La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura

Autores
Sagües, María Elisa; Szelagowski, Pablo Esteban Marcelo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Imagen como documento
Mirada cercana
Imagen conocimiento
Consistencia de la imagen
Analítica de la imagen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119866

id SEDICI_22acf68ec4aab9e18b899998d2f218c8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119866
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La mirada cercana en la enseñanza de la arquitecturaSagües, María ElisaSzelagowski, Pablo Esteban MarceloArquitecturaImagen como documentoMirada cercanaImagen conocimientoConsistencia de la imagenAnalítica de la imagenEl presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1269-1281http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119866spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1809-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119866Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:15.046SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
title La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
spellingShingle La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
Sagües, María Elisa
Arquitectura
Imagen como documento
Mirada cercana
Imagen conocimiento
Consistencia de la imagen
Analítica de la imagen
title_short La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
title_full La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
title_fullStr La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
title_full_unstemmed La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
title_sort La mirada cercana en la enseñanza de la arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Sagües, María Elisa
Szelagowski, Pablo Esteban Marcelo
author Sagües, María Elisa
author_facet Sagües, María Elisa
Szelagowski, Pablo Esteban Marcelo
author_role author
author2 Szelagowski, Pablo Esteban Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Imagen como documento
Mirada cercana
Imagen conocimiento
Consistencia de la imagen
Analítica de la imagen
topic Arquitectura
Imagen como documento
Mirada cercana
Imagen conocimiento
Consistencia de la imagen
Analítica de la imagen
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119866
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1809-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1070
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1269-1281
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783416489476096
score 12.982451