Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis

Autores
Urrera, Micaela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente encontramos diversos modelos psicoterapéuticos que constituyen objeto de revisión y profundización creciente. Entre ellos, el psicoanálisis fue pionero en construir un dispositivo para abordar el padecimiento subjetivo, así como en promover investigaciones tendientes a constatar su eficacia. En el caso particular de Argentina, la clínica psicoanalítica es el principal marco referencial en prácticas de salud mental. Sin embargo, ubicamos algunos ejes que vertebran los cuestionamientos que se le dirigen: las interrupciones de los tratamientos, sus obstáculos, y respecto al éxito y fracaso terapéutico. Dichos interrogantes no constituyen un fenómeno exclusivamente contemporáneo. En el llamado “giro de los años ‘20” la teoría psicoanalítica fue reformulada por una serie de obstáculos clínicos que obligaron a repensar sus alcances técnicos. Freud conceptualizó la “reacción terapéutica negativa” para designar algunas presentaciones que escapaban a sus hipótesis explicativas, al referirse a personas que ante el avance del tratamiento, su estado tendía a empeorar. Se trata de que “algo se opone en ellas a la curación”, percibiendo la mejoría como un peligro. Estas resistencias “de otra índole” son presentadas en “Análisis terminable interminable” (Freud, 1937) como un obstáculo nuevo cuyo campo de exploración resulta insuficientemente explorado. En la actualidad, encontramos una proliferación de distintas orientaciones teóricas y técnicas que conviven con el psicoanálisis. La diferencia central yace en sus modos de concepción y abordaje del padecimiento subjetivo. Aunque la RTN es una noción clásica cuya conceptualización incide directamente en la terapéutica, algunos autores postulan que ya no se utiliza (Perazzi, 2019). Surge entonces el interrogante sobre la vigencia del psicoanálisis como método terapéutico. El presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación “Clínica de la reacción terapéutica negativa en Psicoanálisis: resortes, estructura y ética” (2022-2023). En el marco de la Beca a las vocaciones científicas, se exploran referencias y usos de la noción RTN, a partir de algunas publicaciones periódicas contemporáneas de psicoanálisis en diversas revistas y escuelas afines a dicha corriente teórica. Este trabajo constituye una primera aproximación al relevamiento bibliográfico realizado hasta el momento en algunos números de la revista Virtualia, correspondientes al período 2013-2023,. Se rastrea la aparición y uso clínico de la categoría “reacción terapéutica negativa” y otras nociones afines, para constatar su vigencia o desuso. La hipótesis central de la búsqueda yace en que tanto el modo de concebir esta noción, como la ética de su intervención, condicionan la práctica analítica desde sus comienzos hasta la actualidad.
Currently, we find various psychotherapeutic models that are subject to review and increasing deepening. Among them, psychoanalysis was a pioneer in constructing a device to address subjective suffering, as well as in promoting research to confirm its effectiveness. In the particular case of Argentina, psychoanalytic clinic is the main frame of reference in mental health practices. However, we identify some axes that underlie the questions directed at it: interruptions in treatments, obstacles, and regarding therapeutic success and failure. These questions are not exclusively contemporary phenomena. In the so-called “turn of the 1920s” psychoanalytic theory was reformulated due to a series of clinical obstacles that forced a rethinking of its technical scope. Freud conceptualized the “negative therapeutic reaction” to designate some presentations that escaped his explanatory hypotheses, referring to people who, as treatment progressed, tended to worsen. It is that “something in them opposes healing,” perceiving improvement as a danger. These resistances “of a different nature” are presented in “Analysis Terminable and Interminable” (Freud, 1937) as a new obstacle whose field of exploration is insufficiently explored. Today, there is a proliferation of different theoretical and technical orientations that coexist with psychoanalysis. The central difference lies in their modes of conception and approach to subjective suffering. Although the NTR is a classical notion whose conceptualization directly impacts therapy, some authors argue that it is no longer used (Perazzi, 2019). This raises the question of the validity of psychoanalysis as a therapeutic method. This work is part of the Research Project “Clinic of Negative Therapeutic Reaction in Psychoanalysis: Mechanisms, Structure, and Ethics” (2022-2023). Within the framework of a Scientific Vocation Scholarship, references and uses of the NTR notion are explored through contemporary psychoanalytic publications in various journals and schools affiliated with this theoretical current. This work constitutes a first approach to the bibliographic survey conducted so far in some issues of the Virtualia journal, corresponding to the period 2013-2023. It tracks the appearance and clinical use of the category “negative therapeutic reaction” and other related notions to confirm their validity or disuse. The central hypothesis of the search lies in the fact that both the way of conceiving this notion and the ethics of its intervention condition analytic practice from its beginnings to the present day.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
