Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo
- Autores
- Gayet, Andrea Nicole
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Madre Josefa de Castillo escribió Su vida (1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las vidas de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso.
Madre Josefa del Castillo wrote Su vida (1713-1724) at the behest of her confessor due to her spiritual visions. This account emerges from what was formerly considered the margins of the Latin American Archive, nuns’ Lives, and shows how the Colombian author encodes her writing in an affective rhetoric, focusing on suffering, in order to gain authority and represent herself. Although pain appears as the meeting point where power and the female body encounter —depicting how she embodies the position addressed to women within the mystical discourse with self-annihilation and self-negation being the only alternatives— Francisca Josefa manages to find a space of enunciation in the interstices. The configuration of an “aching” self allows her to shift from the technologies and discourses that constituted the female body at that time, to the legitimization of her voice and her self-image as a mystical nun.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
afectos
vida de monja
autofiguración
Misticismo
autoridad
affects
nuns’ lives
self-figuration
mysticism
authority - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151466
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_227bdf10502bc8fbc56fef9faee20725 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151466 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del CastilloSu Vida by Madre Josefa del Castillo: Slippages and self-figuration from a rhetoric of affectionsGayet, Andrea NicoleLetrasafectosvida de monjaautofiguraciónMisticismoautoridadaffectsnuns’ livesself-figurationmysticismauthorityLa Madre Josefa de Castillo escribió Su vida (1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las vidas de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso.Madre Josefa del Castillo wrote Su vida (1713-1724) at the behest of her confessor due to her spiritual visions. This account emerges from what was formerly considered the margins of the Latin American Archive, nuns’ Lives, and shows how the Colombian author encodes her writing in an affective rhetoric, focusing on suffering, in order to gain authority and represent herself. Although pain appears as the meeting point where power and the female body encounter —depicting how she embodies the position addressed to women within the mystical discourse with self-annihilation and self-negation being the only alternatives— Francisca Josefa manages to find a space of enunciation in the interstices. The configuration of an “aching” self allows her to shift from the technologies and discourses that constituted the female body at that time, to the legitimization of her voice and her self-image as a mystical nun.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e243info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:57.303SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo Su Vida by Madre Josefa del Castillo: Slippages and self-figuration from a rhetoric of affections |
| title |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| spellingShingle |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo Gayet, Andrea Nicole Letras afectos vida de monja autofiguración Misticismo autoridad affects nuns’ lives self-figuration mysticism authority |
| title_short |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| title_full |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| title_fullStr |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| title_full_unstemmed |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| title_sort |
Desvíos y autorrepresentación desde una retórica afectiva en Su Vida de Madre Josefa del Castillo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gayet, Andrea Nicole |
| author |
Gayet, Andrea Nicole |
| author_facet |
Gayet, Andrea Nicole |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras afectos vida de monja autofiguración Misticismo autoridad affects nuns’ lives self-figuration mysticism authority |
| topic |
Letras afectos vida de monja autofiguración Misticismo autoridad affects nuns’ lives self-figuration mysticism authority |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Madre Josefa de Castillo escribió Su vida (1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las vidas de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso. Madre Josefa del Castillo wrote Su vida (1713-1724) at the behest of her confessor due to her spiritual visions. This account emerges from what was formerly considered the margins of the Latin American Archive, nuns’ Lives, and shows how the Colombian author encodes her writing in an affective rhetoric, focusing on suffering, in order to gain authority and represent herself. Although pain appears as the meeting point where power and the female body encounter —depicting how she embodies the position addressed to women within the mystical discourse with self-annihilation and self-negation being the only alternatives— Francisca Josefa manages to find a space of enunciation in the interstices. The configuration of an “aching” self allows her to shift from the technologies and discourses that constituted the female body at that time, to the legitimization of her voice and her self-image as a mystical nun. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La Madre Josefa de Castillo escribió Su vida (1713-1724) bajo mandato de su confesor a causa de sus visiones espirituales. Esta obra surge desde lo que antaño fue considerado como los márgenes del archivo literario latinoamericano, las vidas de monjas, para dar cuenta de una voz y espiritualidad femeninas. Postulamos que la autora colombiana recurre a una retórica de la afectividad, específicamente del padecimiento, a partir de la cual construye una imagen propia y una autoridad enunciativa. Si bien el dolor se manifiesta como el lugar de encuentro entre el poder y el cuerpo femenino —reflejando cómo ella asume la posición destinada a la mujer dentro del discurso místico desde la aniquilación y negación de sí— Francisca Josefa logra delinear un espacio liminar. Aquí la representación de un yo-sufriente le permite oscilar entre asirse a las tecnologías y discursos que determinaban el cuerpo femenino en la época, y alejarse de la mera pasividad encontrando, a su vez, cierto agenciamiento en la construcción de una identidad como mística que respalda su discurso. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151466 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151466 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e243 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783620718526465 |
| score |
12.982451 |