Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles

Autores
Bustamante, Gimena Noemí
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soler, Rosina
Arena, Miriam
Descripción
La interacción entre plantas ocurre naturalmente en el paisaje y puede generar efectos positivos conocidos como “facilitación” o efectos negativos relacionados con la “competencia”. El efecto neto no solo depende de la capacidad competitiva de las especies sino también de factores externos como el estrés biótico (ej. animales) y abiótico (ej. clima), entre otros. En Tierra del Fuego algunos bosques de Nothofagus antarctica (ñire) fueron incendiados para aumentar la pastura para el ganado. Como resultado, la regeneración arbórea que logra establecerse es principalmente agámica debido al escaso remanente de árboles productores de semillas y a la constante presión que ejercen los herbívoros. En estos sitios se establecieron arbustos de Berberis microphylla (calafate), especie espinosa poco palatable que podría proteger a la regeneración de ñire del estrés ambiental (ej. excesiva radiación fotosintéticamente activa, mayor temperatura del aire) y del estrés producido por los animales (ej. herbivoría, compactación del suelo). El calafate es un berry nativo que ofrece frutos para la fauna local como aves y zorros y además tiene un gran potencial agronómico debido a que produce frutos con una alta capacidad antioxidante. El objetivo de esta tesis fue evaluar la asociación entre N. antarctica y B. microphylla en bosques disturbados por fuego y ganadería, para determinar si existe una interacción que favorezca la regeneración de la especie arbórea, y al mismo tiempo evaluar la producción de frutos provenientes de la especie arbustiva en el centro de Tierra del Fuego. Para ello, en el Capítulo I se relevó la densidad de calafate en el centro-norte de la provincia de Tierra del Fuego y en zonas afectadas por fuego se evaluó la intensidad y la altura de ramoneo en renovales de ñire (altura> 10 cm) creciendo solos y en asociación con calafates. En el Capítulo II se evaluó la disponibilidad de semillas de ñire bajo la copa del arbusto y se caracterizó climáticamnete y edafológicamente el micrositio. En el Capítulo III se evaluó las supervivencia, morfología, potencial hídrico y biomasa de las plántulas de ñire creciendo bajo-fuera la copa del arbusto y en ausencia-presencia de la ganadería, es decir con clausura o sin clausura. En el Capítulo IV se determinó los mecanismos de competencia del calafate sobre plántulas de ñire (a través de la densidad de individuos y de distintas concentraciones de raíces y rizomas de calafate en el sustrato). Por último, en el Capítulo V se evaluó la productividad del calafate a través de sus frutos (cantidad y calidad), en bosques de ñire afectados por fuego y con ganadería. Los resultados demostraron que: (I) La mayor densidad de arbustos de calafates se encontró en lugares con cobertura forestal menor al 60%, en el borde y en el interior de los bosques de ñire siendo significativamente mayor en aquellos que estaban afectados por fuego. Por otro lado, el daño por ramoneo ocurrió a mayor altura y con menor intensidad en la asociación árbol-arbusto. La altura de ramoneo se correlacionó positivamente con la altura del arbusto.(II) La copa de los arbustos de calafate atenúan las condiciones rigurosas del ambiente generada por la reducción del dosel forestal y el impacto de los herbívoros (menor temperatura máxima del aire y del suelo durante el verano, mayor temperatura del suelo en el invierno, menor radiación fotosinteticamente activa, menor compactación del suelo y menor cobertura de suelo desnudo). El número de semillas de ñire que cayo bajo la copa del arbusto se correlacionó positivamente con la cobertura del dosel arbóreo. (III) El calafate provee una protección mecánica que le permite sobrevivir a las plántulas de ñire que crecen bajo su copa de manera similar a las plántulas que crecen con clausuras y además, evita la forma arbustizada que generan las plántulas de ñire que están totalmente expuestas. La plasticidad fenotípica del ñire en estado de plántula le permite generar cambios en su morfología según el ambiente (ej. aumentar su altura, y área foliar cuando necesitan interceptar más luz). (IV) Se observó que a bajas densidades el ñire y el calafate compiten cuando crecen juntas, pero a mayor densidad las especies logran generar cambios en la morfología y biomasa lo cual les permite coexistir. Se observó cierto efecto de inhibición del crecimiento en sustratos con raíces+rizomas de calafate, pero no quedan claros los mecanismos ni el efecto de las diferentes concentraciones por lo que este aspecto merece más desarrollo. La producción de frutos de calafate se vió reducida en sitios más degradados y se observó una gran variabilidad interanual, sin embargo la calidad de la fruta (ej. peso individual del fruto) mantiene su característica, incluso se observaron frutos más dulces en sitios con menor área basal. Los frutos de calafate proveen el servicio ecosistémico de provisión de fruto como alimento para los animales y además, pueden ser utilizados como un producto forestal no maderero. Se concluye que la interacción árbol-arbusto es de gran relevancia en la dinámica de los bosques de ñire degradados. El calafate protege la regeneración avanzada de los herbívoros, actúa como barrera física protegiendo al ñire en estado de plántula y además su copa atenúa las condiciones edafoclimáticas rigurosas de los sitios degradados. La coexistencia de estas especies es de gran importancia para asegurar la funcionalidad del sistema en términos ecológicos y productivos.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
calafate
ñire
interacciónes biológicas
bosques quemados
ganadería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158588

id SEDICI_264a957b80fefec03b505ee4a901df2d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158588
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastorilesBustamante, Gimena NoemíCiencias Agrariascalafateñireinteracciónes biológicasbosques quemadosganaderíaLa interacción entre plantas ocurre naturalmente en el paisaje y puede generar efectos positivos conocidos como “facilitación” o efectos negativos relacionados con la “competencia”. El efecto neto no solo depende de la capacidad competitiva de las especies sino también de factores externos como el estrés biótico (ej. animales) y abiótico (ej. clima), entre otros. En Tierra del Fuego algunos bosques de Nothofagus antarctica (ñire) fueron incendiados para aumentar la pastura para el ganado. Como resultado, la regeneración arbórea que logra establecerse es principalmente agámica debido al escaso remanente de árboles productores de semillas y a la constante presión que ejercen los herbívoros. En estos sitios se establecieron arbustos de Berberis microphylla (calafate), especie espinosa poco palatable que podría proteger a la regeneración de ñire del estrés ambiental (ej. excesiva radiación fotosintéticamente activa, mayor temperatura del aire) y del estrés producido por los animales (ej. herbivoría, compactación del suelo). El calafate es un berry nativo que ofrece frutos para la fauna local como aves y zorros y además tiene un gran potencial agronómico debido a que produce frutos con una alta capacidad antioxidante. El objetivo de esta tesis fue evaluar la asociación entre N. antarctica y B. microphylla en bosques disturbados por fuego y ganadería, para determinar si existe una interacción que favorezca la regeneración de la especie arbórea, y al mismo tiempo evaluar la producción de frutos provenientes de la especie arbustiva en el centro de Tierra del Fuego. Para ello, en el Capítulo I se relevó la densidad de calafate en el centro-norte de la provincia de Tierra del Fuego y en zonas afectadas por fuego se evaluó la intensidad y la altura de ramoneo en renovales de ñire (altura> 10 cm) creciendo solos y en asociación con calafates. En el Capítulo II se evaluó la disponibilidad de semillas de ñire bajo la copa del arbusto y se caracterizó climáticamnete y edafológicamente el micrositio. En el Capítulo III se evaluó las supervivencia, morfología, potencial hídrico y biomasa de las plántulas de ñire creciendo bajo-fuera la copa del arbusto y en ausencia-presencia de la ganadería, es decir con clausura o sin clausura. En el Capítulo IV se determinó los mecanismos de competencia del calafate sobre plántulas de ñire (a través de la densidad de individuos y de distintas concentraciones de raíces y rizomas de calafate en el sustrato). Por último, en el Capítulo V se evaluó la productividad del calafate a través de sus frutos (cantidad y calidad), en bosques de ñire afectados por fuego y con ganadería. Los resultados demostraron que: (I) La mayor densidad de arbustos de calafates se encontró en lugares con cobertura forestal menor al 60%, en el borde y en el interior de los bosques de ñire siendo significativamente mayor en aquellos que estaban afectados por fuego. Por otro lado, el daño por ramoneo ocurrió a mayor altura y con menor intensidad en la asociación árbol-arbusto. La altura de ramoneo se correlacionó positivamente con la altura del arbusto.