Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística

Autores
Pastorino Barcia, Martina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo que aquí presento se desprende de mi tesis de maestría, realizada en el Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Universidad de la República). Me propongo para esta instancia presentar algunos de los principales resultados de esta investigación, realizada durante los años 2021 y 2022. El propósito central de esta investigación fue el análisis de la gimnasia artística uruguaya desde a perspectiva de los estudios sociales y culturales sobre deporte y los feminismos, para intentar comprender cómo es el proceso de formación de los y las gimnastas. En este marco, me propuse identificar las formas en que operan las estructuras reglamentarias de la gimnasia artística en tensión con la experiencia corporal de los y las gimnastas, observando los modos en que se forma el cuerpo desde la enseñanza de las técnicas gimnásticas; y un análisis sobre cómo las expectativas de género, formadas en un sistema hetero-cis-patriarcal, van definiendo modos de ser en este deporte, y construyendo arquetipos de gimnastas mujeres y varones. Para ello realicé un trabajo auto-etnográfico, combinando una estadía de casi dos años en un gimnasio uruguayo, con las experiencias personales como gimnasta, jueza y entrenadora, incorporando material de campo como relatos y fotografías. Además, realicé un análisis de las reglamentaciones gimnásticas, en particular aquellas que refieren a la presentación artística de los aparatos suelo y viga de la rama femenina. Las principales reflexiones de esta investigación se organizan en tres ejes. En primer lugar hay una profundización en la relación entre las identidades y los discursos que refuerzan los ideales de feminidad en la gimnasia artística, en contraposición con la posibilidad de pensar a la gimnasia artística como espacio de visibilización de las mujeres deportistas. En segundo lugar, he presentado algunas ideas sobre las formas en que los discursos sexo-generizados se van aprehendiendo, y se van transformando en una performance deportiva; sobre cómo la educación gimnástica logra ser reproductora de la hetero-cis-normatividad, metiéndose en los y las gimnastas a través de las técnicas, que son tecnologías significadas y significadoras de género. Pero también cómo estas tecnologías surgen en la tensión entre la disciplina y el disfrute, entre el sacrificio y el juego, entre el dolor y el placer. Y, finalmente me permito un ejercicio ensayístico para esbozar brevemente nuevas perspectivas para enseñar gimnasia artística, en espacios más seguros y libres de violencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
gimnasia artística
género
Deporte
etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184769

id SEDICI_22bfee08afe3d9addd97196c535eaa0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184769
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artísticaPastorino Barcia, MartinaEducación Físicagimnasia artísticagéneroDeporteetnografíaEl trabajo que aquí presento se desprende de mi tesis de maestría, realizada en el Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Universidad de la República). Me propongo para esta instancia presentar algunos de los principales resultados de esta investigación, realizada durante los años 2021 y 2022. El propósito central de esta investigación fue el análisis de la gimnasia artística uruguaya desde a perspectiva de los estudios sociales y culturales sobre deporte y los feminismos, para intentar comprender cómo es el proceso de formación de los y las gimnastas. En este marco, me propuse identificar las formas en que operan las estructuras reglamentarias de la gimnasia artística en tensión con la experiencia corporal de los y las gimnastas, observando los modos en que se forma el cuerpo desde la enseñanza de las técnicas gimnásticas; y un análisis sobre cómo las expectativas de género, formadas en un sistema hetero-cis-patriarcal, van definiendo modos de ser en este deporte, y construyendo arquetipos de gimnastas mujeres y varones. Para ello realicé un trabajo auto-etnográfico, combinando una estadía de casi dos años en un gimnasio uruguayo, con las experiencias personales como gimnasta, jueza y entrenadora, incorporando material de campo como relatos y fotografías. Además, realicé un análisis de las reglamentaciones gimnásticas, en particular aquellas que refieren a la presentación artística de los aparatos suelo y viga de la rama femenina. Las principales reflexiones de esta investigación se organizan en tres ejes. En primer lugar hay una profundización en la relación entre las identidades y los discursos que refuerzan los ideales de feminidad en la gimnasia artística, en contraposición con la posibilidad de pensar a la gimnasia artística como espacio de visibilización de las mujeres deportistas. En segundo lugar, he presentado algunas ideas sobre las formas en que los discursos sexo-generizados se van aprehendiendo, y se van transformando en una performance deportiva; sobre cómo la educación gimnástica logra ser reproductora de la hetero-cis-normatividad, metiéndose en los y las gimnastas a través de las técnicas, que son tecnologías significadas y significadoras de género. Pero también cómo estas tecnologías surgen en la tensión entre la disciplina y el disfrute, entre el sacrificio y el juego, entre el dolor y el placer. Y, finalmente me permito un ejercicio ensayístico para esbozar brevemente nuevas perspectivas para enseñar gimnasia artística, en espacios más seguros y libres de violencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184769spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713121701413572/@@display-file/file/ponencia unlp 2023 tesis.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:57.886SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
title Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
spellingShingle Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
Pastorino Barcia, Martina
Educación Física
gimnasia artística
género
Deporte
etnografía
