Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19
- Autores
- De Benedictis, Marco Cayetano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tres décadas de vida del Mercado Común del Sur (Mercosur) estuvieron marcadas por diferentes momentos, que se vieron condicionados principalmente por las orientaciones de las políticas exteriores de los dos países más grandes del grupo: Argentina y Brasil. En estos diferentes momentos se dio la particularidad de que ambos tenían, a grandes rasgos, miradas semejantes del mundo y de cómo debía desarrollarse la integración regional. Se destaca una etapa bajo la órbita del regionalismo abierto en sus comienzos, una segunda etapa con intenciones autonomistas y en los últimos años recobrando su posicionamiento más cercano a la primera. El contexto actual del bloque plantea una serie de tensiones que es necesario desentrañar. El recambio presidencial en la República Argentina es el primer dato para tener en cuenta. Con la llegada al poder de Alberto Fernández, y las acusaciones recíprocas con su par brasileño Jair Bolsonaro, es la primera vez desde la creación del bloque que los presidentes de los dos países más grandes presentan expresiones marcadamente diferentes sobre el modelo de integración a seguir. Una muestra clara de esto es el cortocircuito en torno a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio del bloque con terceros países. Esto, que podría pensarse como una diferencia sobre el modelo de integración a seguir, se vio trastocado por la pandemia del virus Covid-19, que afectó de manera contundente la economía internacional. La irrupción del coronavirus genera un nuevo marco para las negociaciones que se estaban desarrollando. El presente artículo propone indagar las diferentes posturas que generan tensiones en cuanto al rumbo del bloque en este contexto afectado por las consecuencias de la pandemia en los vínculos comerciales del Mercosur. Estas tensiones se dan tanto entre los gobiernos de los Estados (como la ya mencionada entre Fernández y Bolsonaro), pero así también en diferentes sectores económicos. Estas tensiones se centran en la posibilidad de profundizar el modelo de integración abierta, predominante durante los últimos años, o retomar una postura más cercana a la autonomista.
Departamento del América Latina y el Caribe.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Mercosur
Tensiones internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_25ad629f11fd5f8055749f2fef02987b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19De Benedictis, Marco CayetanoRelaciones InternacionalesMercosurTensiones internacionalesLas tres décadas de vida del Mercado Común del Sur (Mercosur) estuvieron marcadas por diferentes momentos, que se vieron condicionados principalmente por las orientaciones de las políticas exteriores de los dos países más grandes del grupo: Argentina y Brasil. En estos diferentes momentos se dio la particularidad de que ambos tenían, a grandes rasgos, miradas semejantes del mundo y de cómo debía desarrollarse la integración regional. Se destaca una etapa bajo la órbita del regionalismo abierto en sus comienzos, una segunda etapa con intenciones autonomistas y en los últimos años recobrando su posicionamiento más cercano a la primera. El contexto actual del bloque plantea una serie de tensiones que es necesario desentrañar. El recambio presidencial en la República Argentina es el primer dato para tener en cuenta. Con la llegada al poder de Alberto Fernández, y las acusaciones recíprocas con su par brasileño Jair Bolsonaro, es la primera vez desde la creación del bloque que los presidentes de los dos países más grandes presentan expresiones marcadamente diferentes sobre el modelo de integración a seguir. Una muestra clara de esto es el cortocircuito en torno a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio del bloque con terceros países. Esto, que podría pensarse como una diferencia sobre el modelo de integración a seguir, se vio trastocado por la pandemia del virus Covid-19, que afectó de manera contundente la economía internacional. La irrupción del coronavirus genera un nuevo marco para las negociaciones que se estaban desarrollando. El presente artículo propone indagar las diferentes posturas que generan tensiones en cuanto al rumbo del bloque en este contexto afectado por las consecuencias de la pandemia en los vínculos comerciales del Mercosur. Estas tensiones se dan tanto entre los gobiernos de los Estados (como la ya mencionada entre Fernández y Bolsonaro), pero así también en diferentes sectores económicos. Estas tensiones se centran en la posibilidad de profundizar el modelo de integración abierta, predominante durante los últimos años, o retomar una postura más cercana a la autonomista.Departamento del América Latina y el Caribe.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126722spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDeBenedictis.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:38.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
title |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
spellingShingle |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 De Benedictis, Marco Cayetano Relaciones Internacionales Mercosur Tensiones internacionales |
