Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler

Autores
Núñez, Facundo Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Núñez, Facundo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En el presente trabajo se pretende desarrollar, en primera medida, las relaciones entre el pensamiento de Judith Butler y las fuentes genealógicas que Michel Foucault reconstruye a partir de los textos de Friedrich Nietzsche, lo cual permite comprender el origen de la empresa de la filósofa norteamericana, sus intereses y la modalidad en que deben ser entendidos sus aportes. Posteriormente se dará paso a la reconstrucción de la teoría de la performatividad desarrollada en el primer período de producción intelectual de Butler, destacando las relaciones y distancias que se establecen entre la misma y los desarrollos de John Austin y Jacques Derrida. Como modo de profundización de esta vinculación se han establecido vínculos entre dichos desarrollos y los aportes de otros pensadores: Pierre Bourdieu, Jacques Lacan, Mijail Bajtín, Valentín Voloshinov, y Ludwig Wittgenstein. Posteriormente, recurriendo a los aportes de Giorgio Agamben, se expondrán las categorías de estado de excepción y nuda vida para poder profundizar el vínculo que se establece entre la teoría de la performatividad, la matriz de reconocimiento que genera y los cuerpos que configura y determina. A partir de lo anterior se dará paso a una puesta en relación de los aportes de Butler y Agamben a partir de la cual será posible observar los puntos de imbricación entre el pensamiento de ambos autores en torno a las condiciones de vida de las personas que habitan zonas de abyección, y el modo en que estas se materializan en el lenguaje, particularmente en los insultos. A partir de lo cual, se levará a cabo una exposición de las modalidades de reapropiación y superación de los condicionantes de la matriz de reconocimiento, recurriendo a los aportes de Butler. Poniendo el énfasis en la reapropiación del insulto como momento a partir del cual, recuperando la fuerza específica del epíteto agresivo, elaborar una respuesta que exhiba las condiciones de vida de las poblaciones sometidas a la violencia simbólica y material, fruto de la abyección provocada por la ley de reconocimiento. La presente exposición propone reflexionar acerca de las funciones performativas del lenguaje, las cuales operan a partir de la iteración de enunciados específicos que, a través del tiempo, configuran una matriz de reconocimiento cultural, la cual determina el modo en que los sujetos regulados deben comportarse, excluyendo a aquellas identidades disidentes que no se adecúan al mandato. Estas últimas configuran una zona de exclusión específica, en la cual se suspende la validación de dichos cuerpos y están sujetos a las posibilidades de la violencia material y simbólica. El insulto es una de las modalidades de esta violencia ejercida sobre los sujetos y los grupos que rechazan las imposiciones de género
como eco de la violencia física y de la historia de subyugación –, pero a su vez, es una posibilidad de reapropiación a partir de la cual se abre el espacio para la respuesta conjunta, para el reclamo, para la militancia. Para abordar la problemática anterior el presente trabajo propone, en primer lugar reconstruir la noción de performatividad en el primer período de Judith Butler en relación a los insultos y la violencia de las palabras, desde una perspectiva biopolítica estrechamente vinculada a los aportes de la filosofía de género. Para lo cual, es necesario, a su vez, desarrollar las implicancias y problemas de una conceptualización de la teoría de la performatividad butleriana, en la cual se destaque la importancia de la zona de exclusión como elemento de la definición de las identidades válidas. Y en segundo lugar analizar el modo en que los insultos y el lenguaje ofensivo operan en relación a las identidades disidentes, desde una perspectiva que vincule los aportes de la teoría de la performatividad con aquellos de la biopolítica.
