Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación

Autores
Muñoz, Pablo Ezequiel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Sergio Alberto
Mantz, Ricardo Julián
Bossio, Guillermo Rubén
Kunusch, Cristian
Solsona, Jorge Alberto
Descripción
La generación distribuida (GD) a partir de fuentes de energía renovable (FER) y las microrredes han tomado un papel preponderante en las últimas décadas como elementos claves para alcanzar, por un lado, un sistema energético sustentable y contribuir a la transición energética, y por otro lado, para modernizar el sistema potencia y construir una red eléctrica inteligente. Desafortunadamente, la incorporación masiva de unidades de generación distribuida (UGDs) basadas en FER en el sistema de distribución modifican las características del sistema imponiendo nuevos desafíos que deben ser abordados, a saber: la red de distribución se vuelve una red activa donde los flujos de potencia dejan de ser unidireccionales y previsibles debido la posibilidad de conexión y desconexión de UGDs; las características dinámicas del sistema se modifican drásticamente debido a la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. Debido a estos cambios surgen problemáticas, ausentes en el sistema convencional, que demandan cambios importantes en las prácticas actuales y exigen una participación activa de las UGDs. En este contexto es que surge el concepto de microrred como un conjunto de UGDs, sistemas de almacenamiento y cargas distribuidas que pueden operar en forma aíslada de la red principal, y se muestran como una única unidad controlable desde el punto de vista de la red principal. Estas características hacen muy atractivas a las microrredes aunque su aplicación impone desafíos importantes para su operación y control, sobre todo durante los procesos de aíslamiento y conexión con la red principal. En esta tesis se abordan, desde el punto de vista del control automático, tres de las problemáticas que surgen de la incorporación masiva de UGDs basadas en FER al sistema de distribución y en la operación de microrredes, a saber: (1) cambios en los niveles y las rutas de la corriente de falla que pueden provocar la pérdida de sensibilidad y/o coordinación del sistema de protección existente, (2) disminución de la inercia total del sistema y la degradación del control primario de frecuencia, y (3) problemas asociados con el aíslamiento no intencional de microrredes. El estudio de estas problemáticas permitió encuadrar las propuestas de esta tesis en un marco teórico común: el control con restricciones. En este contexto, se emplearon estrategias de uno y dos pasos que permitieron proponer soluciones rigurosas desde el punto de vista del control automático. En primer lugar, se propone y evalúa la limitación de contribución de corriente de falla por parte de las UGDs para minimizar su impacto negativo en el sistema de protección existente. Empleando el control predictivo basado en modelo, se incorporan restricciones en el lazo de control de corriente de la UGD. La estrategia no sólo permite restringir rápidamente la corriente de falla de la UGD, sino que también da la suficiente flexibilidad para incorporar variables adicionales que determinan el nivel de restricción, lo que aumenta la eficacia de la estrategia. De esta manera, la limitación de corriente de falla se incorpora dentro en la estrategia de control de la UGD, dando lugar a lo que llamamos limitador de corriente de falla basado en el control evitando la necesidad de dispositivos adicionales. Luego, combinando las ideas del acondicionamiento de referencia con la teoría de sistemas de estructura variable y los regímenes deslizantes asociados, se propone un lazo de acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC) para que las UGDs contribuyan en el control primario de frecuencia. El empleo de esta estrategia permite un enfoque novedoso a la problemática que introduce la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. En efecto, la acción del lazo SMRC propuesto hace que las UGDs aporten potencia activa extra al sistema de tal manera que restringen la desviación de frecuencia y su tasa de cambio. Los límites impuestos se basan en lo establecido en los códigos de red. De esta manera, las UGDs participan en el control primario de frecuencia aportando sólo la energía necesaria para contribuir a cumplir lo establecido en los códigos de red. Así, la estrategia garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y muestra un uso eficiente de la energía. Por último, para contribuir a lograr una transición suave en el aíslamiento involuntario de microrredes se propone un esquema \textit{bumpless-transfer} basado en el acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC-BT). El cambio en el modo de operación de la microrred típicamente implica la conmutación de controladores en las UGDs. Si la conmutación de controladores