los cinodontes más abundantes en las paleocomunidades de las formaciones triásicas Ischigualasto (Argentina) y Santa María (Brasil). Los numerosos restos hallados en ambas formaciones fosilíferas han permitido un detallado estudio de este género. Sin embargo, existen importantes controversias respecto a sus preferencias dietarias y consecuente rol paleoecológico. Algunos autores proponen que fue herbívoro basándose en las facetas de desgaste de los postcaninos. Otros justifican su omnivoría por sus postcaninos superiores transversalmente amplios con una cresta sectorial alta y aguda, o por considerar un modelo de la estructura trófica de la paleocomunidad de Ischigualasto. La dieta de un animal extinto y consecuentemente su posición en la cadena trófica, puede inferirse en base a la relación isotópica entre el carbono 13 y 12 (δ13C) preservada en el esmalte de los dientes. Cuando un herbívoro basa su dieta en plantas C3 (ciclo Calvin-Bensen, únicas en el Triásico), la señal isotópica δ13C preservada en sus dientes estará enriquecida 12‰ a 14‰ veces respecto a las plantas que consumía. Cuando un animal carnívoro se alimenta de un herbívoro, esta señal volverá a enriquecerse en aproximadamente 4‰ respecto al herbívoro y seguirá enriqueciéndose a medida que se sube en la cadena trófica. En el caso de un animal omnívoro, esta señal tendrá un valor intermedio entre el de un herbívoro y un carnívoro. Estudios isotópicos de cutículas vegetales de la Formación Ischigualasto arrojaron un valor promedio de -25,4‰ (rango -22,7 a -27,4). Por otro lado, análisis isotópicos realizados en un diente de Exaeretodon preservado en la porción basal de la misma formación, arrojaron valores de -12,6‰ y -11,3‰. La diferencia entre ambos valores (diente menos planta) es de 12,8 y 14,1. Estos valores corresponderían al esperado en un animal herbívoro, evidenciando la herbivoría de Exaeretodon.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16840spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:17:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:17:53.077SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
title ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
spellingShingle ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
Colombi, C.
Ciencias Naturales
Paleontología
Exaeretodon
title_short ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
title_full ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
title_fullStr ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
title_full_unstemmed ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
title_sort ¿Qué comía Exaeretodon Cabrera (Therapsida, Cynodontia)? Primera evidencia geoquímica de su dieta
dc.creator.none.fl_str_mv Colombi, C.
Fernández, Eliana
Martínez, Ricardo N.
Montanez, I.
Alcober, Oscar A.
author Colombi, C.
author_facet Colombi, C.
Fernández, Eliana
Martínez, Ricardo N.
Montanez, I.
Alcober, Oscar A.
author_role author
author2 Fernández, Eliana
Martínez, Ricardo N.
Montanez, I.
Alcober, Oscar A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Exaeretodon
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Exaeretodon
dc.description.none.fl_txt_mv El traversodóntido Exaeretodon es uno de los cinodontes más abundantes en las paleocomunidades de las formaciones triásicas Ischigualasto (Argentina) y Santa María (Brasil). Los numerosos restos hallados en ambas formaciones fosilíferas han permitido un detallado estudio de este género. Sin embargo, existen importantes controversias respecto a sus preferencias dietarias y consecuente rol paleoecológico. Algunos autores proponen que fue herbívoro basándose en las facetas de desgaste de los postcaninos. Otros justifican su omnivoría por sus postcaninos superiores transversalmente amplios con una cresta sectorial alta y aguda, o por considerar un modelo de la estructura trófica de la paleocomunidad de Ischigualasto. La dieta de un animal extinto y consecuentemente su posición en la cadena trófica, puede inferirse en base a la relación isotópica entre el carbono 13 y 12 (δ13C) preservada en el esmalte de los dientes. Cuando un herbívoro basa su dieta en plantas C3 (ciclo Calvin-Bensen, únicas en el Triásico), la señal isotópica δ13C preservada en sus dientes estará enriquecida 12‰ a 14‰ veces respecto a las plantas que consumía. Cuando un animal carnívoro se alimenta de un herbívoro, esta señal volverá a enriquecerse en aproximadamente 4‰ respecto al herbívoro y seguirá enriqueciéndose a medida que se sube en la cadena trófica. En el caso de un animal omnívoro, esta señal tendrá un valor intermedio entre el de un herbívoro y un carnívoro. Estudios isotópicos de cutículas vegetales de la Formación Ischigualasto arrojaron un valor promedio de -25,4‰ (rango -22,7 a -27,4). Por otro lado, análisis isotópicos realizados en un diente de Exaeretodon preservado en la porción basal de la misma formación, arrojaron valores de -12,6‰ y -11,3‰. La diferencia entre ambos valores (diente menos planta) es de 12,8 y 14,1. Estos valores corresponderían al esperado en un animal herbívoro, evidenciando la herbivoría de Exaeretodon.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El traversodóntido Exaeretodon es uno de los cinodontes más abundantes en las paleocomunidades de las formaciones triásicas Ischigualasto (Argentina) y Santa María (Brasil). Los numerosos restos hallados en ambas formaciones fosilíferas han permitido un detallado estudio de este género. Sin embargo, existen importantes controversias respecto a sus preferencias dietarias y consecuente rol paleoecológico. Algunos autores proponen que fue herbívoro basándose en las facetas de desgaste de los postcaninos. Otros justifican su omnivoría por sus postcaninos superiores transversalmente amplios con una cresta sectorial alta y aguda, o por considerar un modelo de la estructura trófica de la paleocomunidad de Ischigualasto. La dieta de un animal extinto y consecuentemente su posición en la cadena trófica, puede inferirse en base a la relación isotópica entre el carbono 13 y 12 (δ13C) preservada en el esmalte de los dientes. Cuando un herbívoro basa su dieta en plantas C3 (ciclo Calvin-Bensen, únicas en el Triásico), la señal isotópica δ13C preservada en sus dientes estará enriquecida 12‰ a 14‰ veces respecto a las plantas que consumía. Cuando un animal carnívoro se alimenta de un herbívoro, esta señal volverá a enriquecerse en aproximadamente 4‰ respecto al herbívoro y seguirá enriqueciéndose a medida que se sube en la cadena trófica. En el caso de un animal omnívoro, esta señal tendrá un valor intermedio entre el de un herbívoro y un carnívoro. Estudios isotópicos de cutículas vegetales de la Formación Ischigualasto arrojaron un valor promedio de -25,4‰ (rango -22,7 a -27,4). Por otro lado, análisis isotópicos realizados en un diente de Exaeretodon preservado en la porción basal de la misma formación, arrojaron valores de -12,6‰ y -11,3‰. La diferencia entre ambos valores (diente menos planta) es de 12,8 y 14,1. Estos valores corresponderían al esperado en un animal herbívoro, evidenciando la herbivoría de Exaeretodon.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16840
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605241461702656
score 13.24909