(II) La copa de los arbustos de calafate atenúan las condiciones rigurosas del ambiente generada por la reducción del dosel forestal y el impacto de los herbívoros (menor temperatura máxima del aire y del suelo durante el verano, mayor temperatura del suelo en el invierno, menor radiación fotosinteticamente activa, menor compactación del suelo y menor cobertura de suelo desnudo). El número de semillas de ñire que cayo bajo la copa del arbusto se correlacionó positivamente con la cobertura del dosel arbóreo. (III) El calafate provee una protección mecánica que le permite sobrevivir a las plántulas de ñire que crecen bajo su copa de manera similar a las plántulas que crecen con clausuras y además, evita la forma arbustizada que generan las plántulas de ñire que están totalmente expuestas. La plasticidad fenotípica del ñire en estado de plántula le permite generar cambios en su morfología según el ambiente (ej. aumentar su altura, y área foliar cuando necesitan interceptar más luz). (IV) Se observó que a bajas densidades el ñire y el calafate compiten cuando crecen juntas, pero a mayor densidad las especies logran generar cambios en la morfología y biomasa lo cual les permite coexistir. Se observó cierto efecto de inhibición del crecimiento en sustratos con raíces+rizomas de calafate, pero no quedan claros los mecanismos ni el efecto de las diferentes concentraciones por lo que este aspecto merece más desarrollo. La producción de frutos de calafate se vió reducida en sitios más degradados y se observó una gran variabilidad interanual, sin embargo la calidad de la fruta (ej. peso individual del fruto) mantiene su característica, incluso se observaron frutos más dulces en sitios con menor área basal. Los frutos de calafate proveen el servicio ecosistémico de provisión de fruto como alimento para los animales y además, pueden ser utilizados como un producto forestal no maderero. Se concluye que la interacción árbol-arbusto es de gran relevancia en la dinámica de los bosques de ñire degradados. El calafate protege la regeneración avanzada de los herbívoros, actúa como barrera física protegiendo al ñire en estado de plántula y además su copa atenúa las condiciones edafoclimáticas rigurosas de los sitios degradados. La coexistencia de estas especies es de gran importancia para asegurar la funcionalidad del sistema en términos ecológicos y productivos.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSoler, RosinaArena, Miriam2023-06-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158588https://doi.org/10.35537/10915/158588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158588Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:20.519SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
title Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
spellingShingle Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
Bustamante, Gimena Noemí
Ciencias Agrarias
calafate
ñire
interacciónes biológicas
bosques quemados
ganadería
title_short Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
title_full Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
title_fullStr Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
title_full_unstemmed Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
title_sort Asociación espacial de Nothofagus antarctica y Berberis microphylla: mecanismos de facilitación sobre la regeneración arbórea en sistemas silvopastoriles
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, Gimena Noemí
author Bustamante, Gimena Noemí
author_facet Bustamante, Gimena Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soler, Rosina
Arena, Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
calafate
ñire
interacciónes biológicas
bosques quemados
ganadería
topic Ciencias Agrarias
calafate
ñire
interacciónes biológicas
bosques quemados
ganadería
dc.description.none.fl_txt_mv La interacción entre plantas ocurre naturalmente en el paisaje y puede generar efectos positivos conocidos como “facilitación” o efectos negativos relacionados con la “competencia”. El efecto neto no solo depende de la capacidad competitiva de las especies sino también de factores externos como el estrés biótico (ej. animales) y abiótico (ej. clima), entre otros. En Tierra del Fuego algunos bosques de Nothofagus antarctica (ñire) fueron incendiados para aumentar la pastura para el ganado. Como resultado, la regeneración arbórea que logra establecerse es principalmente agámica debido al escaso remanente de árboles productores de semillas y a la constante presión que ejercen los herbívoros. En estos sitios se establecieron arbustos de Berberis microphylla (calafate), especie espinosa poco palatable que podría proteger a la regeneración de ñire del estrés ambiental (ej. excesiva radiación fotosintéticamente activa, mayor temperatura del aire) y del estrés producido por los animales (ej. herbivoría, compactación del suelo). El calafate es un berry nativo que ofrece frutos para la fauna local como aves y zorros y además tiene un gran potencial agronómico debido a que produce frutos con una alta capacidad antioxidante. El objetivo de esta tesis fue evaluar la asociación entre N. antarctica y B. microphylla en bosques disturbados por fuego y ganadería, para determinar si existe una interacción que favorezca la regeneración de la especie arbórea, y al mismo tiempo evaluar la producción de frutos provenientes de la especie arbustiva