¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad

Autores
Gómez Osorio, Juan David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El avance cultural del movimiento feminista nos ha puesto a los varones en la situación de reflexionar nuestras prácticas y pensarnos, por primer vez, como sujetos marcados por un género. Ese lugar de reflexión ha sido incómodo en tanto nos ha exhortado a estar de cara a una serie de privilegios que hasta hace unos años se confundían con el orden natural. La incomodidad ha llevado, no obstante, a algunos varones a asumir una postura contraria a la sugerida por el movimiento feminista y a reivindicar un cierto “orgullo masculino”. La estrategia de este backlash para frenar la avanzada feminista ha sido apelar al sentido común señalando que ser hombre no tiene nada de malo. Al valorar la masculinidad por sí misma este movimiento se exime de tener que definirla y de señalar el problema diagnosticado ya por la teoría feminista. Mi intención en la presente ponencia es volver a la pregunta de qué hay de malo en la masculinidad. Para ello presento una definición de la masculinidad que trasciende al individualismo oculto en la asunción de ésta como mera identidad de género e insisto en la necesidad de pensarla como una relación social. Si bien la identidad es un elemento importante a la hora de pensar el género, está lejos de ser el único; el género es, ante todo, una relación social compuesta por vectores de poder que fluyen en diversas direcciones. Por este motivo la masculinidad debe ser entendida, más que como una identidad individual, como una organización social. Esta organización social de la masculinidad funciona como un proyecto extractivista donde el sujeto masculino afirma su hombría en la medida en que expropia de su trascendencia al sujeto femenino. Es en este carácter extractivista de la constitución masculina donde ubico “lo malo” de ser hombre. Mi intención es evidenciar formas concretas de expropiación de la masculinidad en situaciones límite como la violación o el feminicidio y, finalmente, tematizar algunas formas más sutiles de expropiación de género típicas de las masculinidades contemporáneas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Masculinidad
Género
Feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173890

id SEDICI_27a01fdf38cafd49b7a4a7efc64bb314
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173890
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidadGómez Osorio, Juan DavidSociologíaMasculinidadGéneroFeminismoEl avance cultural del movimiento feminista nos ha puesto a los varones en la situación de reflexionar nuestras prácticas y pensarnos, por primer vez, como sujetos marcados por un género. Ese lugar de reflexión ha sido incómodo en tanto nos ha exhortado a estar de cara a una serie de privilegios que hasta hace unos años se confundían con el orden natural. La incomodidad ha llevado, no obstante, a algunos varones a asumir una postura contraria a la sugerida por el movimiento feminista y a reivindicar un cierto “orgullo masculino”. La estrategia de este backlash para frenar la avanzada feminista ha sido apelar al sentido común señalando que ser hombre no tiene nada de malo. Al valorar la masculinidad por sí misma este movimiento se exime de tener que definirla y de señalar el problema diagnosticado ya por la teoría feminista. Mi intención en la presente ponencia es volver a la pregunta de qué hay de malo en la masculinidad. Para ello presento una definición de la masculinidad que trasciende al individualismo oculto en la asunción de ésta como mera identidad de género e insisto en la necesidad de pensarla como una relación social. Si bien la identidad es un elemento importante a la hora de pensar el género, está lejos de ser el único; el género es, ante todo, una relación social compuesta por vectores de poder que fluyen en diversas direcciones. Por este motivo la masculinidad debe ser entendida, más que como una identidad individual, como una organización social. Esta organización social de la masculinidad funciona como un proyecto extractivista donde el sujeto masculino afirma su hombría en la medida en que expropia de su trascendencia al sujeto femenino. Es en este carácter extractivista de la constitución masculina donde ubico “lo malo” de ser hombre. Mi intención es evidenciar formas concretas de expropiación de la masculinidad en situaciones límite como la violación o el feminicidio y, finalmente, tematizar algunas formas más sutiles de expropiación de género típicas de las masculinidades contemporáneas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173890spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715033745482025/@@display-file/file/GómezOsorioQuéHayDeMaloEnSerHombreMesa35.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173890Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:32.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
title ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
spellingShingle ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
Gómez Osorio, Juan David
Sociología
Masculinidad
Género
Feminismo
