Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados

Autores
Gonzalez, Maximiliano Ricardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Basaldella, Elena Isabel
Pereyra, Andrea M.
Santos Afonso, María dos
Aglietti, Esteban Fausto
Herrero, Eduardo
Descripción
En el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de reutilizar catalizadores agotados provenientes de reactores de craqueo de petróleo en lecho fluido (catalizadores FCC). Como propuesta innovadora, estos catalizadores se emplearon como materia prima para la síntesis de zeolitas. Se profundizó así en el conocimiento de los métodos de síntesis de materiales zeolíticos tradicionales a partir de productos de desecho proveniente de la industria. Adicionalmente, se investigó la factibilidad de que los productos obtenidos sean de utilidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la remediación, conservación y protección del ambiente. En primer lugar, se sintetizaron materiales zeolíticos a partir de un catalizador FCC agotado, siendo la activación por fusión alcalina con Na2CO3 el método empleado como pretratamiento del catalizador para favorecer la síntesis. Luego, se llevó a cabo la síntesis hidrotérmica para la obtención del material zeolítico, utilizando opcionalmente NaAlO2 en un medio acuoso alcalino de NaOH; se estudiaron como variables las condiciones de ensayo tales como composición química de la mezcla inicial y tiempo de reacción. Los materiales obtenidos como producto de la síntesis, presentaron un alto contenido de zeolita NaA. La fusión con Na2CO3 permitió lograr un producto rico en zeolitas a tiempos cortos de síntesis, comparables a los obtenidos en las síntesis tradicionales. Posteriormente, los materiales zeolíticos sintetizados se probaron como captores de cromo a través del método de intercambio catiónico. Como resultado de las experiencias realizadas se puede afirmar que el material zeolitizado obtenido a partir del catalizador FCC agotado puede ser utilizado como retenedor de cationes Cr(III), siendo entonces de gran utilidad para la eliminación de metales pesados de efluentes acuosos. Adicionalmente, se determinaron las curvas cinéticas para las reacciones de intercambio de cromo empleando los productos sintetizados, obteniéndose resultados similares a los registrados para una zeolita NaA pura, sintetizada a partir de sales solubles. El análisis de los datos cinéticos indicó con buena aproximación que, en las condiciones experimentales utilizadas, la reacción de intercambio catiónico se produce a través de un mecanismo de pseudo segundo orden. Las materias primas usadas así como los materiales zeolíticos obtenidos antes y después del intercambio con Cr(III), fueron caracterizados por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), energía de dispersión de rayos X (EDX), resonancia magnética nuclear (NMR), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), punto de cero carga (PZC) y adsorción de agua. Por último, se elaboraron morteros de cemento portland conteniendo como aditivo distintos porcentajes del material zeolítico intercambiado con cromo. Estos morteros fueron diseñados usando una relación en peso de agua/cemento constante. Se evaluaron los efectos de estas adiciones en las propiedades tecnológicas de los morteros conjuntamente con la capacidad de inmovilización de los contaminantes en las correspondientes matrices cementíceas. Se observó que los morteros conteniendo no más de 5% de material zeolítico presentan propiedades mecánicas similares a los morteros libres de este agregado y que los ensayos de lixiviación de los mismos en medio acuoso a diversas concentraciones del catión inmovilizado son inferiores a los límites permitidos por la legislación vigente. Como resultado se obtuvo que la incorporación de material zeolítico intercambiado con cromo en morteros cementíceos puede ser considerado como una opción válida para la inmovilización de este catión. Esta metodología sería potencialmente útil para la retención efectiva de éste y otros metales contaminantes presentes en efluentes acuosos.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
síntesis de materiales
Catalizador
catalizador FCC agotado
zeolita
Cationes
síntesis hidrotérmica
intercambio catiónico
morteros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48000

id SEDICI_2434dbfa42f7c0c4a91dacd856743737
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48000