reacción terapéutica negativa
resistencias
Psicoanálisis
clínica
negative therapeutic reaction
resistances
psychoanalysis
clinical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178014

id SEDICI_260d14c1ecb961ac68d49f1ecbe004ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178014
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisisAdverse therapeutic reaction: relevance and uses of the category in current psychoanalytic publicationsUrrera, MicaelaPsicologíareacción terapéutica negativaresistenciasPsicoanálisisclínicanegative therapeutic reactionresistancespsychoanalysisclinicalActualmente encontramos diversos modelos psicoterapéuticos que constituyen objeto de revisión y profundización creciente. Entre ellos, el psicoanálisis fue pionero en construir un dispositivo para abordar el padecimiento subjetivo, así como en promover investigaciones tendientes a constatar su eficacia. En el caso particular de Argentina, la clínica psicoanalítica es el principal marco referencial en prácticas de salud mental. Sin embargo, ubicamos algunos ejes que vertebran los cuestionamientos que se le dirigen: las interrupciones de los tratamientos, sus obstáculos, y respecto al éxito y fracaso terapéutico. Dichos interrogantes no constituyen un fenómeno exclusivamente contemporáneo. En el llamado “giro de los años ‘20” la teoría psicoanalítica fue reformulada por una serie de obstáculos clínicos que obligaron a repensar sus alcances técnicos. Freud conceptualizó la “reacción terapéutica negativa” para designar algunas presentaciones que escapaban a sus hipótesis explicativas, al referirse a personas que ante el avance del tratamiento, su estado tendía a empeorar. Se trata de que “algo se opone en ellas a la curación”, percibiendo la mejoría como un peligro. Estas resistencias “de otra índole” son presentadas en “Análisis terminable interminable” (Freud, 1937) como un obstáculo nuevo cuyo campo de exploración resulta insuficientemente explorado. En la actualidad, encontramos una proliferación de distintas orientaciones teóricas y técnicas que conviven con el psicoanálisis. La diferencia central yace en sus modos de concepción y abordaje del padecimiento subjetivo. Aunque la RTN es una noción clásica cuya conceptualización incide directamente en la terapéutica, algunos autores postulan que ya no se utiliza (Perazzi, 2019). Surge entonces el interrogante sobre la vigencia del psicoanálisis como método terapéutico. El presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación “Clínica de la reacción terapéutica negativa en Psicoanálisis: resortes, estructura y ética” (2022-2023). En el marco de la Beca a las vocaciones científicas, se exploran referencias y usos de la noción RTN, a partir de algunas publicaciones periódicas contemporáneas de psicoanálisis en diversas revistas y escuelas afines a dicha corriente teórica. Este trabajo constituye una primera aproximación al relevamiento bibliográfico realizado hasta el momento en algunos números de la revista Virtualia, correspondientes al período 2013-2023,. Se rastrea la aparición y uso clínico de la categoría “reacción terapéutica negativa” y otras nociones afines, para constatar su vigencia o desuso. La hipótesis central de la búsqueda yace en que tanto el modo de concebir esta noción, como la ética de su intervención, condicionan la práctica analítica desde sus comienzos hasta la actualidad.Currently, we find various psychotherapeutic models that are subject to review and increasing deepening. Among them, psychoanalysis was a pioneer in constructing a device to address subjective suffering, as well as in promoting research to confirm its effectiveness. In the particular case of Argentina, psychoanalytic clinic is the main frame of reference in mental health practices. However, we identify some axes that underlie the questions directed at it: interruptions in treatments, obstacles, and regarding therapeutic success and failure. These questions are not exclusively contemporary phenomena. In the so-called “turn of the 1920s” psychoanalytic theory was reformulated due to a series of clinical obstacles that forced a rethinking of its technical scope. Freud conceptualized the “negative therapeutic reaction” to designate some presentations that escaped his explanatory hypotheses, referring to people who, as treatment progressed, tended to worsen. It is that “something in them opposes healing,” perceiving improvement as a danger. These resistances “of a different nature” are presented in “Analysis Terminable and Interminable” (Freud, 1937) as a new obstacle whose field of exploration is insufficiently explored. Today, there is a proliferation of different theoretical and technical orientations that coexist with psychoanalysis. The central difference lies in their modes of conception and approach to subjective suffering. Although the NTR is a classical notion whose conceptualization directly impacts therapy, some authors argue that it is no longer used (Perazzi, 2019). This raises the question of the validity