produce un salto en la acción de control se generan perturbaciones adicionales que deterioran el transitorio de las variables controladas. El esquema SMRC-BT propuesto garantiza continuidad en la acción de control mediante el establecimiento de un régimen deslizante sobre una superficie que obliga a que coincida la salida del controlador que se encuentra \textit{off-line} con la acción de control que se está aplicando al sistema. De esta manera, sin importar cuándo se conmute de controlador se garantiza que no haya saltos en la acción de control, contribuyendo así a lograr una transición suave. Además, el esquema SMRC-BT propuesto no requiere mediciones adicionales ni comunicación entre los componentes del sistema y muestra propiedades de robustez aún frente a la gran perturbación que implica el proceso de aíslamiento y frente a cambios en el reparto de potencia entre las UGDs.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Generación distribuida
Microrredes
Control con restricciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167676

id SEDICI_2621750e070d1c7e504fa74f3e01d39c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generaciónMuñoz, Pablo EzequielIngenieríaGeneración distribuidaMicrorredesControl con restriccionesLa generación distribuida (GD) a partir de fuentes de energía renovable (FER) y las microrredes han tomado un papel preponderante en las últimas décadas como elementos claves para alcanzar, por un lado, un sistema energético sustentable y contribuir a la transición energética, y por otro lado, para modernizar el sistema potencia y construir una red eléctrica inteligente. Desafortunadamente, la incorporación masiva de unidades de generación distribuida (UGDs) basadas en FER en el sistema de distribución modifican las características del sistema imponiendo nuevos desafíos que deben ser abordados, a saber: la red de distribución se vuelve una red activa donde los flujos de potencia dejan de ser unidireccionales y previsibles debido la posibilidad de conexión y desconexión de UGDs; las características dinámicas del sistema se modifican drásticamente debido a la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. Debido a estos cambios surgen problemáticas, ausentes en el sistema convencional, que demandan cambios importantes en las prácticas actuales y exigen una participación activa de las UGDs. En este contexto es que surge el concepto de microrred como un conjunto de UGDs, sistemas de almacenamiento y cargas distribuidas que pueden operar en forma aíslada de la red principal, y se muestran como una única unidad controlable desde el punto de vista de la red principal. Estas características hacen muy atractivas a las microrredes aunque su aplicación impone desafíos importantes para su operación y control, sobre todo durante los procesos de aíslamiento y conexión con la red principal. En esta tesis se abordan, desde el punto de vista del control automático, tres de las problemáticas que surgen de la incorporación masiva de UGDs basadas en FER al sistema de distribución y en la operación de microrredes, a saber: (1) cambios en los niveles y las rutas de la corriente de falla que pueden provocar la pérdida de sensibilidad y/o coordinación del sistema de protección existente, (2) disminución de la inercia total del sistema y la degradación del control primario de frecuencia, y (3) problemas asociados con el aíslamiento no intencional de microrredes. El estudio de estas problemáticas permitió encuadrar las propuestas de esta tesis en un marco teórico común: el control con restricciones. En este contexto, se emplearon estrategias de uno y dos pasos que permitieron proponer soluciones rigurosas desde el punto de vista del control automático. En primer lugar, se propone y evalúa la limitación de contribución de corriente de falla por parte de las UGDs para minimizar su impacto negativo en el sistema de protección existente. Empleando el control predictivo basado en modelo, se incorporan restricciones en el lazo de control de corriente de la UGD. La estrategia no sólo permite restringir rápidamente la corriente de falla de la UGD, sino que también da la suficiente flexibilidad para incorporar variables adicionales que determinan el nivel de restricción, lo que aumenta la eficacia de la estrategia. De esta manera, la limitación de corriente de falla se incorpora dentro en la estrategia de control de la UGD, dando lugar a lo que llamamos limitador de corriente de falla basado en el control evitando la necesidad de dispositivos adicionales. Luego, combinando las ideas del acondicionamiento de referencia con la teoría de sistemas de estructura variable y los regímenes deslizantes asociados, se propone un lazo de acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC) para que las UGDs contribuyan en el control primario de frecuencia. El empleo de esta estrategia permite un enfoque novedoso a