Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web
- Autores
- Covella, Guillermo Juan
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Olsina Santos, Luis Antonio
De Giusti, Marisa Raquel - Descripción
- El empleo masivo de productos software, impulsado en el último lustro por el crecimiento de Internet y la WWW, ha puesto a los usuarios finales como referentes potenciales para la evaluación de calidad de productos software. La industria respondió a la demanda de un mercado global en crecimiento, pero esa respuesta no siempre tuvo en cuenta las exigencias de calidad y calidad en uso de usuarios cada vez más numerosos y mejor formados. Referencias importantes en la discusión y la propuesta de esta tesis son varios de los estándares de la organización ISO/IEC. Específicamente en relación a calidad en uso, se consideraron el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4. En esta tesis se propone un enfoque ingenieril para medir y evaluar la calidad en uso, o sea la calidad percibida por los usuarios en contextos reales de uso, de productos software para la Web. Partiendo de estándares ISO/IEC, en particular el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4, la propuesta, de carácter sistemático y disciplinado, está encuadrada por un marco de medición y evaluación, basado a su vez en una ontología de métricas e indicadores. El marco ofrece precisiones en las definiciones necesarias para la medición y evaluación-por ejemplo: necesidad de información, modelo de concepto, concepto calculable, métrica e indicador - y líneas guía para las actividades que deben llevar a cabo usuarios y evaluadores. La ejecución de una instancia del marco de medición se plasmó en un caso de estudio. Para llevar adelante el caso de estudio se empleó la metodología WebQEM, diseñada para evaluación de calidad de productos Web, cuyas etapas tienen relación directa con el marco de medición y evaluación. Un reto importante fue adaptar la metodología para evaluar calidad en uso. El caso de estudio se realizó con la participación de usuarios reales de una aplicación para e-Learning. El diseño de las métricas e indicadores empleados en el caso de estudio constituye uno de los aporte significativos de esta tesis ya que, si bien los resultados de este tipo de evaluaciones no son generalizables, se generaron metadatos provenientes de definiciones exhaustivas que pueden constituir líneas base para proyectos similares. Como líneas de trabajo futuro se visualiza la necesidad de contar con instrumentos específicos para afrontar la evaluación de los aspectos subjetivos, particularmente satisfacción, y considerar, para tener un panorama completo de la calidad en uso de la aplicación Web evaluada, el punto de vista de otros perfiles de usuario involucrados.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Software
Informática
Aplicación informática
Aplicación web - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4082
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2268abf598bdfdbed2a203a2b93cb5f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4082 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones webCovella, Guillermo JuanCiencias InformáticasSoftwareInformáticaAplicación informáticaAplicación webEl empleo masivo de productos software, impulsado en el último lustro por el crecimiento de Internet y la WWW, ha puesto a los usuarios finales como referentes potenciales para la evaluación de calidad de productos software. La industria respondió a la demanda de un mercado global en crecimiento, pero esa respuesta no siempre tuvo en cuenta las exigencias de calidad y calidad en uso de usuarios cada vez más numerosos y mejor formados. Referencias importantes en la discusión y la propuesta de esta tesis son varios de los estándares de la organización ISO/IEC. Específicamente en relación a calidad en uso, se consideraron el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4. En esta tesis se propone un enfoque ingenieril para medir y evaluar la calidad en uso, o sea la calidad percibida por los usuarios en contextos reales de uso, de productos software para la Web. Partiendo de estándares ISO/IEC, en particular el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4, la propuesta, de carácter sistemático y disciplinado, está encuadrada por un marco de medición y evaluación, basado a su vez en una ontología de métricas e indicadores. El marco ofrece precisiones en las definiciones necesarias para la medición y evaluación-por ejemplo: necesidad de información, modelo de concepto, concepto calculable, métrica e indicador - y líneas guía para las actividades que deben llevar a cabo usuarios y evaluadores. La ejecución de una instancia del marco de medición se plasmó en un caso de estudio. Para llevar adelante el caso de estudio se empleó la metodología WebQEM, diseñada para evaluación de calidad de productos Web, cuyas etapas tienen relación directa con el marco de medición y evaluación. Un reto importante fue adaptar la metodología para evaluar calidad en uso. El caso de estudio se realizó con la participación de usuarios reales de una aplicación para e-Learning. El diseño de las métricas e indicadores empleados en el caso de estudio constituye uno de los aporte significativos de esta tesis ya que, si bien los resultados de este tipo de evaluaciones no son generalizables, se generaron metadatos provenientes de definiciones exhaustivas que pueden constituir líneas base para proyectos similares. Como líneas de trabajo futuro se visualiza la necesidad de contar con instrumentos específicos para afrontar la evaluación de los aspectos subjetivos, particularmente satisfacción, y considerar, para tener un panorama completo de la calidad en uso de la aplicación Web evaluada, el punto de vista de otros perfiles de usuario involucrados.Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaOlsina Santos, Luis AntonioDe Giusti, Marisa Raquel2005info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4082https://doi.org/10.35537/10915/4082spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Covella_Guillermo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4082Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:01.803SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
title |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
spellingShingle |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web Covella, Guillermo Juan Ciencias Informáticas Software Informática Aplicación informática Aplicación web |
