Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI)
- Autores
- Amati, Mirta; Alonso, Gabi; Galizio, Adriana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este Congreso, queremos problematizar la cuestión de la extensión y la comunicación en instituciones universitarias y terciarias. Lo haremos a través de la presentación de un proyecto desarrollado entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Escuela Municipal “Carlos Morel” de Bellas Artes de Quilmes y la Escuela de Arte “República de Italia” de Florencio Varela. Dicha experiencia buscó crear y fortalecer la comunicación y vinculación interinstitucional a través del diagnóstico y planificación de acciones conjuntas en el campo del arte y la cultura. Se inició a partir del intercambio de experiencias y saberes pero también de necesidades y carencias, buscando crear un espacio que no existe per se: espacio de referencia, capacitación, diálogo y producción artística y cultural en las localidades de Quilmes y Florencio Varela. Desde mediados del 2011, etapa fundacional de la Universidad y en un contexto de conformación de los distintos sectores del Centro de Política y Territorio (CPyT), se buscó impulsar un trabajo que articule la función de extensión cultural con las de docencia e investigación, funciones tradicionalmente escindidas. Así, tuvimos que repensar nuestras actividades en función de la vinculación tanto hacia el interior de la institución (“intramuros”) como hacia otras organizaciones y grupos de la comunidad (“extramuros”). Seguimos el paradigma universitario que se basa, no en la extensión de la universidad hacia el territorio, sino en la comunicación entre la universidad y la comunidad. En nuestro caso: planificamos el proyecto en forma conjunta entre las tres instituciones involucradas, donde todas las partes (docentes, alumnos, no-docentes de la universidad y de las escuelas de arte) nos concebimos como “productores culturales” (en lugar de ser la universidad el productor del conocimiento y la comunidad, el destinatario). Repensamos nuestra tarea docente universitaria (desde la materia Prácticas Iniciales del Ciclo Inicial, obligatoria para los estudiantes de todas las carreras) y terciaria (formación de profesores en arte) ya que tanto la formación como el currículum prescripto excluyen ciertos conocimientos (sobre todo. los vinculados a la “extensión” y la “comunicación”) necesarios para la acción cultural, que son centrales en nuestras instituciones. Fue necesario partir de lo particular, del intercambio y el fortalecimiento de capacidades y saberes ya presentes en el territorio y en nuestra historia particular (en lugar de imponer necesidades y problemas en relación a los saberes de las instituciones hegemónicas, ya sean universitarias, del campo de las Bellas Artes o de “Buenos Aires”).
Eje 12. Prácticas de extensión en comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Arte
extensión
vinculación interinstitucional
Cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73608
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_25cbcd2a2a9366b1bc597a138ddb50af |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73608 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI)Amati, MirtaAlonso, GabiGalizio, AdrianaComunicaciónArteextensiónvinculación interinstitucionalCulturaEn este Congreso, queremos problematizar la cuestión de la extensión y la comunicación en instituciones universitarias y terciarias. Lo haremos a través de la presentación de un proyecto desarrollado entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Escuela Municipal “Carlos Morel” de Bellas Artes de Quilmes y la Escuela de Arte “República de Italia” de Florencio Varela. Dicha experiencia buscó crear y fortalecer la comunicación y vinculación interinstitucional a través del diagnóstico y planificación de acciones conjuntas en el campo del arte y la cultura. Se inició a partir del intercambio de experiencias y saberes pero también de necesidades y carencias, buscando crear un espacio que no existe per se: espacio de referencia, capacitación, diálogo y producción artística y cultural en las localidades de Quilmes y Florencio Varela. Desde mediados del 2011, etapa fundacional de la Universidad y en un contexto de conformación de los distintos sectores del Centro de Política y Territorio (CPyT), se buscó impulsar un trabajo que articule la función de extensión cultural con las de docencia e investigación, funciones tradicionalmente escindidas. Así, tuvimos que repensar nuestras actividades en función de la vinculación tanto hacia el interior de la institución (“intramuros”) como hacia otras organizaciones y grupos de la comunidad (“extramuros”). Seguimos el paradigma universitario que se basa, no en la extensión de la universidad hacia el territorio, sino en la comunicación entre la universidad y la comunidad. En nuestro caso: planificamos el proyecto en forma conjunta entre las tres instituciones involucradas, donde todas las partes (docentes, alumnos, no-docentes de la universidad y de las escuelas de arte) nos concebimos como “productores culturales” (en lugar de ser la universidad el productor del conocimiento y la comunidad, el destinatario). Repensamos nuestra tarea docente universitaria (desde la materia Prácticas Iniciales del Ciclo Inicial, obligatoria para los estudiantes de todas las carreras) y terciaria (formación de profesores en arte) ya que tanto la formación como el currículum prescripto excluyen ciertos conocimientos (sobre todo. los vinculados a la “extensión” y la “comunicación”) necesarios para la acción cultural, que son centrales en nuestras instituciones. Fue necesario partir de lo particular, del intercambio y el fortalecimiento de capacidades y saberes ya presentes en el territorio y en nuestra historia particular (en lugar de imponer necesidades y problemas en relación a los saberes de las instituciones hegemónicas, ya sean universitarias, del campo de las Bellas Artes o de “Buenos Aires”).Eje 12. Prácticas de extensión en comunicaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73608spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3865info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:51:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73608Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:51:57.114SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| title |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| spellingShingle |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) Amati, Mirta Comunicación Arte extensión vinculación interinstitucional Cultura |