en el centro de Tierra del Fuego. Para ello, en el Capítulo I se relevó la densidad de calafate en el centro-norte de la provincia de Tierra del Fuego y en zonas afectadas por fuego se evaluó la intensidad y la altura de ramoneo en renovales de ñire (altura> 10 cm) creciendo solos y en asociación con calafates. En el Capítulo II se evaluó la disponibilidad de semillas de ñire bajo la copa del arbusto y se caracterizó climáticamnete y edafológicamente el micrositio. En el Capítulo III se evaluó las supervivencia, morfología, potencial hídrico y biomasa de las plántulas de ñire creciendo bajo-fuera la copa del arbusto y en ausencia-presencia de la ganadería, es decir con clausura o sin clausura. En el Capítulo IV se determinó los mecanismos de competencia del calafate sobre plántulas de ñire (a través de la densidad de individuos y de distintas concentraciones de raíces y rizomas de calafate en el sustrato). Por último, en el Capítulo V se evaluó la productividad del calafate a través de sus frutos (cantidad y calidad), en bosques de ñire afectados por fuego y con ganadería. Los resultados demostraron que: (I) La mayor densidad de arbustos de calafates se encontró en lugares con cobertura forestal menor al 60%, en el borde y en el interior de los bosques de ñire siendo significativamente mayor en aquellos que estaban afectados por fuego. Por otro lado, el daño por ramoneo ocurrió a mayor altura y con menor intensidad en la asociación árbol-arbusto. La altura de ramoneo se correlacionó positivamente con la altura del arbusto.(II) La copa de los arbustos de calafate atenúan las condiciones rigurosas del ambiente generada por la reducción del dosel forestal y el impacto de los herbívoros (menor temperatura máxima del aire y del suelo durante el verano, mayor temperatura del suelo en el invierno, menor radiación fotosinteticamente activa, menor compactación del suelo y menor cobertura de suelo desnudo). El número de semillas de ñire que cayo bajo la copa del arbusto se correlacionó positivamente con la cobertura del dosel arbóreo. (III) El calafate provee una protección mecánica que le permite sobrevivir a las plántulas de ñire que crecen bajo su copa de manera similar a las plántulas que crecen con clausuras y además, evita la forma arbustizada que generan las plántulas de ñire que están totalmente expuestas. La plasticidad fenotípica del ñire en estado de plántula le permite generar cambios en su morfología según el ambiente (ej. aumentar su altura, y área foliar cuando necesitan interceptar más luz). (IV) Se observó que a bajas densidades el ñire y el calafate compiten cuando crecen juntas, pero a mayor densidad las especies logran generar cambios en la morfología y biomasa lo cual les permite coexistir. Se observó cierto efecto de inhibición del crecimiento en sustratos con raíces+rizomas de calafate, pero no quedan claros los mecanismos ni el efecto de las diferentes concentraciones por lo que este aspecto merece más desarrollo. La producción de frutos de calafate se vió reducida en sitios más degradados y se observó una gran variabilidad interanual, sin embargo la calidad de la fruta (ej. peso individual del fruto) mantiene su característica, incluso se observaron frutos más dulces en sitios con menor área basal. Los frutos de calafate proveen el servicio ecosistémico de provisión de fruto como alimento para los animales y además, pueden ser utilizados como un producto forestal no maderero. Se concluye que la interacción árbol-arbusto es de gran relevancia en la dinámica de los bosques de ñire degradados. El calafate protege la regeneración avanzada de los herbívoros, actúa como barrera física protegiendo al ñire en estado de plántula y además su copa atenúa las condiciones edafoclimáticas rigurosas de los sitios degradados. La coexistencia de estas especies es de gran importancia para asegurar la funcionalidad del sistema en términos ecológicos y productivos.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La interacción entre plantas ocurre naturalmente en el paisaje y puede generar efectos positivos conocidos como “facilitación” o efectos negativos relacionados con la “competencia”. El efecto neto no solo depende de la capacidad competitiva de las especies sino también de factores externos como el estrés biótico (ej. animales) y abiótico (ej. clima), entre otros. En Tierra del Fuego algunos bosques de Nothofagus antarctica (ñire) fueron incendiados para aumentar la pastura para el ganado. Como resultado, la regeneración arbórea que logra establecerse es principalmente agámica debido al escaso remanente de árboles productores de semillas y a la constante presión que ejercen los herbívoros. En estos sitios se establecieron arbustos de Berberis microphylla (calafate), especie espinosa poco palatable que podría proteger a la regeneración de ñire del estrés ambiental (ej. excesiva