La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización
- Autores
- Giordanengo, Carina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las radios comunitarias son medios de comunicación de los sectores populares cuyos objetivos trascienden el propio proyecto comunicacional, ya que actúan vinculadas a la construcción de sociedades más inclusivas y democráticas. Éste es el caso de la FM La Megafónica 107.1 Mhz, una radio comunitaria de la ciudad de Villa María -que actualmente ya no se encuentra en funcionamiento- y que surge en articulación con la lucha social de un colectivo de trabajo denominado El Gabín. Se considera aquí que estos medios emergentes y alternativos se encuentran fuertemente vinculados a dos transformaciones actuales significativas –una de carácter internacional, como la incorporación de soportes digitales vinculados a los medios de comunicación tradicionales, y otra nacional, como la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, parcialmente derogada por un decreto reciente del Poder Ejecutivo Nacional-. La Megafónica, como medio que –mientras funcionaba- se escuchaba principalmente a través de su página web y aspiraba a ser reconocido por la nueva ley, es un claro ejemplo de esto que se señala. Vale señalar que la radio contaba con programación propia y también retransmitida de la Red Nacional de Medios Alternativos. Algunos de estos programas propios son analizados aquí tanto desde el nivel de la enunciación como del enunciado –en referencia a los contratos de lectura y el juego de las agendas-, además de efectuarse entrevistas semiestructuradas a los actores vinculados a la radio y realizar un análisis documental del marco legal y reglamentario en el cual se inscribe esta experiencia. Precisamente, la ley 26.522 prevé que los servicios de comunicación audiovisual por ella previstos serán operados por tres tipos de prestadores –lo cual no ha sido modificado-: de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y gestión privada sin fines de lucro, quedando contempladas las radios comunitarias dentro de este último punto.
Eje temático: Comunicación popular y comunitaria.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
radiodifusión
radios comunitarias
Villa María (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62619
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_264d979fbd41082b9ab4c57a71077173 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62619 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatizaciónGiordanengo, CarinaComunicaciónradiodifusiónradios comunitariasVilla María (Córdoba, Argentina)Las radios comunitarias son medios de comunicación de los sectores populares cuyos objetivos trascienden el propio proyecto comunicacional, ya que actúan vinculadas a la construcción de sociedades más inclusivas y democráticas. Éste es el caso de la FM La Megafónica 107.1 Mhz, una radio comunitaria de la ciudad de Villa María -que actualmente ya no se encuentra en funcionamiento- y que surge en articulación con la lucha social de un colectivo de trabajo denominado El Gabín. Se considera aquí que estos medios emergentes y alternativos se encuentran fuertemente vinculados a dos transformaciones actuales significativas –una de carácter internacional, como la incorporación de soportes digitales vinculados a los medios de comunicación tradicionales, y otra nacional, como la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, parcialmente derogada por un decreto reciente del Poder Ejecutivo Nacional-. La Megafónica, como medio que –mientras funcionaba- se escuchaba principalmente a través de su página web y aspiraba a ser reconocido por la nueva ley, es un claro ejemplo de esto que se señala. Vale señalar que la radio contaba con programación propia y también retransmitida de la Red Nacional de Medios Alternativos. Algunos de estos programas propios son analizados aquí tanto desde el nivel de la enunciación como del enunciado –en referencia a los contratos de lectura y el juego de las agendas-, además de efectuarse entrevistas semiestructuradas a los actores vinculados a la radio y realizar un análisis documental del marco legal y reglamentario en el cual se inscribe esta experiencia. Precisamente, la ley 26.522 prevé que los servicios de comunicación audiovisual por ella previstos serán operados por tres tipos de prestadores –lo cual no ha sido modificado-: de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y gestión privada sin fines de lucro, quedando contempladas las radios comunitarias dentro de este último punto.Eje temático: Comunicación popular y comunitaria.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3650/3075info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:41.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
title |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
spellingShingle |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización Giordanengo, Carina Comunicación radiodifusión radios comunitarias Villa María (Córdoba, Argentina) |