| title_short |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| title_full |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| title_fullStr |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| title_full_unstemmed |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| title_sort |
Batalla cultural: extensión y comunicación en/entre instituciones de educación, cultura y arte (UNAJ-EMBA y EARI) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amati, Mirta Alonso, Gabi Galizio, Adriana |
| author |
Amati, Mirta |
| author_facet |
Amati, Mirta Alonso, Gabi Galizio, Adriana |
| author_role |
author |
| author2 |
Alonso, Gabi Galizio, Adriana |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Arte extensión vinculación interinstitucional Cultura |
| topic |
Comunicación Arte extensión vinculación interinstitucional Cultura |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este Congreso, queremos problematizar la cuestión de la extensión y la comunicación en instituciones universitarias y terciarias. Lo haremos a través de la presentación de un proyecto desarrollado entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Escuela Municipal “Carlos Morel” de Bellas Artes de Quilmes y la Escuela de Arte “República de Italia” de Florencio Varela. Dicha experiencia buscó crear y fortalecer la comunicación y vinculación interinstitucional a través del diagnóstico y planificación de acciones conjuntas en el campo del arte y la cultura. Se inició a partir del intercambio de experiencias y saberes pero también de necesidades y carencias, buscando crear un espacio que no existe per se: espacio de referencia, capacitación, diálogo y producción artística y cultural en las localidades de Quilmes y Florencio Varela. Desde mediados del 2011, etapa fundacional de la Universidad y en un contexto de conformación de los distintos sectores del Centro de Política y Territorio (CPyT), se buscó impulsar un trabajo que articule la función de extensión cultural con las de docencia e investigación, funciones tradicionalmente escindidas. Así, tuvimos que repensar nuestras actividades en función de la vinculación tanto hacia el interior de la institución (“intramuros”) como hacia otras organizaciones y grupos de la comunidad (“extramuros”). Seguimos el paradigma universitario que se basa, no en la extensión de la universidad hacia el territorio, sino en la comunicación entre la universidad y la comunidad. En nuestro caso: planificamos el proyecto en forma conjunta entre las tres instituciones involucradas, donde todas las partes (docentes, alumnos, no-docentes de la universidad y de las escuelas de arte) nos concebimos como “productores culturales” (en lugar de ser la universidad el productor del conocimiento y la comunidad, el destinatario). Repensamos nuestra tarea docente universitaria (desde la materia Prácticas Iniciales del Ciclo Inicial, obligatoria para los estudiantes de todas las carreras) y terciaria (formación de profesores en arte) ya que tanto la formación como el currículum prescripto excluyen ciertos conocimientos (sobre todo. los vinculados a la “extensión” y la “comunicación”) necesarios para la acción cultural, que son centrales en nuestras instituciones. Fue necesario partir de lo particular, del intercambio y el fortalecimiento de capacidades y saberes ya presentes en el territorio y en nuestra historia particular (en lugar de imponer necesidades y problemas en relación a los saberes de las instituciones hegemónicas, ya sean universitarias, del campo de las Bellas Artes o de “Buenos Aires”). Eje 12. Prácticas de extensión en comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
En este Congreso, queremos problematizar la cuestión de la extensión y la comunicación en instituciones universitarias y terciarias. Lo haremos a través de la presentación de un proyecto desarrollado entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Escuela Municipal “Carlos Morel” de Bellas Artes de Quilmes y la Escuela de Arte “República de Italia” de Florencio Varela. Dicha experiencia buscó crear y fortalecer la comunicación y vinculación interinstitucional a través del diagnóstico y planificación de acciones conjuntas en el campo del arte y la cultura. Se inició a partir del intercambio de experiencias y saberes pero también de necesidades y carencias, buscando crear un espacio que no existe per se: espacio de referencia, capacitación, diálogo y producción artística y cultural en las localidades de Quilmes y Florencio Varela. Desde mediados del 2011, etapa fundacional de la Universidad y en un contexto de conformación de los distintos sectores del Centro de Política y Territorio (CPyT), se buscó impulsar un trabajo que articule la función de extensión cultural con las de docencia e investigación, funciones tradicionalmente escindidas. Así, tuvimos que repensar nuestras actividades en función de la vinculación tanto hacia el interior de la institución (“intramuros”) como hacia otras organizaciones y grupos de la comunidad (“extramuros”). Seguimos el paradigma universitario que se basa, no en la extensión de la universidad hacia el territorio, sino en la comunicación entre la universidad y la comunidad. En nuestro caso: planificamos el proyecto en forma conjunta entre las tres instituciones involucradas, donde todas las partes (docentes, alumnos, no-docentes de la universidad y de las escuelas de arte) nos concebimos como “productores culturales” (en lugar de ser la universidad el productor del conocimiento y la comunidad, el destinatario). Repensamos nuestra tarea docente universitaria (desde la materia Prácticas Iniciales del Ciclo Inicial, obligatoria para los estudiantes de todas las carreras) y terciaria (formación de profesores en arte) ya que tanto la formación como el currículum prescripto excluyen ciertos conocimientos (sobre todo. los vinculados a la “extensión” y la “comunicación”) necesarios para la acción cultural, que son centrales en nuestras instituciones. Fue necesario partir de lo particular, del intercambio y el fortalecimiento de capacidades y saberes ya presentes en el territorio y en nuestra historia particular (en lugar de imponer necesidades y problemas en relación a los saberes de las instituciones hegemónicas, ya sean universitarias, del campo de las Bellas Artes o de “Buenos Aires”). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73608 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73608 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3865 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978555554660352 |
| score |
13.087074 |