Materia
Género
Performatividad
Reapropiación
Lenguaje
Insulto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55536

id RIUNNE_30f152ec510483a6363e5e8edea9e39b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55536
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith ButlerNúñez, Facundo ArielGéneroPerformatividadReapropiaciónLenguajeInsultoFil: Núñez, Facundo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.En el presente trabajo se pretende desarrollar, en primera medida, las relaciones entre el pensamiento de Judith Butler y las fuentes genealógicas que Michel Foucault reconstruye a partir de los textos de Friedrich Nietzsche, lo cual permite comprender el origen de la empresa de la filósofa norteamericana, sus intereses y la modalidad en que deben ser entendidos sus aportes. Posteriormente se dará paso a la reconstrucción de la teoría de la performatividad desarrollada en el primer período de producción intelectual de Butler, destacando las relaciones y distancias que se establecen entre la misma y los desarrollos de John Austin y Jacques Derrida. Como modo de profundización de esta vinculación se han establecido vínculos entre dichos desarrollos y los aportes de otros pensadores: Pierre Bourdieu, Jacques Lacan, Mijail Bajtín, Valentín Voloshinov, y Ludwig Wittgenstein. Posteriormente, recurriendo a los aportes de Giorgio Agamben, se expondrán las categorías de estado de excepción y nuda vida para poder profundizar el vínculo que se establece entre la teoría de la performatividad, la matriz de reconocimiento que genera y los cuerpos que configura y determina. A partir de lo anterior se dará paso a una puesta en relación de los aportes de Butler y Agamben a partir de la cual será posible observar los puntos de imbricación entre el pensamiento de ambos autores en torno a las condiciones de vida de las personas que habitan zonas de abyección, y el modo en que estas se materializan en el lenguaje, particularmente en los insultos. A partir de lo cual, se levará a cabo una exposición de las modalidades de reapropiación y superación de los condicionantes de la matriz de reconocimiento, recurriendo a los aportes de Butler. Poniendo el énfasis en la reapropiación del insulto como momento a partir del cual, recuperando la fuerza específica del epíteto agresivo, elaborar una respuesta que exhiba las condiciones de vida de las poblaciones sometidas a la violencia simbólica y material, fruto de la abyección provocada por la ley de reconocimiento. La presente exposición propone reflexionar acerca de las funciones performativas del lenguaje, las cuales operan a partir de la iteración de enunciados específicos que, a través del tiempo, configuran una matriz de reconocimiento cultural, la cual determina el modo en que los sujetos regulados deben comportarse, excluyendo a aquellas identidades disidentes que no se adecúan al mandato. Estas últimas configuran una zona de exclusión específica, en la cual se suspende la validación de dichos cuerpos y están sujetos a las posibilidades de la violencia material y simbólica. El insulto es una de las modalidades de esta violencia ejercida sobre los sujetos y los grupos que rechazan las imposiciones de génerocomo eco de la violencia física y de la historia de subyugación –, pero a su vez, es una posibilidad de reapropiación a partir de la cual se abre el espacio para la respuesta conjunta, para el reclamo, para la militancia. Para abordar la problemática anterior el presente trabajo propone, en primer lugar reconstruir la noción de performatividad en el primer período de Judith Butler en relación a los insultos y la violencia de las palabras, desde una perspectiva biopolítica estrechamente vinculada a los aportes de la filosofía de género. Para lo cual, es necesario, a su vez, desarrollar las implicancias y problemas de una conceptualización de la teoría de la performatividad butleriana, en la cual se destaque la importancia de la zona de exclusión como elemento de la definición de las identidades válidas. Y en segundo lugar analizar el modo en que los insultos y el lenguaje ofensivo operan en relación a las identidades disidentes, desde una perspectiva que vincule los aportes de la teoría de la performatividad con aquellos de la biopolítica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaArqueros, Nélida GuadalupeSilva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfNúñez, Facundo Ariel, 2022. Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55536spaUNNE/CYT-Pregrado/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55536instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:10.499Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
title Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
spellingShingle Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
Núñez, Facundo Ariel
Género
Performatividad
Reapropiación
Lenguaje
Insulto
title_short Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
title_full Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
