Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales

Autores
Gullino, Pablo Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La memoria, es un territorio de constante reelaboración. Así lo podemos ver a partir de la noción de “niveles de memoria”, determinados como individual, colectiva e histórica, a partir del aporte de autores como Maurice Halbwachs (2004) y Rosana Guber (2001). Un espacio privilegiado para la transmisión de la memoria y la historia, es la escuela. La Ley Nacional de Educación establece en el artículo 92 como parte ineludible de los contenidos curriculares a la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, desde una perspectiva regional latinoamericana y con relación al ejercicio y la construcción de la memoria colectiva. Malvinas además vive en la sociedad. Desde los comienzos de la posguerra diversas organizaciones de la comunidad (clubes, sindicatos, mutuales, municipios) al igual que organizaciones nacidas del conflicto bélico (Centros de Veteranos de Guerra y de los Familiares de los Caídos) comenzaron a diseñar proyectos destinados a llevar al espacio público el homenaje y el recuerdo de los combatientes, de los sobrevivientes y de la causa por la que lucharon. En este sentido, casi desde la finalización del conflicto bélico vienen produciéndose discursos audiovisuales de distinto tipo (ficciones, documentales, animaciones para televisión) que construyen y reconstruyen diversas memorias colectivas en torno a una experiencia que marcó a la sociedad argentina. Es a partir del 2010 donde desde el Estado nacional se fomentan plataformas propias de contenidos para la web. Tanto el documental como la ficción han ido ganando terreno en el contexto audiovisual, a partir de cierta diversificación y mixtura entre formas expresivas. En el año 2012 tuvo lugar el estreno de "Malvinas, 30 años, 30 miradas". Es un ciclo de cortometrajes de realizadores latinoamericanos sobre el conflicto armado y sus consecuencias. En el presente trabajo nos abocamos a describir y analizar las narrativas audiovisuales del corpus mencionado, desde una perspectiva histórica, social y política.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ciencias Sociales
Islas Malvinas
Guerra
Cine
Documental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133765

id SEDICI_267eff269301fa6636b3a12894ee34b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios localesGullino, Pablo FranciscoCiencias SocialesIslas MalvinasGuerraCineDocumentalLa memoria, es un territorio de constante reelaboración. Así lo podemos ver a partir de la noción de “niveles de memoria”, determinados como individual, colectiva e histórica, a partir del aporte de autores como Maurice Halbwachs (2004) y Rosana Guber (2001). Un espacio privilegiado para la transmisión de la memoria y la historia, es la escuela. La Ley Nacional de Educación establece en el artículo 92 como parte ineludible de los contenidos curriculares a la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, desde una perspectiva regional latinoamericana y con relación al ejercicio y la construcción de la memoria colectiva. Malvinas además vive en la sociedad. Desde los comienzos de la posguerra diversas organizaciones de la comunidad (clubes, sindicatos, mutuales, municipios) al igual que organizaciones nacidas del conflicto bélico (Centros de Veteranos de Guerra y de los Familiares de los Caídos) comenzaron a diseñar proyectos destinados a llevar al espacio público el homenaje y el recuerdo de los combatientes, de los sobrevivientes y de la causa por la que lucharon. En este sentido, casi desde la finalización del conflicto bélico vienen produciéndose discursos audiovisuales de distinto tipo (ficciones, documentales, animaciones para televisión) que construyen y reconstruyen diversas memorias colectivas en torno a una experiencia que marcó a la sociedad argentina. Es a partir del 2010 donde desde el Estado nacional se fomentan plataformas propias de contenidos para la web. Tanto el documental como la ficción han ido ganando terreno en el contexto audiovisual, a partir de cierta diversificación y mixtura entre formas expresivas. En el año 2012 tuvo lugar el estreno de "Malvinas, 30 años, 30 miradas". Es un ciclo de cortometrajes de realizadores latinoamericanos sobre el conflicto armado y sus consecuencias. En el presente trabajo nos abocamos a describir y analizar las narrativas audiovisuales del corpus mencionado, desde una perspectiva histórica, social y política.Universidad Nacional de La Plata2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133765spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.666SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
title Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
spellingShingle Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
Gullino, Pablo Francisco