of psychoanalysis as a therapeutic method. This work is part of the Research Project “Clinic of Negative Therapeutic Reaction in Psychoanalysis: Mechanisms, Structure, and Ethics” (2022-2023). Within the framework of a Scientific Vocation Scholarship, references and uses of the NTR notion are explored through contemporary psychoanalytic publications in various journals and schools affiliated with this theoretical current. This work constitutes a first approach to the bibliographic survey conducted so far in some issues of the Virtualia journal, corresponding to the period 2013-2023. It tracks the appearance and clinical use of the category “negative therapeutic reaction” and other related notions to confirm their validity or disuse. The central hypothesis of the search lies in the fact that both the way of conceiving this notion and the ethics of its intervention condition analytic practice from its beginnings to the present day.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf864-871http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178014spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178014Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:00.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
Adverse therapeutic reaction: relevance and uses of the category in current psychoanalytic publications
title Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
spellingShingle Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
Urrera, Micaela
Psicología
reacción terapéutica negativa
resistencias
Psicoanálisis
clínica
negative therapeutic reaction
resistances
psychoanalysis
clinical
title_short Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
title_full Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
title_fullStr Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
title_full_unstemmed Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
title_sort Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos de la categoría en publicaciones actuales de psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Urrera, Micaela
author Urrera, Micaela
author_facet Urrera, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
reacción terapéutica negativa
resistencias
Psicoanálisis
clínica
negative therapeutic reaction
resistances
psychoanalysis
clinical
topic Psicología
reacción terapéutica negativa
resistencias
Psicoanálisis
clínica
negative therapeutic reaction
resistances
psychoanalysis
clinical
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente encontramos diversos modelos psicoterapéuticos que constituyen objeto de revisión y profundización creciente. Entre ellos, el psicoanálisis fue pionero en construir un dispositivo para abordar el padecimiento subjetivo, así como en promover investigaciones tendientes a constatar su eficacia. En el caso particular de Argentina, la clínica psicoanalítica es el principal marco referencial en prácticas de salud mental. Sin embargo, ubicamos algunos ejes que vertebran los cuestionamientos que se le dirigen: las interrupciones de los tratamientos, sus obstáculos, y respecto al éxito y fracaso terapéutico. Dichos interrogantes no constituyen un fenómeno exclusivamente contemporáneo. En el llamado “giro de los años ‘20” la teoría psicoanalítica fue reformulada por una serie de obstáculos clínicos que obligaron a repensar sus alcances técnicos. Freud conceptualizó la “reacción terapéutica negativa” para designar algunas presentaciones que escapaban a sus hipótesis explicativas, al referirse a personas que ante el avance del tratamiento, su estado tendía a empeorar. Se trata de que “algo se opone en ellas a la curación”, percibiendo la mejoría como un peligro. Estas resistencias “de otra índole” son presentadas en “Análisis terminable interminable” (Freud, 1937) como un obstáculo nuevo cuyo campo de exploración resulta insuficientemente explorado. En la actualidad, encontramos una proliferación de distintas orientaciones teóricas y técnicas que conviven con el psicoanálisis. La diferencia central yace en sus modos de concepción y abordaje del padecimiento subjetivo. Aunque la RTN es una noción clásica cuya conceptualización incide directamente en la terapéutica, algunos autores postulan que ya no se utiliza (Perazzi, 2019). Surge entonces el interrogante sobre la vigencia del psicoanálisis como método terapéutico. El presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación “Clínica de la reacción terapéutica negativa en Psicoanálisis: resortes, estructura y ética” (2022-2023). En el marco de la Beca a las vocaciones científicas, se exploran referencias y usos de la noción RTN, a partir de algunas publicaciones periódicas contemporáneas de psicoanálisis en diversas revistas y escuelas afines a dicha corriente teórica. Este trabajo constituye una primera aproximación al relevamiento bibliográfico realizado hasta el momento en algunos números de la revista Virtualia, correspondientes al período 2013-2023,. Se rastrea la aparición y uso clínico de la categoría “reacción terapéutica negativa” y otras nociones afines, para constatar su vigencia o desuso. La hipótesis central de la búsqueda yace en que tanto el modo de concebir esta noción, como la ética de su intervención, condicionan la práctica analítica desde sus comienzos hasta la actualidad.
