Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I

Autores
Luna, Leandro; Aranda, Claudia M.; Berón, Mónica
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de los estudios bioarqueológicos se han propuesto dos modelos de mortalidad ideales, denominados atricional y catastrófico, que describen procesos diferenciales de formación del registro. El perfil atricional exhibe una sobrerepresentación de individuos muy jóvenes y muy viejos, mientras que los adultos en edad de reproducción están subrepresentados, en relación a sus frecuencias en la población viva. Se trata de un tipo de mortalidad selectiva, porque existe una susceptibilidad diferencial a la mortalidad para diferentes categorías de edad. El modelo opuesto es el catastrófico, en el cual la distribución de frecuencias disminuye al aumentar la edad de muerte. Es una distribución unimodal que reflejaría la acción de un evento instantáneo que causa la muerte sincrónica de gran parte de los miembros de una población. En el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) el Número Mínimo de Individuos estimado hasta el momento es de 216, incluyendo individuos de ambos sexos y de todas las edades. Para el mismo se ha generado un perfil de mortalidad que presenta características similares respecto de otras curvas clásicas de cementerios de cazadores-recolectores. La distribución inferida se asemeja a un perfil atricional, lo cual ha sido interpretado como un derivado del proceso sistemático de depositación de cuerpos a lo largo de varias generaciones, y no de uno o varios eventos catastróficos masivos. Para generar esta curva no se incluyó una serie de entierros que muestran indicios claros de violencia interpersonal, evidenciados por la presencia de puntas de proyectil alojadas, en algunos casos, en partes vitales del cuerpo. Evidentemente, la inclusión en el análisis demográfico de estos individuos que murieron por causas no naturales modificaría sustancialmente las características del perfil general del sitio, sobre todo teniendo en cuenta que un alto porcentaje de ellos pertenece a individuos juveniles o adultos jóvenes. De esta forma, la presencia de uno o varios eventos catastróficos puntuales, que afectaron a un subgrupo específico de la población, podrían haber producido altas frecuencias de mortalidad dentro de esas categorías de edad, introduciendo variación al perfil generado con anterioridad. En esta ponencia se propone evaluar la magnitud de la variación observada al incluir todos los individuos analizados hasta el momento. De esta manera se propone que eventos catastróficos acotados pueden influir de manera importante en las características de los perfiles de mortalidad. También se analizan y discuten la segregación espacial y ubicación temporal de los entierros con signos de violencia, la variabilidad de sus acompañamientos y las características del comportamiento mortuorio, en comparación con el resto del registro bioarqueológico recuperado.
Comunicaciones libres: Área patagónica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Mortalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16034

id SEDICI_27d9a10f7f1948233d28240d729aa3d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16034
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque ILuna, LeandroAranda, Claudia M.Berón, MónicaAntropologíaMortalidadDentro de los estudios bioarqueológicos se han propuesto dos modelos de mortalidad ideales, denominados atricional y catastrófico, que describen procesos diferenciales de formación del registro. El perfil atricional exhibe una sobrerepresentación de individuos muy jóvenes y muy viejos, mientras que los adultos en edad de reproducción están subrepresentados, en relación a sus frecuencias en la población viva. Se trata de un tipo de mortalidad selectiva, porque existe una susceptibilidad diferencial a la mortalidad para diferentes categorías de edad. El modelo opuesto es el catastrófico, en el cual la distribución de frecuencias disminuye al aumentar la edad de muerte. Es una distribución unimodal que reflejaría la acción de un evento instantáneo que causa la muerte sincrónica de gran parte de los miembros de una población. En el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) el Número Mínimo de Individuos estimado hasta el momento es de 216, incluyendo individuos de ambos sexos y de todas las edades. Para el mismo se ha generado un perfil de mortalidad que presenta características similares respecto de otras curvas clásicas de cementerios de cazadores-recolectores. La distribución inferida se asemeja a un perfil atricional, lo cual ha sido interpretado como un derivado del proceso sistemático de depositación de cuerpos a lo largo de varias generaciones, y no de uno o varios eventos catastróficos masivos. Para generar esta curva no se incluyó una serie de entierros que muestran indicios claros de violencia interpersonal, evidenciados por la presencia de puntas de proyectil alojadas, en algunos casos, en partes vitales del cuerpo. Evidentemente, la inclusión en el análisis demográfico de estos individuos que murieron por causas no naturales modificaría sustancialmente las características del perfil general del sitio, sobre todo teniendo en cuenta que un alto porcentaje de ellos pertenece a individuos juveniles o adultos jóvenes. De esta forma, la presencia de uno o varios eventos catastróficos puntuales, que afectaron a un subgrupo específico de la población, podrían haber producido altas frecuencias de mortalidad dentro de esas categorías de edad, introduciendo variación al perfil generado con anterioridad. En esta ponencia se propone evaluar la magnitud de la variación observada al incluir todos los individuos analizados hasta el momento. De esta manera se propone que eventos catastróficos acotados pueden influir de manera importante en las características de los perfiles de mortalidad. También se analizan y discuten la segregación espacial y ubicación temporal de los entierros con signos de violencia, la variabilidad de sus acompañamientos y las características del comportamiento mortuorio, en comparación con el resto del registro bioarqueológico recuperado.Comunicaciones libres: Área patagónicaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf101-101http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16034spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16034Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.001SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
title Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
spellingShingle Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
Luna, Leandro
Antropología
Mortalidad
title_short Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
title_full Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
title_fullStr Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
title_full_unstemmed Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
title_sort Perfiles de mortalidad y situaciones catastróficas en el sitio Chenque I
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Leandro
Aranda, Claudia M.