title_fullStr Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
title_full_unstemmed Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
title_sort Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Facundo Ariel
author Núñez, Facundo Ariel
author_facet Núñez, Facundo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arqueros, Nélida Guadalupe
Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Performatividad
Reapropiación
Lenguaje
Insulto
topic Género
Performatividad
Reapropiación
Lenguaje
Insulto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Núñez, Facundo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Arqueros, Nélida Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Silva Fernández, Alejandro Alfredo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En el presente trabajo se pretende desarrollar, en primera medida, las relaciones entre el pensamiento de Judith Butler y las fuentes genealógicas que Michel Foucault reconstruye a partir de los textos de Friedrich Nietzsche, lo cual permite comprender el origen de la empresa de la filósofa norteamericana, sus intereses y la modalidad en que deben ser entendidos sus aportes. Posteriormente se dará paso a la reconstrucción de la teoría de la performatividad desarrollada en el primer período de producción intelectual de Butler, destacando las relaciones y distancias que se establecen entre la misma y los desarrollos de John Austin y Jacques Derrida. Como modo de profundización de esta vinculación se han establecido vínculos entre dichos desarrollos y los aportes de otros pensadores: Pierre Bourdieu, Jacques Lacan, Mijail Bajtín, Valentín Voloshinov, y Ludwig Wittgenstein. Posteriormente, recurriendo a los aportes de Giorgio Agamben, se expondrán las categorías de estado de excepción y nuda vida para poder profundizar el vínculo que se establece entre la teoría de la performatividad, la matriz de reconocimiento que genera y los cuerpos que configura y determina. A partir de lo anterior se dará paso a una puesta en relación de los aportes de Butler y Agamben a partir de la cual será posible observar los puntos de imbricación entre el pensamiento de ambos autores en torno a las condiciones de vida de las personas que habitan zonas de abyección, y el modo en que estas se materializan en el lenguaje, particularmente en los insultos. A partir de lo cual, se levará a cabo una exposición de las modalidades de reapropiación y superación de los condicionantes de la matriz de reconocimiento, recurriendo a los aportes de Butler. Poniendo el énfasis en la reapropiación del insulto como momento a partir del cual, recuperando la fuerza específica del epíteto agresivo, elaborar una respuesta que exhiba las condiciones de vida de las poblaciones sometidas a la violencia simbólica y material, fruto de la abyección provocada por la ley de reconocimiento. La presente exposición propone reflexionar acerca de las funciones performativas del lenguaje, las cuales operan a partir de la iteración de enunciados específicos que, a través del tiempo, configuran una matriz de reconocimiento cultural, la cual determina el modo en que los sujetos regulados deben comportarse, excluyendo a aquellas identidades disidentes que no se adecúan al mandato. Estas últimas configuran una zona de exclusión específica, en la cual se suspende la validación de dichos cuerpos y están sujetos a las posibilidades de la violencia material y simbólica. El insulto es una de las modalidades de esta violencia ejercida sobre los sujetos y los grupos que rechazan las imposiciones de género
como eco de la violencia física y de la historia de subyugación –, pero a su vez, es una posibilidad de reapropiación a partir de la cual se abre el espacio para la respuesta conjunta, para el reclamo, para la militancia. Para abordar la problemática anterior el presente trabajo propone, en primer lugar reconstruir la noción de performatividad en el primer período de Judith Butler en relación a los insultos y la violencia de las palabras, desde una perspectiva biopolítica estrechamente vinculada a los aportes de la filosofía de género. Para lo cual, es necesario, a su vez, desarrollar las implicancias y problemas de una conceptualización de la teoría de la performatividad butleriana, en la cual se destaque la importancia de la zona de exclusión como elemento de la definición de las identidades válidas. Y en segundo lugar analizar el modo en que los insultos y el lenguaje ofensivo operan en relación a las identidades disidentes, desde una perspectiva que vincule los aportes de la teoría de la performatividad con aquellos de la biopolítica.
description Fil: Núñez, Facundo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Núñez, Facundo Ariel, 2022. Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55536
identifier_str_mv Núñez, Facundo Ariel, 2022. Violencia y reapropiación: Lenguaje ofensivo en Judith Butler. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787776016547840
score 12.982451