Ciencias Sociales
Islas Malvinas
Guerra
Cine
Documental
title_short Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
title_full Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
title_fullStr Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
title_full_unstemmed Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
title_sort Ad astra, per asper: miradas audiovisuales sobre Malvinas desde diversos territorios locales
dc.creator.none.fl_str_mv Gullino, Pablo Francisco
author Gullino, Pablo Francisco
author_facet Gullino, Pablo Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Islas Malvinas
Guerra
Cine
Documental
topic Ciencias Sociales
Islas Malvinas
Guerra
Cine
Documental
dc.description.none.fl_txt_mv La memoria, es un territorio de constante reelaboración. Así lo podemos ver a partir de la noción de “niveles de memoria”, determinados como individual, colectiva e histórica, a partir del aporte de autores como Maurice Halbwachs (2004) y Rosana Guber (2001). Un espacio privilegiado para la transmisión de la memoria y la historia, es la escuela. La Ley Nacional de Educación establece en el artículo 92 como parte ineludible de los contenidos curriculares a la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, desde una perspectiva regional latinoamericana y con relación al ejercicio y la construcción de la memoria colectiva. Malvinas además vive en la sociedad. Desde los comienzos de la posguerra diversas organizaciones de la comunidad (clubes, sindicatos, mutuales, municipios) al igual que organizaciones nacidas del conflicto bélico (Centros de Veteranos de Guerra y de los Familiares de los Caídos) comenzaron a diseñar proyectos destinados a llevar al espacio público el homenaje y el recuerdo de los combatientes, de los sobrevivientes y de la causa por la que lucharon. En este sentido, casi desde la finalización del conflicto bélico vienen produciéndose discursos audiovisuales de distinto tipo (ficciones, documentales, animaciones para televisión) que construyen y reconstruyen diversas memorias colectivas en torno a una experiencia que marcó a la sociedad argentina. Es a partir del 2010 donde desde el Estado nacional se fomentan plataformas propias de contenidos para la web. Tanto el documental como la ficción han ido ganando terreno en el contexto audiovisual, a partir de cierta diversificación y mixtura entre formas expresivas. En el año 2012 tuvo lugar el estreno de "Malvinas, 30 años, 30 miradas". Es un ciclo de cortometrajes de realizadores latinoamericanos sobre el conflicto armado y sus consecuencias. En el presente trabajo nos abocamos a describir y analizar las narrativas audiovisuales del corpus mencionado, desde una perspectiva histórica, social y política.
Universidad Nacional de La Plata
description La memoria, es un territorio de constante reelaboración. Así lo podemos ver a partir de la noción de “niveles de memoria”, determinados como individual, colectiva e histórica, a partir del aporte de autores como Maurice Halbwachs (2004) y Rosana Guber (2001). Un espacio privilegiado para la transmisión de la memoria y la historia, es la escuela. La Ley Nacional de Educación establece en el artículo 92 como parte ineludible de los contenidos curriculares a la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, desde una perspectiva regional latinoamericana y con relación al ejercicio y la construcción de la memoria colectiva. Malvinas además vive en la sociedad. Desde los comienzos de la posguerra diversas organizaciones de la comunidad (clubes, sindicatos, mutuales, municipios) al igual que organizaciones nacidas del conflicto bélico (Centros de Veteranos de Guerra y de los Familiares de los Caídos) comenzaron a diseñar proyectos destinados a llevar al espacio público el homenaje y el recuerdo de los combatientes, de los sobrevivientes y de la causa por la que lucharon. En este sentido, casi desde la finalización del conflicto bélico vienen produciéndose discursos audiovisuales de distinto tipo (ficciones, documentales, animaciones para televisión) que construyen y reconstruyen diversas memorias colectivas en torno a una experiencia que marcó a la sociedad argentina. Es a partir del 2010 donde desde el Estado nacional se fomentan plataformas propias de contenidos para la web. Tanto el documental como la ficción han ido ganando terreno en el contexto audiovisual, a partir de cierta diversificación y mixtura entre formas expresivas. En el año 2012 tuvo lugar el estreno de "Malvinas, 30 años, 30 miradas". Es un ciclo de cortometrajes de realizadores latinoamericanos sobre el conflicto armado y sus consecuencias. En el presente trabajo nos abocamos a describir y analizar las narrativas audiovisuales del corpus mencionado, desde una perspectiva histórica, social y política.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558128087040
score 13.13397