Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior
- Autores
- Tomas, Leandro Juan; Medina, María Mercedes; Albarracin, Silvia Alicia; Coscarelli, Nélida Yolanda; Rueda, Leticia Argentina; Irigoyen, Silvia Angélica; Papel, Gustavo Omar; Mosconi, Etel Beatriz; Seara, Sergio Eduardo; Cantarini, Luis Martín; Saporitti, Fernando Omar
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos principales: Identificar las posibles causas de deserción y caracterizar su comportamiento, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la institución a partir de los resultados obtenidos. Alcance de la investigación: En la FOLP se investigó esta problemática buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas y disminuir el abandono universitario. Descripción de los métodos empleados: Basados en una perspectiva Institucional, se procesó información correspondiente de las cohortes que ingresaron en 1985,1990 y 1995, se determinaron índices de deserción, se realizó un estudio longitudinal y transversal; posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Resumen de los resultados: Se encontró que al 31-12-2005 el 44.76% de los estudiantes que ingresaron a la FOLP en las cohortes consideradas no terminaron sus estudios. Se estableció que las causas que están generando mayor deserción son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante. Principales aspectos discutidos: Causas de deserción en ingresantes a la FOLP Enunciado de las conclusiones principales: Los resultados generales muestran que la más alta deserción se presenta en los primeros semestres de la carrera, con mayor incidencia en el primer semestre. Respecto a la eficiencia en la retención: el 56.0% de estudiantes finaliza su Plan de Estudios, y la principal causa por la que se presenta la deserción es por “motivos académicos”.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Deserción
Universidad
Educación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83698
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_271e62f9a2c8dc12845f4e5c7a22d4a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83698 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superiorTomas, Leandro JuanMedina, María MercedesAlbarracin, Silvia AliciaCoscarelli, Nélida YolandaRueda, Leticia ArgentinaIrigoyen, Silvia AngélicaPapel, Gustavo OmarMosconi, Etel BeatrizSeara, Sergio EduardoCantarini, Luis MartínSaporitti, Fernando OmarOdontologíaDeserciónUniversidadEducación SuperiorObjetivos principales: Identificar las posibles causas de deserción y caracterizar su comportamiento, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la institución a partir de los resultados obtenidos. Alcance de la investigación: En la FOLP se investigó esta problemática buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas y disminuir el abandono universitario. Descripción de los métodos empleados: Basados en una perspectiva Institucional, se procesó información correspondiente de las cohortes que ingresaron en 1985,1990 y 1995, se determinaron índices de deserción, se realizó un estudio longitudinal y transversal; posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Resumen de los resultados: Se encontró que al 31-12-2005 el 44.76% de los estudiantes que ingresaron a la FOLP en las cohortes consideradas no terminaron sus estudios. Se estableció que las causas que están generando mayor deserción son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante. Principales aspectos discutidos: Causas de deserción en ingresantes a la FOLP Enunciado de las conclusiones principales: Los resultados generales muestran que la más alta deserción se presenta en los primeros semestres de la carrera, con mayor incidencia en el primer semestre. Respecto a la eficiencia en la retención: el 56.0% de estudiantes finaliza su Plan de Estudios, y la principal causa por la que se presenta la deserción es por “motivos académicos”.Facultad de Odontología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83698spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:18:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:18:33.609SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
title |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
spellingShingle |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior Tomas, Leandro Juan Odontología Deserción Universidad Educación Superior |
title_short |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
title_full |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
title_fullStr |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
title_full_unstemmed |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
title_sort |
Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomas, Leandro Juan Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Irigoyen, Silvia Angélica Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo Cantarini, Luis Martín Saporitti, Fernando Omar |
author |
Tomas, Leandro Juan |
author_facet |
Tomas, Leandro Juan Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Irigoyen, Silvia Angélica Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo Cantarini, Luis Martín Saporitti, Fernando Omar |
author_role |
author |
author2 |
Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Irigoyen, Silvia Angélica Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo Cantarini, Luis Martín Saporitti, Fernando Omar |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Deserción Universidad Educación Superior |
topic |
Odontología Deserción Universidad Educación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos principales: Identificar las posibles causas de deserción y caracterizar su comportamiento, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la institución a partir de los resultados obtenidos. Alcance de la investigación: En la FOLP se investigó esta problemática buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas y disminuir el abandono universitario. Descripción de los métodos empleados: Basados en una perspectiva Institucional, se procesó información correspondiente de las cohortes que ingresaron en 1985,1990 y 1995, se determinaron índices de deserción, se realizó un estudio longitudinal y transversal; posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Resumen de los resultados: Se encontró que al 31-12-2005 el 44.76% de los estudiantes que ingresaron a la FOLP en las cohortes consideradas no terminaron sus estudios. Se estableció que las causas que están generando mayor deserción son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante. Principales aspectos discutidos: Causas de deserción en ingresantes a la FOLP Enunciado de las conclusiones principales: Los resultados generales muestran que la más alta deserción se presenta en los primeros semestres de la carrera, con mayor incidencia en el primer semestre. Respecto a la eficiencia en la retención: el 56.0% de estudiantes finaliza su Plan de Estudios, y la principal causa por la que se presenta la deserción es por “motivos académicos”. Facultad de Odontología |
description |
Objetivos principales: Identificar las posibles causas de deserción y caracterizar su comportamiento, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la institución a partir de los resultados obtenidos. Alcance de la investigación: En la FOLP se investigó esta problemática buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas y disminuir el abandono universitario. Descripción de los métodos empleados: Basados en una perspectiva Institucional, se procesó información correspondiente de las cohortes que ingresaron en 1985,1990 y 1995, se determinaron índices de deserción, se realizó un estudio longitudinal y transversal; posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Resumen de los resultados: Se encontró que al 31-12-2005 el 44.76% de los estudiantes que ingresaron a la FOLP en las cohortes consideradas no terminaron sus estudios. Se estableció que las causas que están generando mayor deserción son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante. Principales aspectos discutidos: Causas de deserción en ingresantes a la FOLP Enunciado de las conclusiones principales: Los resultados generales muestran que la más alta deserción se presenta en los primeros semestres de la carrera, con mayor incidencia en el primer semestre. Respecto a la eficiencia en la retención: el 56.0% de estudiantes finaliza su Plan de Estudios, y la principal causa por la que se presenta la deserción es por “motivos académicos”. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83698 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83698 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904166703300608 |
score |
13.037711 |