Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad

Autores
Carnese, Francisco R.; Pucciarelli, Héctor Mario
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación bioantropológica en la Argentina fue muy activa tanto en la primera etapa, comienzos del siglo XVII a 1936, como en el período que va desde ese año hasta la actualidad. La primera etapa comienza con los monjes españoles de la época de la Conquista quienes se interesaron por la paleontología. Francisco Javier Muñiz realizó la primera actividad verdaderamente científica y también enseñó al joven Ameghino a excavar y reconocer piezas fósiles. Florentino Ameghino y sus dos hermanos -Carlos y Juan- contribuyeron al desarrollo de la paleontología en América. Otros investigadores destacados fueron: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet y Lehmann-Nitsche, entre otros. El segundo período contó con muchos investigadores en antropología biológica y otras ciencias afines, argentinos y europeos. En particular, hacia 1930 Marelli introdujo los cálculos estadísticos en Antropología y Fernando Pérez descubrió un nuevo sistema de orientación craneal. Posteriormente, Marcellino y Cocilovo introdujeron las primeras técnicas de análisis multivariado en el país, empleadas luego por la Antropología Biológica sudamericana. Estos hallazgos, sumados a la introducción de principios genéticos para interpretar movimientos migratorios, respuestas adaptativas bien diferenciadas y modelos estocásticos sobre asentamientos y migraciones humanas, cumplimentan los avances de la Antropología Biológica en la Argentina en los tiempos modernos. Este artículo intenta describir esa historia.
Research in Argentine biological anthropology was very active in both the early period, from the early 18th century to 1936, and the one starting from that point to the present. The former period began with the Spanish monks who arrived during the Conquest and were interested in paleontology. Francisco Javier Muñiz did the first truly scientific activity and also taught young Florentino Ameghino to dig and recognize fossil pieces. Ameghino and his brothers -Carlos and Juan- contributed to the development of paleontology in the Americas. Other well-known researchers were: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet, and Lehmann-Nitsche, among others. The second period had many researchers in Physical Anthropology and several attached sciences, both Argentinian and European. In particular, around 1930 Marelli introduced the statistical calculus in anthropology and Fernando Pérez discovered a new cranial orientation system. Later, Marcellino and Cocilovo introduced the earliest techniques of multivariate analysis known in Argentina, employed for solving many South-American physical anthropological problems afterwards. These findings, along with the introduction of genetic principles for interpreting migratory movements and a number of well differentiated adaptive responses and stochastic models concerning man migration and settlements, fulfilled Argentina’s Physical Anthropology advances in modern times. This article attempts to describe that history.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Argentina
investigación
antropología biológica
historia de la disciplina
biological anthropology
history of the discipline
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21040

id SEDICI_258d121a47661c4af5e182329431b2c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21040
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidadCarnese, Francisco R.Pucciarelli, Héctor MarioAntropologíaArgentinainvestigaciónantropología biológicahistoria de la disciplinabiological anthropologyhistory of the disciplineLa investigación bioantropológica en la Argentina fue muy activa tanto en la primera etapa, comienzos del siglo XVII a 1936, como en el período que va desde ese año hasta la actualidad. La primera etapa comienza con los monjes españoles de la época de la Conquista quienes se interesaron por la paleontología. Francisco Javier Muñiz realizó la primera actividad verdaderamente científica y también enseñó al joven Ameghino a excavar y reconocer piezas fósiles. Florentino Ameghino y sus dos hermanos -Carlos y Juan- contribuyeron al desarrollo de la paleontología en América. Otros investigadores destacados fueron: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet y Lehmann-Nitsche, entre otros. El segundo período contó con muchos investigadores en antropología biológica y otras ciencias afines, argentinos y europeos. En particular, hacia 1930 Marelli introdujo los cálculos estadísticos en Antropología y Fernando Pérez descubrió un nuevo sistema de orientación craneal. Posteriormente, Marcellino y Cocilovo introdujeron las primeras técnicas de análisis multivariado en el país, empleadas luego por la Antropología Biológica sudamericana. Estos hallazgos, sumados a la introducción de principios genéticos para interpretar movimientos migratorios, respuestas adaptativas bien diferenciadas y modelos estocásticos sobre asentamientos y migraciones humanas, cumplimentan los avances de la Antropología Biológica en la Argentina en los tiempos modernos. Este artículo intenta describir esa historia.Research in Argentine biological anthropology was very active in both the early period, from the early 18th century to 1936, and the one starting from that point to the present. The former period began with the Spanish monks who arrived during the Conquest and were interested in paleontology. Francisco Javier Muñiz did the first truly scientific activity and also taught young Florentino Ameghino to dig and recognize fossil pieces. Ameghino and his brothers -Carlos and Juan- contributed to the development of paleontology in the Americas. Other well-known researchers were: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet, and Lehmann-Nitsche, among others. The second period had many researchers in Physical Anthropology and several attached sciences, both Argentinian and European. In particular, around 1930 Marelli introduced the statistical calculus in anthropology and Fernando Pérez discovered a new cranial orientation system. Later, Marcellino and Cocilovo introduced the earliest techniques of multivariate analysis known in Argentina, employed for solving many South-American physical anthropological problems afterwards. These findings, along with the introduction of genetic principles for interpreting migratory movements and a number of well differentiated adaptive responses and stochastic models concerning man migration and settlements, fulfilled Argentina’s Physical Anthropology advances in modern times. This article attempts to describe that history.Sociedad Argentina de Antropología2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf243-280http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21040spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/10%20Carnese%20Pucciarelli.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21040Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:06.057SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
title Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
spellingShingle Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
Carnese, Francisco R.