Berón, Mónica
author Luna, Leandro
author_facet Luna, Leandro
Aranda, Claudia M.
Berón, Mónica
author_role author
author2 Aranda, Claudia M.
Berón, Mónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Mortalidad
topic Antropología
Mortalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de los estudios bioarqueológicos se han propuesto dos modelos de mortalidad ideales, denominados atricional y catastrófico, que describen procesos diferenciales de formación del registro. El perfil atricional exhibe una sobrerepresentación de individuos muy jóvenes y muy viejos, mientras que los adultos en edad de reproducción están subrepresentados, en relación a sus frecuencias en la población viva. Se trata de un tipo de mortalidad selectiva, porque existe una susceptibilidad diferencial a la mortalidad para diferentes categorías de edad. El modelo opuesto es el catastrófico, en el cual la distribución de frecuencias disminuye al aumentar la edad de muerte. Es una distribución unimodal que reflejaría la acción de un evento instantáneo que causa la muerte sincrónica de gran parte de los miembros de una población. En el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) el Número Mínimo de Individuos estimado hasta el momento es de 216, incluyendo individuos de ambos sexos y de todas las edades. Para el mismo se ha generado un perfil de mortalidad que presenta características similares respecto de otras curvas clásicas de cementerios de cazadores-recolectores. La distribución inferida se asemeja a un perfil atricional, lo cual ha sido interpretado como un derivado del proceso sistemático de depositación de cuerpos a lo largo de varias generaciones, y no de uno o varios eventos catastróficos masivos. Para generar esta curva no se incluyó una serie de entierros que muestran indicios claros de violencia interpersonal, evidenciados por la presencia de puntas de proyectil alojadas, en algunos casos, en partes vitales del cuerpo. Evidentemente, la inclusión en el análisis demográfico de estos individuos que murieron por causas no naturales modificaría sustancialmente las características del perfil general del sitio, sobre todo teniendo en cuenta que un alto porcentaje de ellos pertenece a individuos juveniles o adultos jóvenes. De esta forma, la presencia de uno o varios eventos catastróficos puntuales, que afectaron a un subgrupo específico de la población, podrían haber producido altas frecuencias de mortalidad dentro de esas categorías de edad, introduciendo variación al perfil generado con anterioridad. En esta ponencia se propone evaluar la magnitud de la variación observada al incluir todos los individuos analizados hasta el momento. De esta manera se propone que eventos catastróficos acotados pueden influir de manera importante en las características de los perfiles de mortalidad. También se analizan y discuten la segregación espacial y ubicación temporal de los entierros con signos de violencia, la variabilidad de sus acompañamientos y las características del comportamiento mortuorio, en comparación con el resto del registro bioarqueológico recuperado.
Comunicaciones libres: Área patagónica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Dentro de los estudios bioarqueológicos se han propuesto dos modelos de mortalidad ideales, denominados atricional y catastrófico, que describen procesos diferenciales de formación del registro. El perfil atricional exhibe una sobrerepresentación de individuos muy jóvenes y muy viejos, mientras que los adultos en edad de reproducción están subrepresentados, en relación a sus frecuencias en la población viva. Se trata de un tipo de mortalidad selectiva, porque existe una susceptibilidad diferencial a la mortalidad para diferentes categorías de edad. El modelo opuesto es el catastrófico, en el cual la distribución de frecuencias disminuye al aumentar la edad de muerte. Es una distribución unimodal que reflejaría la acción de un evento instantáneo que causa la muerte sincrónica de gran parte de los miembros de una población. En el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) el Número Mínimo de Individuos estimado hasta el momento es de 216, incluyendo individuos de ambos sexos y de todas las edades. Para el mismo se ha generado un perfil de mortalidad que presenta características similares respecto de otras curvas clásicas de cementerios de cazadores-recolectores. La distribución inferida se asemeja a un perfil atricional, lo cual ha sido interpretado como un derivado del proceso sistemático de depositación de cuerpos a lo largo de varias generaciones, y no de uno o varios eventos catastróficos masivos. Para generar esta curva no se incluyó una serie de entierros que muestran indicios claros de violencia interpersonal, evidenciados por la presencia de puntas de proyectil alojadas, en algunos casos, en partes vitales del cuerpo. Evidentemente, la inclusión en el análisis demográfico de estos individuos que murieron por causas no naturales modificaría sustancialmente las características del perfil general del sitio, sobre todo teniendo en cuenta que un alto porcentaje de ellos pertenece a individuos juveniles o adultos jóvenes. De esta forma, la presencia de uno o varios eventos catastróficos puntuales, que afectaron a un subgrupo específico de la población, podrían haber producido altas frecuencias de mortalidad dentro de esas categorías de edad, introduciendo variación al perfil generado con anterioridad. En esta ponencia se propone evaluar la magnitud de la variación observada al incluir todos los individuos analizados hasta el momento. De esta manera se propone que eventos catastróficos acotados pueden influir de manera importante en las características de los perfiles de mortalidad. También se analizan y discuten la segregación espacial y ubicación temporal de los entierros con signos de violencia, la variabilidad de sus acompañamientos y las características del comportamiento mortuorio, en comparación con el resto del registro bioarqueológico recuperado.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16034
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
101-101
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781586829312
score 13.070432