title_short |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
title_full |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
title_fullStr |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
title_full_unstemmed |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
title_sort |
Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Covella, Guillermo Juan |
author |
Covella, Guillermo Juan |
author_facet |
Covella, Guillermo Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olsina Santos, Luis Antonio De Giusti, Marisa Raquel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Software Informática Aplicación informática Aplicación web |
topic |
Ciencias Informáticas Software Informática Aplicación informática Aplicación web |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El empleo masivo de productos software, impulsado en el último lustro por el crecimiento de Internet y la WWW, ha puesto a los usuarios finales como referentes potenciales para la evaluación de calidad de productos software. La industria respondió a la demanda de un mercado global en crecimiento, pero esa respuesta no siempre tuvo en cuenta las exigencias de calidad y calidad en uso de usuarios cada vez más numerosos y mejor formados. Referencias importantes en la discusión y la propuesta de esta tesis son varios de los estándares de la organización ISO/IEC. Específicamente en relación a calidad en uso, se consideraron el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4. En esta tesis se propone un enfoque ingenieril para medir y evaluar la calidad en uso, o sea la calidad percibida por los usuarios en contextos reales de uso, de productos software para la Web. Partiendo de estándares ISO/IEC, en particular el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4, la propuesta, de carácter sistemático y disciplinado, está encuadrada por un marco de medición y evaluación, basado a su vez en una ontología de métricas e indicadores. El marco ofrece precisiones en las definiciones necesarias para la medición y evaluación-por ejemplo: necesidad de información, modelo de concepto, concepto calculable, métrica e indicador - y líneas guía para las actividades que deben llevar a cabo usuarios y evaluadores. La ejecución de una instancia del marco de medición se plasmó en un caso de estudio. Para llevar adelante el caso de estudio se empleó la metodología WebQEM, diseñada para evaluación de calidad de productos Web, cuyas etapas tienen relación directa con el marco de medición y evaluación. Un reto importante fue adaptar la metodología para evaluar calidad en uso. El caso de estudio se realizó con la participación de usuarios reales de una aplicación para e-Learning. El diseño de las métricas e indicadores empleados en el caso de estudio constituye uno de los aporte significativos de esta tesis ya que, si bien los resultados de este tipo de evaluaciones no son generalizables, se generaron metadatos provenientes de definiciones exhaustivas que pueden constituir líneas base para proyectos similares. Como líneas de trabajo futuro se visualiza la necesidad de contar con instrumentos específicos para afrontar la evaluación de los aspectos subjetivos, particularmente satisfacción, y considerar, para tener un panorama completo de la calidad en uso de la aplicación Web evaluada, el punto de vista de otros perfiles de usuario involucrados. Magister en Ingeniería de Software Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
El empleo masivo de productos software, impulsado en el último lustro por el crecimiento de Internet y la WWW, ha puesto a los usuarios finales como referentes potenciales para la evaluación de calidad de productos software. La industria respondió a la demanda de un mercado global en crecimiento, pero esa respuesta no siempre tuvo en cuenta las exigencias de calidad y calidad en uso de usuarios cada vez más numerosos y mejor formados. Referencias importantes en la discusión y la propuesta de esta tesis son varios de los estándares de la organización ISO/IEC. Específicamente en relación a calidad en uso, se consideraron el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4. En esta tesis se propone un enfoque ingenieril para medir y evaluar la calidad en uso, o sea la calidad percibida por los usuarios en contextos reales de uso, de productos software para la Web. Partiendo de estándares ISO/IEC, en particular el estándar 9126-1 y el borrador del estándar 9126-4, la propuesta, de carácter sistemático y disciplinado, está encuadrada por un marco de medición y evaluación, basado a su vez en una ontología de métricas e indicadores. El marco ofrece precisiones en las definiciones necesarias para la medición y evaluación-por ejemplo: necesidad de información, modelo de concepto, concepto calculable, métrica e indicador - y líneas guía para las actividades que deben llevar a cabo usuarios y evaluadores. La ejecución de una instancia del marco de medición se plasmó en un caso de estudio. Para llevar adelante el caso de estudio se empleó la metodología WebQEM, diseñada para evaluación de calidad de productos Web, cuyas etapas tienen relación directa con el marco de medición y evaluación. Un reto importante fue adaptar la metodología para evaluar calidad en uso. El caso de estudio se realizó con la participación de usuarios reales de una aplicación para e-Learning. El diseño de las métricas e indicadores empleados en el caso de estudio constituye uno de los aporte significativos de esta tesis ya que, si bien los resultados de este tipo de evaluaciones no son generalizables, se generaron metadatos provenientes de definiciones exhaustivas que pueden constituir líneas base para proyectos similares. Como líneas de trabajo futuro se visualiza la necesidad de contar con instrumentos específicos para afrontar la evaluación de los aspectos subjetivos, particularmente satisfacción, y considerar, para tener un panorama completo de la calidad en uso de la aplicación Web evaluada, el punto de vista de otros perfiles de usuario involucrados. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4082 https://doi.org/10.35537/10915/4082 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4082 https://doi.org/10.35537/10915/4082 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Covella_Guillermo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063836645294080 |
score |
13.22299 |