Antropología
Argentina
investigación
antropología biológica
historia de la disciplina
biological anthropology
history of the discipline
title_short Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
title_full Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
title_fullStr Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
title_full_unstemmed Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
title_sort Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Carnese, Francisco R.
Pucciarelli, Héctor Mario
author Carnese, Francisco R.
author_facet Carnese, Francisco R.
Pucciarelli, Héctor Mario
author_role author
author2 Pucciarelli, Héctor Mario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Argentina
investigación
antropología biológica
historia de la disciplina
biological anthropology
history of the discipline
topic Antropología
Argentina
investigación
antropología biológica
historia de la disciplina
biological anthropology
history of the discipline
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación bioantropológica en la Argentina fue muy activa tanto en la primera etapa, comienzos del siglo XVII a 1936, como en el período que va desde ese año hasta la actualidad. La primera etapa comienza con los monjes españoles de la época de la Conquista quienes se interesaron por la paleontología. Francisco Javier Muñiz realizó la primera actividad verdaderamente científica y también enseñó al joven Ameghino a excavar y reconocer piezas fósiles. Florentino Ameghino y sus dos hermanos -Carlos y Juan- contribuyeron al desarrollo de la paleontología en América. Otros investigadores destacados fueron: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet y Lehmann-Nitsche, entre otros. El segundo período contó con muchos investigadores en antropología biológica y otras ciencias afines, argentinos y europeos. En particular, hacia 1930 Marelli introdujo los cálculos estadísticos en Antropología y Fernando Pérez descubrió un nuevo sistema de orientación craneal. Posteriormente, Marcellino y Cocilovo introdujeron las primeras técnicas de análisis multivariado en el país, empleadas luego por la Antropología Biológica sudamericana. Estos hallazgos, sumados a la introducción de principios genéticos para interpretar movimientos migratorios, respuestas adaptativas bien diferenciadas y modelos estocásticos sobre asentamientos y migraciones humanas, cumplimentan los avances de la Antropología Biológica en la Argentina en los tiempos modernos. Este artículo intenta describir esa historia.
Research in Argentine biological anthropology was very active in both the early period, from the early 18th century to 1936, and the one starting from that point to the present. The former period began with the Spanish monks who arrived during the Conquest and were interested in paleontology. Francisco Javier Muñiz did the first truly scientific activity and also taught young Florentino Ameghino to dig and recognize fossil pieces. Ameghino and his brothers -Carlos and Juan- contributed to the development of paleontology in the Americas. Other well-known researchers were: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet, and Lehmann-Nitsche, among others. The second period had many researchers in Physical Anthropology and several attached sciences, both Argentinian and European. In particular, around 1930 Marelli introduced the statistical calculus in anthropology and Fernando Pérez discovered a new cranial orientation system. Later, Marcellino and Cocilovo introduced the earliest techniques of multivariate analysis known in Argentina, employed for solving many South-American physical anthropological problems afterwards. These findings, along with the introduction of genetic principles for interpreting migratory movements and a number of well differentiated adaptive responses and stochastic models concerning man migration and settlements, fulfilled Argentina’s Physical Anthropology advances in modern times. This article attempts to describe that history.
Sociedad Argentina de Antropología
description La investigación bioantropológica en la Argentina fue muy activa tanto en la primera etapa, comienzos del siglo XVII a 1936, como en el período que va desde ese año hasta la actualidad. La primera etapa comienza con los monjes españoles de la época de la Conquista quienes se interesaron por la paleontología. Francisco Javier Muñiz realizó la primera actividad verdaderamente científica y también enseñó al joven Ameghino a excavar y reconocer piezas fósiles. Florentino Ameghino y sus dos hermanos -Carlos y Juan- contribuyeron al desarrollo de la paleontología en América. Otros investigadores destacados fueron: Moreno, Zeballos, Castellanos, Senet y Lehmann-Nitsche, entre otros. El segundo período contó con muchos investigadores en antropología biológica y otras ciencias afines, argentinos y europeos. En particular, hacia 1930 Marelli introdujo los cálculos estadísticos en Antropología y Fernando Pérez descubrió un nuevo sistema de orientación craneal. Posteriormente, Marcellino y Cocilovo introdujeron las primeras técnicas de análisis multivariado en el país, empleadas luego por la Antropología Biológica sudamericana. Estos hallazgos, sumados a la introducción de principios genéticos para interpretar movimientos migratorios, respuestas adaptativas bien diferenciadas y modelos estocásticos sobre asentamientos y migraciones humanas, cumplimentan los avances de la Antropología Biológica en la Argentina en los tiempos modernos. Este artículo intenta describir esa historia.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21040
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/10%20Carnese%20Pucciarelli.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
243-280
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063896262082560
score 13.22299