la problemática que introduce la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. En efecto, la acción del lazo SMRC propuesto hace que las UGDs aporten potencia activa extra al sistema de tal manera que restringen la desviación de frecuencia y su tasa de cambio. Los límites impuestos se basan en lo establecido en los códigos de red. De esta manera, las UGDs participan en el control primario de frecuencia aportando sólo la energía necesaria para contribuir a cumplir lo establecido en los códigos de red. Así, la estrategia garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y muestra un uso eficiente de la energía. Por último, para contribuir a lograr una transición suave en el aíslamiento involuntario de microrredes se propone un esquema \textit{bumpless-transfer} basado en el acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC-BT). El cambio en el modo de operación de la microrred típicamente implica la conmutación de controladores en las UGDs. Si la conmutación de controladores produce un salto en la acción de control se generan perturbaciones adicionales que deterioran el transitorio de las variables controladas. El esquema SMRC-BT propuesto garantiza continuidad en la acción de control mediante el establecimiento de un régimen deslizante sobre una superficie que obliga a que coincida la salida del controlador que se encuentra \textit{off-line} con la acción de control que se está aplicando al sistema. De esta manera, sin importar cuándo se conmute de controlador se garantiza que no haya saltos en la acción de control, contribuyendo así a lograr una transición suave. Además, el esquema SMRC-BT propuesto no requiere mediciones adicionales ni comunicación entre los componentes del sistema y muestra propiedades de robustez aún frente a la gran perturbación que implica el proceso de aíslamiento y frente a cambios en el reparto de potencia entre las UGDs.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaGonzález, Sergio AlbertoMantz, Ricardo JuliánBossio, Guillermo RubénKunusch, CristianSolsona, Jorge Alberto2024-06-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167676https://doi.org/10.35537/10915/167676spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:34.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
title Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
spellingShingle Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
Muñoz, Pablo Ezequiel
Ingeniería
Generación distribuida
Microrredes
Control con restricciones
title_short Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
title_full Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
title_fullStr Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
title_full_unstemmed Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
title_sort Control en micro-redes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Pablo Ezequiel
author Muñoz, Pablo Ezequiel
author_facet Muñoz, Pablo Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Sergio Alberto
Mantz, Ricardo Julián
Bossio, Guillermo Rubén
Kunusch, Cristian
Solsona, Jorge Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Generación distribuida
Microrredes
Control con restricciones
topic Ingeniería
Generación distribuida
Microrredes
Control con restricciones
dc.description.none.fl_txt_mv La generación distribuida (GD) a partir de fuentes de energía renovable (FER) y las microrredes han tomado un papel preponderante en las últimas décadas como elementos claves para alcanzar, por un lado, un sistema energético sustentable y contribuir a la transición energética, y por otro lado, para modernizar el sistema potencia y construir una red eléctrica inteligente. Desafortunadamente, la incorporación masiva de unidades de generación distribuida (UGDs) basadas en FER en el sistema de distribución modifican las características del sistema imponiendo nuevos desafíos que deben ser abordados, a saber: la red de distribución se vuelve una red activa donde los flujos de potencia dejan de ser unidireccionales y previsibles debido la posibilidad de conexión y desconexión de UGDs; las características dinámicas del sistema se modifican drásticamente debido a la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. Debido a estos cambios surgen problemáticas, ausentes en el sistema convencional, que demandan cambios importantes en las prácticas actuales y exigen una participación activa de las UGDs. En este contexto es que surge el concepto de microrred como un conjunto de UGDs, sistemas de almacenamiento y cargas distribuidas que pueden operar en forma aíslada de la red principal, y se muestran como una única unidad controlable desde el punto de vista de la red principal. Estas características hacen muy atractivas a las microrredes aunque su aplicación impone desafíos importantes para su operación y control, sobre todo durante los procesos de aíslamiento y conexión con la red principal. En