radiación fotosintéticamente activa, mayor temperatura del aire) y del estrés producido por los animales (ej. herbivoría, compactación del suelo). El calafate es un berry nativo que ofrece frutos para la fauna local como aves y zorros y además tiene un gran potencial agronómico debido a que produce frutos con una alta capacidad antioxidante. El objetivo de esta tesis fue evaluar la asociación entre N. antarctica y B. microphylla en bosques disturbados por fuego y ganadería, para determinar si existe una interacción que favorezca la regeneración de la especie arbórea, y al mismo tiempo evaluar la producción de frutos provenientes de la especie arbustiva en el centro de Tierra del Fuego. Para ello, en el Capítulo I se relevó la densidad de calafate en el centro-norte de la provincia de Tierra del Fuego y en zonas afectadas por fuego se evaluó la intensidad y la altura de ramoneo en renovales de ñire (altura> 10 cm) creciendo solos y en asociación con calafates. En el Capítulo II se evaluó la disponibilidad de semillas de ñire bajo la copa del arbusto y se caracterizó climáticamnete y edafológicamente el micrositio. En el Capítulo III se evaluó las supervivencia, morfología, potencial hídrico y biomasa de las plántulas de ñire creciendo bajo-fuera la copa del arbusto y en ausencia-presencia de la ganadería, es decir con clausura o sin clausura. En el Capítulo IV se determinó los mecanismos de competencia del calafate sobre plántulas de ñire (a través de la densidad de individuos y de distintas concentraciones de raíces y rizomas de calafate en el sustrato). Por último, en el Capítulo V se evaluó la productividad del calafate a través de sus frutos (cantidad y calidad), en bosques de ñire afectados por fuego y con ganadería. Los resultados demostraron que: (I) La mayor densidad de arbustos de calafates se encontró en lugares con cobertura forestal menor al 60%, en el borde y en el interior de los bosques de ñire siendo significativamente mayor en aquellos que estaban afectados por fuego. Por otro lado, el daño por ramoneo ocurrió a mayor altura y con menor intensidad en la asociación árbol-arbusto. La altura de ramoneo se correlacionó positivamente con la altura del arbusto.(II) La copa de los arbustos de calafate atenúan las condiciones rigurosas del ambiente generada por la reducción del dosel forestal y el impacto de los herbívoros (menor temperatura máxima del aire y del suelo durante el verano, mayor temperatura del suelo en el invierno, menor radiación fotosinteticamente activa, menor compactación del suelo y menor cobertura de suelo desnudo). El número de semillas de ñire que cayo bajo la copa del arbusto se correlacionó positivamente con la cobertura del dosel arbóreo. (III) El calafate provee una protección mecánica que le permite sobrevivir a las plántulas de ñire que crecen bajo su copa de manera similar a las plántulas que crecen con clausuras y además, evita la forma arbustizada que generan las plántulas de ñire que están totalmente expuestas. La plasticidad fenotípica del ñire en estado de plántula le permite generar cambios en su morfología según el ambiente (ej. aumentar su altura, y área foliar cuando necesitan interceptar más luz). (IV) Se observó que a bajas densidades el ñire y el calafate compiten cuando crecen juntas, pero a mayor densidad las especies logran generar cambios en la morfología y biomasa lo cual les permite coexistir. Se observó cierto efecto de inhibición del crecimiento en sustratos con raíces+rizomas de calafate, pero no quedan claros los mecanismos ni el efecto de las diferentes concentraciones por lo que este aspecto merece más desarrollo. La producción de frutos de calafate se vió reducida en sitios más degradados y se observó una gran variabilidad interanual, sin embargo la calidad de la fruta (ej. peso individual del fruto) mantiene su característica, incluso se observaron frutos más dulces en sitios con menor área basal. Los frutos de calafate proveen el servicio ecosistémico de provisión de fruto como alimento para los animales y además, pueden ser utilizados como un producto forestal no maderero. Se concluye que la interacción árbol-arbusto es de gran relevancia en la dinámica de los bosques de ñire degradados. El calafate protege la regeneración avanzada de los herbívoros, actúa como barrera física protegiendo al ñire en estado de plántula y además su copa atenúa las condiciones edafoclimáticas rigurosas de los sitios degradados. La coexistencia de estas especies es de gran importancia para asegurar la funcionalidad del sistema en términos ecológicos y productivos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158588
https://doi.org/10.35537/10915/158588
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158588
https://doi.org/10.35537/10915/158588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260637444472832
score 13.13397