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotadosGonzalez, Maximiliano RicardoIngenieríasíntesis de materialesCatalizadorcatalizador FCC agotadozeolitaCationessíntesis hidrotérmicaintercambio catiónicomorterosEn el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de reutilizar catalizadores agotados provenientes de reactores de craqueo de petróleo en lecho fluido (catalizadores FCC). Como propuesta innovadora, estos catalizadores se emplearon como materia prima para la síntesis de zeolitas. Se profundizó así en el conocimiento de los métodos de síntesis de materiales zeolíticos tradicionales a partir de productos de desecho proveniente de la industria. Adicionalmente, se investigó la factibilidad de que los productos obtenidos sean de utilidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la remediación, conservación y protección del ambiente. En primer lugar, se sintetizaron materiales zeolíticos a partir de un catalizador FCC agotado, siendo la activación por fusión alcalina con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> el método empleado como pretratamiento del catalizador para favorecer la síntesis. Luego, se llevó a cabo la síntesis hidrotérmica para la obtención del material zeolítico, utilizando opcionalmente NaAlO<SUB>2</SUB> en un medio acuoso alcalino de NaOH; se estudiaron como variables las condiciones de ensayo tales como composición química de la mezcla inicial y tiempo de reacción. Los materiales obtenidos como producto de la síntesis, presentaron un alto contenido de zeolita NaA. La fusión con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> permitió lograr un producto rico en zeolitas a tiempos cortos de síntesis, comparables a los obtenidos en las síntesis tradicionales. Posteriormente, los materiales zeolíticos sintetizados se probaron como captores de cromo a través del método de intercambio catiónico. Como resultado de las experiencias realizadas se puede afirmar que el material zeolitizado obtenido a partir del catalizador FCC agotado puede ser utilizado como retenedor de cationes Cr(III), siendo entonces de gran utilidad para la eliminación de metales pesados de efluentes acuosos. Adicionalmente, se determinaron las curvas cinéticas para las reacciones de intercambio de cromo empleando los productos sintetizados, obteniéndose resultados similares a los registrados para una zeolita NaA pura, sintetizada a partir de sales solubles. El análisis de los datos cinéticos indicó con buena aproximación que, en las condiciones experimentales utilizadas, la reacción de intercambio catiónico se produce a través de un mecanismo de pseudo segundo orden. Las materias primas usadas así como los materiales zeolíticos obtenidos antes y después del intercambio con Cr(III), fueron caracterizados por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), energía de dispersión de rayos X (EDX), resonancia magnética nuclear (NMR), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), punto de cero carga (PZC) y adsorción de agua. Por último, se elaboraron morteros de cemento portland conteniendo como aditivo distintos porcentajes del material zeolítico intercambiado con cromo. Estos morteros fueron diseñados usando una relación en peso de agua/cemento constante. Se evaluaron los efectos de estas adiciones en las propiedades tecnológicas de los morteros conjuntamente con la capacidad de inmovilización de los contaminantes en las correspondientes matrices cementíceas. Se observó que los morteros conteniendo no más de 5% de material zeolítico presentan propiedades mecánicas similares a los morteros libres de este agregado y que los ensayos de lixiviación de los mismos en medio acuoso a diversas concentraciones del catión inmovilizado son inferiores a los límites permitidos por la legislación vigente. Como resultado se obtuvo que la incorporación de material zeolítico intercambiado con cromo en morteros cementíceos puede ser considerado como una opción válida para la inmovilización de este catión. Esta metodología sería potencialmente útil para la retención efectiva de éste y otros metales contaminantes presentes en efluentes acuosos.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaBasaldella, Elena IsabelPereyra, Andrea M.Santos Afonso, María dosAglietti, Esteban FaustoHerrero, Eduardo2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48000https://doi.org/10.35537/10915/48000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:09.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
title Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
spellingShingle Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
Gonzalez, Maximiliano Ricardo
Ingeniería
síntesis de materiales
Catalizador
catalizador FCC agotado
zeolita
Cationes
síntesis hidrotérmica
intercambio catiónico
morteros
title_short Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
title_full Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
title_fullStr Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
title_full_unstemmed Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
title_sort Síntesis y potenciales aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de catalizadores FCC agotados
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Maximiliano Ricardo
author Gonzalez, Maximiliano Ricardo
author_facet Gonzalez, Maximiliano Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basaldella, Elena Isabel
Pereyra, Andrea M.