esta tesis se abordan, desde el punto de vista del control automático, tres de las problemáticas que surgen de la incorporación masiva de UGDs basadas en FER al sistema de distribución y en la operación de microrredes, a saber: (1) cambios en los niveles y las rutas de la corriente de falla que pueden provocar la pérdida de sensibilidad y/o coordinación del sistema de protección existente, (2) disminución de la inercia total del sistema y la degradación del control primario de frecuencia, y (3) problemas asociados con el aíslamiento no intencional de microrredes. El estudio de estas problemáticas permitió encuadrar las propuestas de esta tesis en un marco teórico común: el control con restricciones. En este contexto, se emplearon estrategias de uno y dos pasos que permitieron proponer soluciones rigurosas desde el punto de vista del control automático. En primer lugar, se propone y evalúa la limitación de contribución de corriente de falla por parte de las UGDs para minimizar su impacto negativo en el sistema de protección existente. Empleando el control predictivo basado en modelo, se incorporan restricciones en el lazo de control de corriente de la UGD. La estrategia no sólo permite restringir rápidamente la corriente de falla de la UGD, sino que también da la suficiente flexibilidad para incorporar variables adicionales que determinan el nivel de restricción, lo que aumenta la eficacia de la estrategia. De esta manera, la limitación de corriente de falla se incorpora dentro en la estrategia de control de la UGD, dando lugar a lo que llamamos limitador de corriente de falla basado en el control evitando la necesidad de dispositivos adicionales. Luego, combinando las ideas del acondicionamiento de referencia con la teoría de sistemas de estructura variable y los regímenes deslizantes asociados, se propone un lazo de acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC) para que las UGDs contribuyan en el control primario de frecuencia. El empleo de esta estrategia permite un enfoque novedoso a la problemática que introduce la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. En efecto, la acción del lazo SMRC propuesto hace que las UGDs aporten potencia activa extra al sistema de tal manera que restringen la desviación de frecuencia y su tasa de cambio. Los límites impuestos se basan en lo establecido en los códigos de red. De esta manera, las UGDs participan en el control primario de frecuencia aportando sólo la energía necesaria para contribuir a cumplir lo establecido en los códigos de red. Así, la estrategia garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y muestra un uso eficiente de la energía. Por último, para contribuir a lograr una transición suave en el aíslamiento involuntario de microrredes se propone un esquema \textit{bumpless-transfer} basado en el acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC-BT). El cambio en el modo de operación de la microrred típicamente implica la conmutación de controladores en las UGDs. Si la conmutación de controladores produce un salto en la acción de control se generan perturbaciones adicionales que deterioran el transitorio de las variables controladas. El esquema SMRC-BT propuesto garantiza continuidad en la acción de control mediante el establecimiento de un régimen deslizante sobre una superficie que obliga a que coincida la salida del controlador que se encuentra \textit{off-line} con la acción de control que se está aplicando al sistema. De esta manera, sin importar cuándo se conmute de controlador se garantiza que no haya saltos en la acción de control, contribuyendo así a lograr una transición suave. Además, el esquema SMRC-BT propuesto no requiere mediciones adicionales ni comunicación entre los componentes del sistema y muestra propiedades de robustez aún frente a la gran perturbación que implica el proceso de aíslamiento y frente a cambios en el reparto de potencia entre las UGDs.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description La generación distribuida (GD) a partir de fuentes de energía renovable (FER) y las microrredes han tomado un papel preponderante en las últimas décadas como elementos claves para alcanzar, por un lado, un sistema energético sustentable y contribuir a la transición energética, y por otro lado, para modernizar el sistema potencia y construir una red eléctrica inteligente. Desafortunadamente, la incorporación masiva de unidades de generación distribuida (UGDs) basadas en FER en el sistema de distribución modifican las características del sistema imponiendo nuevos desafíos que deben ser abordados, a saber: la red de distribución se vuelve una red activa donde los flujos de potencia dejan de ser unidireccionales y previsibles debido la posibilidad de conexión y desconexión de UGDs; las características dinámicas del sistema se modifican drásticamente debido a la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. Debido