Currently, we find various psychotherapeutic models that are subject to review and increasing deepening. Among them, psychoanalysis was a pioneer in constructing a device to address subjective suffering, as well as in promoting research to confirm its effectiveness. In the particular case of Argentina, psychoanalytic clinic is the main frame of reference in mental health practices. However, we identify some axes that underlie the questions directed at it: interruptions in treatments, obstacles, and regarding therapeutic success and failure. These questions are not exclusively contemporary phenomena. In the so-called “turn of the 1920s” psychoanalytic theory was reformulated due to a series of clinical obstacles that forced a rethinking of its technical scope. Freud conceptualized the “negative therapeutic reaction” to designate some presentations that escaped his explanatory hypotheses, referring to people who, as treatment progressed, tended to worsen. It is that “something in them opposes healing,” perceiving improvement as a danger. These resistances “of a different nature” are presented in “Analysis Terminable and Interminable” (Freud, 1937) as a new obstacle whose field of exploration is insufficiently explored. Today, there is a proliferation of different theoretical and technical orientations that coexist with psychoanalysis. The central difference lies in their modes of conception and approach to subjective suffering. Although the NTR is a classical notion whose conceptualization directly impacts therapy, some authors argue that it is no longer used (Perazzi, 2019). This raises the question of the validity of psychoanalysis as a therapeutic method. This work is part of the Research Project “Clinic of Negative Therapeutic Reaction in Psychoanalysis: Mechanisms, Structure, and Ethics” (2022-2023). Within the framework of a Scientific Vocation Scholarship, references and uses of the NTR notion are explored through contemporary psychoanalytic publications in various journals and schools affiliated with this theoretical current. This work constitutes a first approach to the bibliographic survey conducted so far in some issues of the Virtualia journal, corresponding to the period 2013-2023. It tracks the appearance and clinical use of the category “negative therapeutic reaction” and other related notions to confirm their validity or disuse. The central hypothesis of the search lies in the fact that both the way of conceiving this notion and the ethics of its intervention condition analytic practice from its beginnings to the present day.
Facultad de Psicología
description Actualmente encontramos diversos modelos psicoterapéuticos que constituyen objeto de revisión y profundización creciente. Entre ellos, el psicoanálisis fue pionero en construir un dispositivo para abordar el padecimiento subjetivo, así como en promover investigaciones tendientes a constatar su eficacia. En el caso particular de Argentina, la clínica psicoanalítica es el principal marco referencial en prácticas de salud mental. Sin embargo, ubicamos algunos ejes que vertebran los cuestionamientos que se le dirigen: las interrupciones de los tratamientos, sus obstáculos, y respecto al éxito y fracaso terapéutico. Dichos interrogantes no constituyen un fenómeno exclusivamente contemporáneo. En el llamado “giro de los años ‘20” la teoría psicoanalítica fue reformulada por una serie de obstáculos clínicos que obligaron a repensar sus alcances técnicos. Freud conceptualizó la “reacción terapéutica negativa” para designar algunas presentaciones que escapaban a sus hipótesis explicativas, al referirse a personas que ante el avance del tratamiento, su estado tendía a empeorar. Se trata de que “algo se opone en ellas a la curación”, percibiendo la mejoría como un peligro. Estas resistencias “de otra índole” son presentadas en “Análisis terminable interminable” (Freud, 1937) como un obstáculo nuevo cuyo campo de exploración resulta insuficientemente explorado. En la actualidad, encontramos una proliferación de distintas orientaciones teóricas y técnicas que conviven con el psicoanálisis. La diferencia central yace en sus modos de concepción y abordaje del padecimiento subjetivo. Aunque la RTN es una noción clásica cuya conceptualización incide directamente en la terapéutica, algunos autores postulan que ya no se utiliza (Perazzi, 2019). Surge entonces el interrogante sobre la vigencia del psicoanálisis como método terapéutico. El presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación “Clínica de la reacción terapéutica negativa en Psicoanálisis: resortes, estructura y ética” (2022-2023). En el marco de la Beca a las vocaciones científicas, se exploran referencias y usos de la noción RTN, a partir de algunas publicaciones periódicas contemporáneas de psicoanálisis en diversas revistas y escuelas afines a dicha corriente teórica. Este trabajo constituye una primera aproximación al relevamiento bibliográfico realizado hasta el momento en algunos números de la revista Virtualia, correspondientes al período 2013-2023,. Se rastrea la aparición y uso clínico de la categoría “reacción terapéutica negativa” y otras nociones afines, para constatar su vigencia o desuso. La hipótesis central de la búsqueda yace en que tanto el modo de concebir esta noción, como la ética de su intervención, condicionan la práctica analítica desde sus comienzos hasta la actualidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178014
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
864-871
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706453356544
score 13.13397