El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal

Autores
Armesto, Carolina B.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Derecho Penal es un mecanismo selectivo de control social. Es la herramienta de control social más importante con que cuenta el Estado, pues desde el punto de vista de la función punitiva, es una técnica de control de los individuos. Sin embargo, en cuanto derecho objetivo tiene una función de garantía del individuo y señala un límite al poder del Estado. En este sentido, el Estado posee el uso monopólico del Derecho Penal, pues resulta el único legitimado para seleccionar conductas humanas a las cuales se impondrá una sanción en forma coactiva, lo cual cumple a través de una actividad legislativa ajustada a la regulación constitucional. Asimismo, la selección de conductas a las cuales imponer una sanción se realiza por medio de una valoración negativa para la convivencia social que tiene por finalidad proteger de los ataques más graves los bienes más importantes del sistema de valores de la comunidad. De esta forma, el Derecho Penal recoge un consenso social que busca el resguardo de esos bienes mediante la asignación de sanciones al autor que los ataca. Dichas sanciones consisten en la limitación de derechos individuales impuesta coactivamente por el Estado al individuo. Estas sanciones son las consecuencias jurídicas del delito: la pena y la medida de seguridad. Ahora bien, cabe preguntarse si las medidas de seguridad aplicables a los menores de edad (llámese internación), tienen el carácter de pena. Las leyes que habilitan el poder punitivo no siempre son manifiestas, ya que en el caso sub examine la ley a pesar que declare o regule en un sentido, en la realidad posee otro resultado. Así es como el Dr. Zaffaroni las llama leyes penales latentes, y ejemplifica diciendo: “Respecto de los niños y adolescentes, es claro que muy pocas son las diferencias entre un instituto de menores y una prisión para adultos, por más que a la internación en los primeros no se las llame penas”. De ello se deduce que el tema que me ocupa en el presente se enmarque dentro del derecho penal para su interpretación, ya que funciona como límite al poder punitivo y como basamento de un Estado de derecho.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho penal
proceso judicial
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154271

id SEDICI_23f90279e6e3f6edfaf6c488b60a8978
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154271
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penalArmesto, Carolina B.Ciencias JurídicasDerechoDerecho penalproceso judicialNiñoEl Derecho Penal es un mecanismo selectivo de control social. Es la herramienta de control social más importante con que cuenta el Estado, pues desde el punto de vista de la función punitiva, es una técnica de control de los individuos. Sin embargo, en cuanto derecho objetivo tiene una función de garantía del individuo y señala un límite al poder del Estado. En este sentido, el Estado posee el uso monopólico del Derecho Penal, pues resulta el único legitimado para seleccionar conductas humanas a las cuales se impondrá una sanción en forma coactiva, lo cual cumple a través de una actividad legislativa ajustada a la regulación constitucional. Asimismo, la selección de conductas a las cuales imponer una sanción se realiza por medio de una valoración negativa para la convivencia social que tiene por finalidad proteger de los ataques más graves los bienes más importantes del sistema de valores de la comunidad. De esta forma, el Derecho Penal recoge un consenso social que busca el resguardo de esos bienes mediante la asignación de sanciones al autor que los ataca. Dichas sanciones consisten en la limitación de derechos individuales impuesta coactivamente por el Estado al individuo. Estas sanciones son las consecuencias jurídicas del delito: la pena y la medida de seguridad. Ahora bien, cabe preguntarse si las medidas de seguridad aplicables a los menores de edad (llámese internación), tienen el carácter de pena. Las leyes que habilitan el poder punitivo no siempre son manifiestas, ya que en el caso sub examine la ley a pesar que declare o regule en un sentido, en la realidad posee otro resultado. Así es como el Dr. Zaffaroni las llama leyes penales latentes, y ejemplifica diciendo: “Respecto de los niños y adolescentes, es claro que muy pocas son las diferencias entre un instituto de menores y una prisión para adultos, por más que a la internación en los primeros no se las llame penas”. De ello se deduce que el tema que me ocupa en el presente se enmarque dentro del derecho penal para su interpretación, ya que funciona como límite al poder punitivo y como basamento de un Estado de derecho.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154271spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:42:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:42:47.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
title El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
spellingShingle El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
Armesto, Carolina B.
Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho penal
proceso judicial
Niño
title_short El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
title_full El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
title_fullStr El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
title_full_unstemmed El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
title_sort El proceso judicial al cual es sometido el niño declarado no punible por la comisión de un injusto penal
dc.creator.none.fl_str_mv Armesto, Carolina B.
author Armesto, Carolina B.
author_facet Armesto, Carolina B.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho penal
proceso judicial
Niño
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Derecho penal
proceso judicial
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv El Derecho Penal es un mecanismo selectivo de control social. Es la herramienta de control social más importante con que cuenta el Estado, pues desde el punto de vista de la función punitiva, es una técnica de control de los individuos. Sin embargo, en cuanto derecho objetivo tiene una función de garantía del individuo y señala un límite al poder del Estado. En este sentido, el Estado posee el uso monopólico del Derecho Penal, pues resulta el único legitimado para seleccionar conductas humanas a las cuales se impondrá una sanción en forma coactiva, lo cual cumple a través de una actividad legislativa ajustada a la regulación constitucional. Asimismo, la selección de conductas a las cuales imponer una sanción se realiza por medio de una valoración negativa para la convivencia social que tiene por finalidad proteger de los ataques más graves los bienes más importantes del sistema de valores de la comunidad. De esta forma, el Derecho Penal recoge un consenso social que busca el resguardo de esos bienes mediante la asignación de sanciones al autor que los ataca. Dichas sanciones consisten en la limitación de derechos individuales impuesta coactivamente por el Estado al individuo. Estas sanciones son las consecuencias jurídicas del delito: la pena y la medida de seguridad. Ahora bien, cabe preguntarse si las medidas de seguridad aplicables a los menores de edad (llámese internación), tienen el carácter de pena. Las leyes que habilitan el poder punitivo no siempre son manifiestas, ya que en el caso sub examine la ley a pesar que declare o regule en un sentido, en la realidad posee otro resultado. Así es como el Dr. Zaffaroni las llama leyes penales latentes, y ejemplifica diciendo: “Respecto de los niños y adolescentes, es claro que muy pocas son las diferencias entre un instituto de menores y una prisión para adultos, por más que a la internación en los primeros no se las llame penas”. De ello se deduce que el tema que me ocupa en el presente se enmarque dentro del derecho penal para su interpretación, ya que funciona como límite al poder punitivo y como basamento de un Estado de derecho.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El Derecho Penal es un mecanismo selectivo de control social. Es la herramienta de control social más importante con que cuenta el Estado, pues desde el punto de vista de la función punitiva, es una técnica de control de los individuos. Sin embargo, en cuanto derecho objetivo tiene una función de garantía del individuo y señala un límite al poder del Estado. En este sentido, el Estado posee el uso monopólico del Derecho Penal, pues resulta el único legitimado para seleccionar conductas humanas a las cuales se impondrá una sanción en forma coactiva, lo cual cumple a través de una actividad legislativa ajustada a la regulación constitucional. Asimismo, la selección de conductas a las cuales imponer una sanción se realiza por medio de una valoración negativa para la convivencia social que tiene por finalidad proteger de los ataques más graves los bienes más importantes del sistema de valores de la comunidad. De esta forma, el Derecho Penal recoge un consenso social que busca el resguardo de esos bienes mediante la asignación de sanciones al autor que los ataca. Dichas sanciones consisten en la limitación de derechos individuales impuesta coactivamente por el Estado al individuo. Estas sanciones son las consecuencias jurídicas del delito: la pena y la medida de seguridad. Ahora bien, cabe preguntarse si las medidas de seguridad aplicables a los menores de edad (llámese internación), tienen el carácter de pena. Las leyes que habilitan el poder punitivo no siempre son manifiestas, ya que en el caso sub examine la ley a pesar que declare o regule en un sentido, en la realidad posee otro resultado. Así es como el Dr. Zaffaroni las llama leyes penales latentes, y ejemplifica diciendo: “Respecto de los niños y adolescentes, es claro que muy pocas son las diferencias entre un instituto de menores y una prisión para adultos, por más que a la internación en los primeros no se las llame penas”. De ello se deduce que el tema que me ocupa en el presente se enmarque dentro del derecho penal para su interpretación, ya que funciona como límite al poder punitivo y como basamento de un Estado de derecho.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154271
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904628585299968
score 12.993085