title_short |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
title_full |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
title_fullStr |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
title_full_unstemmed |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
title_sort |
Tensiones en torno al rumbo del Mercosur en el contexto del COVID19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Benedictis, Marco Cayetano |
author |
De Benedictis, Marco Cayetano |
author_facet |
De Benedictis, Marco Cayetano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Mercosur Tensiones internacionales |
topic |
Relaciones Internacionales Mercosur Tensiones internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tres décadas de vida del Mercado Común del Sur (Mercosur) estuvieron marcadas por diferentes momentos, que se vieron condicionados principalmente por las orientaciones de las políticas exteriores de los dos países más grandes del grupo: Argentina y Brasil. En estos diferentes momentos se dio la particularidad de que ambos tenían, a grandes rasgos, miradas semejantes del mundo y de cómo debía desarrollarse la integración regional. Se destaca una etapa bajo la órbita del regionalismo abierto en sus comienzos, una segunda etapa con intenciones autonomistas y en los últimos años recobrando su posicionamiento más cercano a la primera. El contexto actual del bloque plantea una serie de tensiones que es necesario desentrañar. El recambio presidencial en la República Argentina es el primer dato para tener en cuenta. Con la llegada al poder de Alberto Fernández, y las acusaciones recíprocas con su par brasileño Jair Bolsonaro, es la primera vez desde la creación del bloque que los presidentes de los dos países más grandes presentan expresiones marcadamente diferentes sobre el modelo de integración a seguir. Una muestra clara de esto es el cortocircuito en torno a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio del bloque con terceros países. Esto, que podría pensarse como una diferencia sobre el modelo de integración a seguir, se vio trastocado por la pandemia del virus Covid-19, que afectó de manera contundente la economía internacional. La irrupción del coronavirus genera un nuevo marco para las negociaciones que se estaban desarrollando. El presente artículo propone indagar las diferentes posturas que generan tensiones en cuanto al rumbo del bloque en este contexto afectado por las consecuencias de la pandemia en los vínculos comerciales del Mercosur. Estas tensiones se dan tanto entre los gobiernos de los Estados (como la ya mencionada entre Fernández y Bolsonaro), pero así también en diferentes sectores económicos. Estas tensiones se centran en la posibilidad de profundizar el modelo de integración abierta, predominante durante los últimos años, o retomar una postura más cercana a la autonomista. Departamento del América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Las tres décadas de vida del Mercado Común del Sur (Mercosur) estuvieron marcadas por diferentes momentos, que se vieron condicionados principalmente por las orientaciones de las políticas exteriores de los dos países más grandes del grupo: Argentina y Brasil. En estos diferentes momentos se dio la particularidad de que ambos tenían, a grandes rasgos, miradas semejantes del mundo y de cómo debía desarrollarse la integración regional. Se destaca una etapa bajo la órbita del regionalismo abierto en sus comienzos, una segunda etapa con intenciones autonomistas y en los últimos años recobrando su posicionamiento más cercano a la primera. El contexto actual del bloque plantea una serie de tensiones que es necesario desentrañar. El recambio presidencial en la República Argentina es el primer dato para tener en cuenta. Con la llegada al poder de Alberto Fernández, y las acusaciones recíprocas con su par brasileño Jair Bolsonaro, es la primera vez desde la creación del bloque que los presidentes de los dos países más grandes presentan expresiones marcadamente diferentes sobre el modelo de integración a seguir. Una muestra clara de esto es el cortocircuito en torno a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio del bloque con terceros países. Esto, que podría pensarse como una diferencia sobre el modelo de integración a seguir, se vio trastocado por la pandemia del virus Covid-19, que afectó de manera contundente la economía internacional. La irrupción del coronavirus genera un nuevo marco para las negociaciones que se estaban desarrollando. El presente artículo propone indagar las diferentes posturas que generan tensiones en cuanto al rumbo del bloque en este contexto afectado por las consecuencias de la pandemia en los vínculos comerciales del Mercosur. Estas tensiones se dan tanto entre los gobiernos de los Estados (como la ya mencionada entre Fernández y Bolsonaro), pero así también en diferentes sectores económicos. Estas tensiones se centran en la posibilidad de profundizar el modelo de integración abierta, predominante durante los últimos años, o retomar una postura más cercana a la autonomista. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDeBenedictis.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260524591480832 |
score |
13.13397 |