a estos cambios surgen problemáticas, ausentes en el sistema convencional, que demandan cambios importantes en las prácticas actuales y exigen una participación activa de las UGDs. En este contexto es que surge el concepto de microrred como un conjunto de UGDs, sistemas de almacenamiento y cargas distribuidas que pueden operar en forma aíslada de la red principal, y se muestran como una única unidad controlable desde el punto de vista de la red principal. Estas características hacen muy atractivas a las microrredes aunque su aplicación impone desafíos importantes para su operación y control, sobre todo durante los procesos de aíslamiento y conexión con la red principal. En esta tesis se abordan, desde el punto de vista del control automático, tres de las problemáticas que surgen de la incorporación masiva de UGDs basadas en FER al sistema de distribución y en la operación de microrredes, a saber: (1) cambios en los niveles y las rutas de la corriente de falla que pueden provocar la pérdida de sensibilidad y/o coordinación del sistema de protección existente, (2) disminución de la inercia total del sistema y la degradación del control primario de frecuencia, y (3) problemas asociados con el aíslamiento no intencional de microrredes. El estudio de estas problemáticas permitió encuadrar las propuestas de esta tesis en un marco teórico común: el control con restricciones. En este contexto, se emplearon estrategias de uno y dos pasos que permitieron proponer soluciones rigurosas desde el punto de vista del control automático. En primer lugar, se propone y evalúa la limitación de contribución de corriente de falla por parte de las UGDs para minimizar su impacto negativo en el sistema de protección existente. Empleando el control predictivo basado en modelo, se incorporan restricciones en el lazo de control de corriente de la UGD. La estrategia no sólo permite restringir rápidamente la corriente de falla de la UGD, sino que también da la suficiente flexibilidad para incorporar variables adicionales que determinan el nivel de restricción, lo que aumenta la eficacia de la estrategia. De esta manera, la limitación de corriente de falla se incorpora dentro en la estrategia de control de la UGD, dando lugar a lo que llamamos limitador de corriente de falla basado en el control evitando la necesidad de dispositivos adicionales. Luego, combinando las ideas del acondicionamiento de referencia con la teoría de sistemas de estructura variable y los regímenes deslizantes asociados, se propone un lazo de acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC) para que las UGDs contribuyan en el control primario de frecuencia. El empleo de esta estrategia permite un enfoque novedoso a la problemática que introduce la falta de inercia de las UGDs basadas en FER. En efecto, la acción del lazo SMRC propuesto hace que las UGDs aporten potencia activa extra al sistema de tal manera que restringen la desviación de frecuencia y su tasa de cambio. Los límites impuestos se basan en lo establecido en los códigos de red. De esta manera, las UGDs participan en el control primario de frecuencia aportando sólo la energía necesaria para contribuir a cumplir lo establecido en los códigos de red. Así, la estrategia garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y muestra un uso eficiente de la energía. Por último, para contribuir a lograr una transición suave en el aíslamiento involuntario de microrredes se propone un esquema \textit{bumpless-transfer} basado en el acondicionamiento de referencia por modos deslizantes (SMRC-BT). El cambio en el modo de operación de la microrred típicamente implica la conmutación de controladores en las UGDs. Si la conmutación de controladores produce un salto en la acción de control se generan perturbaciones adicionales que deterioran el transitorio de las variables controladas. El esquema SMRC-BT propuesto garantiza continuidad en la acción de control mediante el establecimiento de un régimen deslizante sobre una superficie que obliga a que coincida la salida del controlador que se encuentra \textit{off-line} con la acción de control que se está aplicando al sistema. De esta manera, sin importar cuándo se conmute de controlador se garantiza que no haya saltos en la acción de control, contribuyendo así a lograr una transición suave. Además, el esquema SMRC-BT propuesto no requiere mediciones adicionales ni comunicación entre los componentes del sistema y muestra propiedades de robustez aún frente a la gran perturbación que implica el proceso de aíslamiento y frente a cambios en el reparto de potencia entre las UGDs.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167676
https://doi.org/10.35537/10915/167676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167676
https://doi.org/10.35537/10915/167676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260670463082496
score 13.13397