Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut

Autores
Álvarez, María del Pilar
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Mario Alberto
Weiler, Nilda
Kruse, Eduardo
Bonorino, A. Guillermo
Martínez, Daniel E.
Descripción
La zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km2 y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Recursos Hídricos
Península Valdés (Chubut, Argentina)
hidrogeología
Agua Potable
Hidrodinámica
Protección Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5321

id SEDICI_24de0b87480320b431e401634be3f6b0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5321
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de ChubutÁlvarez, María del PilarCiencias NaturalesGeologíaRecursos HídricosPenínsula Valdés (Chubut, Argentina)hidrogeologíaAgua PotableHidrodinámicaProtección AmbientalLa zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km<SUP>2</SUP> y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoHernández, Mario AlbertoWeiler, NildaKruse, EduardoBonorino, A. GuillermoMartínez, Daniel E.2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5321https://doi.org/10.35537/10915/5321spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
title Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
spellingShingle Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
Álvarez, María del Pilar
Ciencias Naturales
Geología
Recursos Hídricos
Península Valdés (Chubut, Argentina)
hidrogeología
Agua Potable
Hidrodinámica
Protección Ambiental
title_short Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
title_full Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
title_fullStr Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
title_full_unstemmed Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
title_sort Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, María del Pilar
author Álvarez, María del Pilar
author_facet Álvarez, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Mario Alberto
Weiler, Nilda
Kruse, Eduardo
Bonorino, A. Guillermo
Martínez, Daniel E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Recursos Hídricos
Península Valdés (Chubut, Argentina)
hidrogeología
Agua Potable
Hidrodinámica
Protección Ambiental
topic Ciencias Naturales
Geología
Recursos Hídricos
Península Valdés (Chubut, Argentina)
hidrogeología
Agua Potable
Hidrodinámica
Protección Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km<SUP>2</SUP> y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km<SUP>2</SUP> y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5321
https://doi.org/10.35537/10915/5321
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5321
https://doi.org/10.35537/10915/5321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749739479040
score 13.070432