Santos Afonso, María dos
Aglietti, Esteban Fausto
Herrero, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
síntesis de materiales
Catalizador
catalizador FCC agotado
zeolita
Cationes
síntesis hidrotérmica
intercambio catiónico
morteros
topic Ingeniería
síntesis de materiales
Catalizador
catalizador FCC agotado
zeolita
Cationes
síntesis hidrotérmica
intercambio catiónico
morteros
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de reutilizar catalizadores agotados provenientes de reactores de craqueo de petróleo en lecho fluido (catalizadores FCC). Como propuesta innovadora, estos catalizadores se emplearon como materia prima para la síntesis de zeolitas. Se profundizó así en el conocimiento de los métodos de síntesis de materiales zeolíticos tradicionales a partir de productos de desecho proveniente de la industria. Adicionalmente, se investigó la factibilidad de que los productos obtenidos sean de utilidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la remediación, conservación y protección del ambiente. En primer lugar, se sintetizaron materiales zeolíticos a partir de un catalizador FCC agotado, siendo la activación por fusión alcalina con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> el método empleado como pretratamiento del catalizador para favorecer la síntesis. Luego, se llevó a cabo la síntesis hidrotérmica para la obtención del material zeolítico, utilizando opcionalmente NaAlO<SUB>2</SUB> en un medio acuoso alcalino de NaOH; se estudiaron como variables las condiciones de ensayo tales como composición química de la mezcla inicial y tiempo de reacción. Los materiales obtenidos como producto de la síntesis, presentaron un alto contenido de zeolita NaA. La fusión con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> permitió lograr un producto rico en zeolitas a tiempos cortos de síntesis, comparables a los obtenidos en las síntesis tradicionales. Posteriormente, los materiales zeolíticos sintetizados se probaron como captores de cromo a través del método de intercambio catiónico. Como resultado de las experiencias realizadas se puede afirmar que el material zeolitizado obtenido a partir del catalizador FCC agotado puede ser utilizado como retenedor de cationes Cr(III), siendo entonces de gran utilidad para la eliminación de metales pesados de efluentes acuosos. Adicionalmente, se determinaron las curvas cinéticas para las reacciones de intercambio de cromo empleando los productos sintetizados, obteniéndose resultados similares a los registrados para una zeolita NaA pura, sintetizada a partir de sales solubles. El análisis de los datos cinéticos indicó con buena aproximación que, en las condiciones experimentales utilizadas, la reacción de intercambio catiónico se produce a través de un mecanismo de pseudo segundo orden. Las materias primas usadas así como los materiales zeolíticos obtenidos antes y después del intercambio con Cr(III), fueron caracterizados por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), energía de dispersión de rayos X (EDX), resonancia magnética nuclear (NMR), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), punto de cero carga (PZC) y adsorción de agua. Por último, se elaboraron morteros de cemento portland conteniendo como aditivo distintos porcentajes del material zeolítico intercambiado con cromo. Estos morteros fueron diseñados usando una relación en peso de agua/cemento constante. Se evaluaron los efectos de estas adiciones en las propiedades tecnológicas de los morteros conjuntamente con la capacidad de inmovilización de los contaminantes en las correspondientes matrices cementíceas. Se observó que los morteros conteniendo no más de 5% de material zeolítico presentan propiedades mecánicas similares a los morteros libres de este agregado y que los ensayos de lixiviación de los mismos en medio acuoso a diversas concentraciones del catión inmovilizado son inferiores a los límites permitidos por la legislación vigente. Como resultado se obtuvo que la incorporación de material zeolítico intercambiado con cromo en morteros cementíceos puede ser considerado como una opción válida para la inmovilización de este catión. Esta metodología sería potencialmente útil para la retención efectiva de éste y otros metales contaminantes presentes en efluentes acuosos.