title_short ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
title_full ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
title_fullStr ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
title_full_unstemmed ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
title_sort ¿Qué hay de malo en ser hombre? : Homosocialidad y sexismo en el dispositivo de masculinidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Osorio, Juan David
author Gómez Osorio, Juan David
author_facet Gómez Osorio, Juan David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Masculinidad
Género
Feminismo
topic Sociología
Masculinidad
Género
Feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv El avance cultural del movimiento feminista nos ha puesto a los varones en la situación de reflexionar nuestras prácticas y pensarnos, por primer vez, como sujetos marcados por un género. Ese lugar de reflexión ha sido incómodo en tanto nos ha exhortado a estar de cara a una serie de privilegios que hasta hace unos años se confundían con el orden natural. La incomodidad ha llevado, no obstante, a algunos varones a asumir una postura contraria a la sugerida por el movimiento feminista y a reivindicar un cierto “orgullo masculino”. La estrategia de este backlash para frenar la avanzada feminista ha sido apelar al sentido común señalando que ser hombre no tiene nada de malo. Al valorar la masculinidad por sí misma este movimiento se exime de tener que definirla y de señalar el problema diagnosticado ya por la teoría feminista. Mi intención en la presente ponencia es volver a la pregunta de qué hay de malo en la masculinidad. Para ello presento una definición de la masculinidad que trasciende al individualismo oculto en la asunción de ésta como mera identidad de género e insisto en la necesidad de pensarla como una relación social. Si bien la identidad es un elemento importante a la hora de pensar el género, está lejos de ser el único; el género es, ante todo, una relación social compuesta por vectores de poder que fluyen en diversas direcciones. Por este motivo la masculinidad debe ser entendida, más que como una identidad individual, como una organización social. Esta organización social de la masculinidad funciona como un proyecto extractivista donde el sujeto masculino afirma su hombría en la medida en que expropia de su trascendencia al sujeto femenino. Es en este carácter extractivista de la constitución masculina donde ubico “lo malo” de ser hombre. Mi intención es evidenciar formas concretas de expropiación de la masculinidad en situaciones límite como la violación o el feminicidio y, finalmente, tematizar algunas formas más sutiles de expropiación de género típicas de las masculinidades contemporáneas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El avance cultural del movimiento feminista nos ha puesto a los varones en la situación de reflexionar nuestras prácticas y pensarnos, por primer vez, como sujetos marcados por un género. Ese lugar de reflexión ha sido incómodo en tanto nos ha exhortado a estar de cara a una serie de privilegios que hasta hace unos años se confundían con el orden natural. La incomodidad ha llevado, no obstante, a algunos varones a asumir una postura contraria a la sugerida por el movimiento feminista y a reivindicar un cierto “orgullo masculino”. La estrategia de este backlash para frenar la avanzada feminista ha sido apelar al sentido común señalando que ser hombre no tiene nada de malo. Al valorar la masculinidad por sí misma este movimiento se exime de tener que definirla y de señalar el problema diagnosticado ya por la teoría feminista. Mi intención en la presente ponencia es volver a la pregunta de qué hay de malo en la masculinidad. Para ello presento una definición de la masculinidad que trasciende al individualismo oculto en la asunción de ésta como mera identidad de género e insisto en la necesidad de pensarla como una relación social. Si bien la identidad es un elemento importante a la hora de pensar el género, está lejos de ser el único; el género es, ante todo, una relación social compuesta por vectores de poder que fluyen en diversas direcciones. Por este motivo la masculinidad debe ser entendida, más que como una identidad individual, como una organización social. Esta organización social de la masculinidad funciona como un proyecto extractivista donde el sujeto masculino afirma su hombría en la medida en que expropia de su trascendencia al sujeto femenino. Es en este carácter extractivista de la constitución masculina donde ubico “lo malo” de ser hombre. Mi intención es evidenciar formas concretas de expropiación de la masculinidad en situaciones límite como la violación o el feminicidio y, finalmente, tematizar algunas formas más sutiles de expropiación de género típicas de las masculinidades contemporáneas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173890
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173890
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715033745482025/@@display-file/file/GómezOsorioQuéHayDeMaloEnSerHombreMesa35.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321371734016
score 13.070432