title_short |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
title_full |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
title_fullStr |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
title_full_unstemmed |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
title_sort |
La radio comunitaria en Villa María como espacio de comunicación popular emergente, en un nuevo contexto de legalidad y mediatización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giordanengo, Carina |
author |
Giordanengo, Carina |
author_facet |
Giordanengo, Carina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación radiodifusión radios comunitarias Villa María (Córdoba, Argentina) |
topic |
Comunicación radiodifusión radios comunitarias Villa María (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las radios comunitarias son medios de comunicación de los sectores populares cuyos objetivos trascienden el propio proyecto comunicacional, ya que actúan vinculadas a la construcción de sociedades más inclusivas y democráticas. Éste es el caso de la FM La Megafónica 107.1 Mhz, una radio comunitaria de la ciudad de Villa María -que actualmente ya no se encuentra en funcionamiento- y que surge en articulación con la lucha social de un colectivo de trabajo denominado El Gabín. Se considera aquí que estos medios emergentes y alternativos se encuentran fuertemente vinculados a dos transformaciones actuales significativas –una de carácter internacional, como la incorporación de soportes digitales vinculados a los medios de comunicación tradicionales, y otra nacional, como la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, parcialmente derogada por un decreto reciente del Poder Ejecutivo Nacional-. La Megafónica, como medio que –mientras funcionaba- se escuchaba principalmente a través de su página web y aspiraba a ser reconocido por la nueva ley, es un claro ejemplo de esto que se señala. Vale señalar que la radio contaba con programación propia y también retransmitida de la Red Nacional de Medios Alternativos. Algunos de estos programas propios son analizados aquí tanto desde el nivel de la enunciación como del enunciado –en referencia a los contratos de lectura y el juego de las agendas-, además de efectuarse entrevistas semiestructuradas a los actores vinculados a la radio y realizar un análisis documental del marco legal y reglamentario en el cual se inscribe esta experiencia. Precisamente, la ley 26.522 prevé que los servicios de comunicación audiovisual por ella previstos serán operados por tres tipos de prestadores –lo cual no ha sido modificado-: de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y gestión privada sin fines de lucro, quedando contempladas las radios comunitarias dentro de este último punto. Eje temático: Comunicación popular y comunitaria. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Las radios comunitarias son medios de comunicación de los sectores populares cuyos objetivos trascienden el propio proyecto comunicacional, ya que actúan vinculadas a la construcción de sociedades más inclusivas y democráticas. Éste es el caso de la FM La Megafónica 107.1 Mhz, una radio comunitaria de la ciudad de Villa María -que actualmente ya no se encuentra en funcionamiento- y que surge en articulación con la lucha social de un colectivo de trabajo denominado El Gabín. Se considera aquí que estos medios emergentes y alternativos se encuentran fuertemente vinculados a dos transformaciones actuales significativas –una de carácter internacional, como la incorporación de soportes digitales vinculados a los medios de comunicación tradicionales, y otra nacional, como la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, parcialmente derogada por un decreto reciente del Poder Ejecutivo Nacional-. La Megafónica, como medio que –mientras funcionaba- se escuchaba principalmente a través de su página web y aspiraba a ser reconocido por la nueva ley, es un claro ejemplo de esto que se señala. Vale señalar que la radio contaba con programación propia y también retransmitida de la Red Nacional de Medios Alternativos. Algunos de estos programas propios son analizados aquí tanto desde el nivel de la enunciación como del enunciado –en referencia a los contratos de lectura y el juego de las agendas-, además de efectuarse entrevistas semiestructuradas a los actores vinculados a la radio y realizar un análisis documental del marco legal y reglamentario en el cual se inscribe esta experiencia. Precisamente, la ley 26.522 prevé que los servicios de comunicación audiovisual por ella previstos serán operados por tres tipos de prestadores –lo cual no ha sido modificado-: de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y gestión privada sin fines de lucro, quedando contempladas las radios comunitarias dentro de este último punto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62619 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62619 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3650/3075 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260272385884160 |
score |
13.13397 |