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de reutilizar catalizadores agotados provenientes de reactores de craqueo de petróleo en lecho fluido (catalizadores FCC). Como propuesta innovadora, estos catalizadores se emplearon como materia prima para la síntesis de zeolitas. Se profundizó así en el conocimiento de los métodos de síntesis de materiales zeolíticos tradicionales a partir de productos de desecho proveniente de la industria. Adicionalmente, se investigó la factibilidad de que los productos obtenidos sean de utilidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la remediación, conservación y protección del ambiente. En primer lugar, se sintetizaron materiales zeolíticos a partir de un catalizador FCC agotado, siendo la activación por fusión alcalina con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> el método empleado como pretratamiento del catalizador para favorecer la síntesis. Luego, se llevó a cabo la síntesis hidrotérmica para la obtención del material zeolítico, utilizando opcionalmente NaAlO<SUB>2</SUB> en un medio acuoso alcalino de NaOH; se estudiaron como variables las condiciones de ensayo tales como composición química de la mezcla inicial y tiempo de reacción. Los materiales obtenidos como producto de la síntesis, presentaron un alto contenido de zeolita NaA. La fusión con Na<SUB>2</SUB>CO<SUB>3</SUB> permitió lograr un producto rico en zeolitas a tiempos cortos de síntesis, comparables a los obtenidos en las síntesis tradicionales. Posteriormente, los materiales zeolíticos sintetizados se probaron como captores de cromo a través del método de intercambio catiónico. Como resultado de las experiencias realizadas se puede afirmar que el material zeolitizado obtenido a partir del catalizador FCC agotado puede ser utilizado como retenedor de cationes Cr(III), siendo entonces de gran utilidad para la eliminación de metales pesados de efluentes acuosos. Adicionalmente, se determinaron las curvas cinéticas para las reacciones de intercambio de cromo empleando los productos sintetizados, obteniéndose resultados similares a los registrados para una zeolita NaA pura, sintetizada a partir de sales solubles. El análisis de los datos cinéticos indicó con buena aproximación que, en las condiciones experimentales utilizadas, la reacción de intercambio catiónico se produce a través de un mecanismo de pseudo segundo orden. Las materias primas usadas así como los materiales zeolíticos obtenidos antes y después del intercambio con Cr(III), fueron caracterizados por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), energía de dispersión de rayos X (EDX), resonancia magnética nuclear (NMR), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), punto de cero carga (PZC) y adsorción de agua. Por último, se elaboraron morteros de cemento portland conteniendo como aditivo distintos porcentajes del material zeolítico intercambiado con cromo. Estos morteros fueron diseñados usando una relación en peso de agua/cemento constante. Se evaluaron los efectos de estas adiciones en las propiedades tecnológicas de los morteros conjuntamente con la capacidad de inmovilización de los contaminantes en las correspondientes matrices cementíceas. Se observó que los morteros conteniendo no más de 5% de material zeolítico presentan propiedades mecánicas similares a los morteros libres de este agregado y que los ensayos de lixiviación de los mismos en medio acuoso a diversas concentraciones del catión inmovilizado son inferiores a los límites permitidos por la legislación vigente. Como resultado se obtuvo que la incorporación de material zeolítico intercambiado con cromo en morteros cementíceos puede ser considerado como una opción válida para la inmovilización de este catión. Esta metodología sería potencialmente útil para la retención efectiva de éste y otros metales contaminantes presentes en efluentes acuosos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48000
https://doi.org/10.35537/10915/48000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48000
https://doi.org/10.35537/10915/48000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615899726741504
score 13.070432