title_short Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
title_full Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
title_fullStr Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
title_full_unstemmed Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
title_sort Técnicas y tecnologías para formar gimnastas : Un recorrido auto-etnográfico por la gimnasia artística
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino Barcia, Martina
author Pastorino Barcia, Martina
author_facet Pastorino Barcia, Martina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
gimnasia artística
género
Deporte
etnografía
topic Educación Física
gimnasia artística
género
Deporte
etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que aquí presento se desprende de mi tesis de maestría, realizada en el Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Universidad de la República). Me propongo para esta instancia presentar algunos de los principales resultados de esta investigación, realizada durante los años 2021 y 2022. El propósito central de esta investigación fue el análisis de la gimnasia artística uruguaya desde a perspectiva de los estudios sociales y culturales sobre deporte y los feminismos, para intentar comprender cómo es el proceso de formación de los y las gimnastas. En este marco, me propuse identificar las formas en que operan las estructuras reglamentarias de la gimnasia artística en tensión con la experiencia corporal de los y las gimnastas, observando los modos en que se forma el cuerpo desde la enseñanza de las técnicas gimnásticas; y un análisis sobre cómo las expectativas de género, formadas en un sistema hetero-cis-patriarcal, van definiendo modos de ser en este deporte, y construyendo arquetipos de gimnastas mujeres y varones. Para ello realicé un trabajo auto-etnográfico, combinando una estadía de casi dos años en un gimnasio uruguayo, con las experiencias personales como gimnasta, jueza y entrenadora, incorporando material de campo como relatos y fotografías. Además, realicé un análisis de las reglamentaciones gimnásticas, en particular aquellas que refieren a la presentación artística de los aparatos suelo y viga de la rama femenina. Las principales reflexiones de esta investigación se organizan en tres ejes. En primer lugar hay una profundización en la relación entre las identidades y los discursos que refuerzan los ideales de feminidad en la gimnasia artística, en contraposición con la posibilidad de pensar a la gimnasia artística como espacio de visibilización de las mujeres deportistas. En segundo lugar, he presentado algunas ideas sobre las formas en que los discursos sexo-generizados se van aprehendiendo, y se van transformando en una performance deportiva; sobre cómo la educación gimnástica logra ser reproductora de la hetero-cis-normatividad, metiéndose en los y las gimnastas a través de las técnicas, que son tecnologías significadas y significadoras de género. Pero también cómo estas tecnologías surgen en la tensión entre la disciplina y el disfrute, entre el sacrificio y el juego, entre el dolor y el placer. Y, finalmente me permito un ejercicio ensayístico para esbozar brevemente nuevas perspectivas para enseñar gimnasia artística, en espacios más seguros y libres de violencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo que aquí presento se desprende de mi tesis de maestría, realizada en el Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Universidad de la República). Me propongo para esta instancia presentar algunos de los principales resultados de esta investigación, realizada durante los años 2021 y 2022. El propósito central de esta investigación fue el análisis de la gimnasia artística uruguaya desde a perspectiva de los estudios sociales y culturales sobre deporte y los feminismos, para intentar comprender cómo es el proceso de formación de los y las gimnastas. En este marco, me propuse identificar las formas en que operan las estructuras reglamentarias de la gimnasia artística en tensión con la experiencia corporal de los y las gimnastas, observando los modos en que se forma el cuerpo desde la enseñanza de las técnicas gimnásticas; y un análisis sobre cómo las expectativas de género, formadas en un sistema hetero-cis-patriarcal, van definiendo modos de ser en este deporte, y construyendo arquetipos de gimnastas mujeres y varones. Para ello realicé un trabajo auto-etnográfico, combinando una estadía de casi dos años en un gimnasio uruguayo, con las experiencias personales como gimnasta, jueza y entrenadora, incorporando material de campo como relatos y fotografías. Además, realicé un análisis de las reglamentaciones gimnásticas, en particular aquellas que refieren a la presentación artística de los aparatos suelo y viga de la rama femenina. Las principales reflexiones de esta investigación se organizan en tres ejes. En primer lugar hay una profundización en la relación entre las identidades y los discursos que refuerzan los ideales de feminidad en la gimnasia artística, en contraposición con la posibilidad de pensar a la gimnasia artística como espacio de visibilización de las mujeres deportistas. En segundo lugar, he presentado algunas ideas sobre las formas en que los discursos sexo-generizados se van aprehendiendo, y se van transformando en una performance deportiva; sobre cómo la educación gimnástica logra ser reproductora de la hetero-cis-normatividad, metiéndose en los y las gimnastas a través de las técnicas, que son tecnologías significadas y significadoras de género. Pero también cómo estas tecnologías surgen en la tensión entre la disciplina y el disfrute, entre el sacrificio y el juego, entre el dolor y el placer. Y, finalmente me permito un ejercicio ensayístico para esbozar brevemente nuevas perspectivas para enseñar gimnasia artística, en espacios más seguros y libres de violencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184769
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184769
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713121701413572/@@display-file/file/ponencia unlp 2023 tesis.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616359116275712
score 13.070432