Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata

Autores
Lastero, Lucila Rosario
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta tesis proponemos un rastreo de las representaciones ficcionales de la cautiva en la literatura argentina, desde el siglo XIX hasta el XXI, con el fin de explorar sus características, sus variantes y sus correspondientes marcos socio-políticos de emergencia. Consideramos que la cautiva mítica que se configura en el siglo XIX no solo es un personaje cuya significación en la literatura argentina aún no se ha explorado en profundidad, sino que sus rasgos distintivos han dejado huella en figuras femeninas de destacada presencia en las ficciones de los siglos XX y XXI: las presas políticas y las víctimas de trata. Nos interesa, en primer lugar, observar las características y el marco enunciativo de forjamiento y surgimiento de la cautiva, considerándola figura susceptible de arrojar sentidos imprescindibles para los estudios de la literatura y de la cultura argentina. El punto de partida será el texto La Argentina (1612), de Ruy Díaz de Guzmán, que se edita por primera vez en 1836, fecha que nos permite enmarcarlo en el siglo XIX. Luego exploraremos otros textos del siglo XIX que reescriben el mito de origen, para ponerlos en paralelo con producciones del siglo XX y XXI que resignifican el cautiverio femenino y con algunos textos que, si bien no evidencian una reescritura del relato de la cautiva originaria, presentan personajes femeninos que padecen otras formas de cautiverio. En efecto, creemos que en las representaciones literarias de la presa política de la última dictadura militar y en las representaciones literarias de la víctima de trata de personas podemos hallar huellas semánticas de la cautiva mítica. De esta manera, nos interesa indagar en los alcances de una posible continuidad entre textos que se refieren al cautiverio del cuerpo femenino durante la colonia y en el siglo XIX, y los cuerpos cautivos que aparecen ficcionalizados desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Estos últimos arrastrarían, resignificándola, la memoria semántica y cultural de las cautivas coloniales y decimonónicas, dando cuenta de una serie discursiva que desplegaría múltiples formas de cautiverio femenino a través de la historia. En síntesis, creemos que en la figura de la cautiva puede existir una clave inexplorada que nos permitiría comprender, por un lado, algunos aspectos fundamentales de la literatura argentina, vinculados no solo con los textos coloniales decimonónicos fundadores de la nación sino también con las formas de ficcionalización más recientes. Por otro lado, consideramos que estudiar el cautiverio femenino en sus modalidades varias excede los intereses puramente literarios y permite acceder al conocimiento y a la reflexión sobre aspectos claves de la historia y de la cultura nacional que involucran al sujeto femenino y dan cuenta de las múltiples formas de sujeción y control que se mantienen hasta el presente.
Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sonderéguer, María Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonatto, Virginia Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes y Humanidades
mujer
cautiverio
literatura
Argentina
woman
captivity
literature
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173339

id SEDICI_224595a59eebce5565ed3328750cb3f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173339
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trataLiterary representations of female captivity in Argentine literature: captives, political prisoners and victims of traffickingLastero, Lucila RosarioArtes y HumanidadesmujercautiverioliteraturaArgentinawomancaptivityliteratureArgentinaEn esta tesis proponemos un rastreo de las representaciones ficcionales de la cautiva en la literatura argentina, desde el siglo XIX hasta el XXI, con el fin de explorar sus características, sus variantes y sus correspondientes marcos socio-políticos de emergencia. Consideramos que la cautiva mítica que se configura en el siglo XIX no solo es un personaje cuya significación en la literatura argentina aún no se ha explorado en profundidad, sino que sus rasgos distintivos han dejado huella en figuras femeninas de destacada presencia en las ficciones de los siglos XX y XXI: las presas políticas y las víctimas de trata. Nos interesa, en primer lugar, observar las características y el marco enunciativo de forjamiento y surgimiento de la cautiva, considerándola figura susceptible de arrojar sentidos imprescindibles para los estudios de la literatura y de la cultura argentina. El punto de partida será el texto La Argentina (1612), de Ruy Díaz de Guzmán, que se edita por primera vez en 1836, fecha que nos permite enmarcarlo en el siglo XIX. Luego exploraremos otros textos del siglo XIX que reescriben el mito de origen, para ponerlos en paralelo con producciones del siglo XX y XXI que resignifican el cautiverio femenino y con algunos textos que, si bien no evidencian una reescritura del relato de la cautiva originaria, presentan personajes femeninos que padecen otras formas de cautiverio. En efecto, creemos que en las representaciones literarias de la presa política de la última dictadura militar y en las representaciones literarias de la víctima de trata de personas podemos hallar huellas semánticas de la cautiva mítica. De esta manera, nos interesa indagar en los alcances de una posible continuidad entre textos que se refieren al cautiverio del cuerpo femenino durante la colonia y en el siglo XIX, y los cuerpos cautivos que aparecen ficcionalizados desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Estos últimos arrastrarían, resignificándola, la memoria semántica y cultural de las cautivas coloniales y decimonónicas, dando cuenta de una serie discursiva que desplegaría múltiples formas de cautiverio femenino a través de la historia. En síntesis, creemos que en la figura de la cautiva puede existir una clave inexplorada que nos permitiría comprender, por un lado, algunos aspectos fundamentales de la literatura argentina, vinculados no solo con los textos coloniales decimonónicos fundadores de la nación sino también con las formas de ficcionalización más recientes. Por otro lado, consideramos que estudiar el cautiverio femenino en sus modalidades varias excede los intereses puramente literarios y permite acceder al conocimiento y a la reflexión sobre aspectos claves de la historia y de la cultura nacional que involucran al sujeto femenino y dan cuenta de las múltiples formas de sujeción y control que se mantienen hasta el presente.Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sonderéguer, María Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonatto, Virginia Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173339Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:21.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
Literary representations of female captivity in Argentine literature: captives, political prisoners and victims of trafficking
title Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
spellingShingle Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
Lastero, Lucila Rosario
Artes y Humanidades
mujer
cautiverio
literatura
Argentina
woman
captivity
literature
Argentina
title_short Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
title_full Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
title_fullStr Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
title_full_unstemmed Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
title_sort Representaciones literarias del cautiverio femenino en la literatura argentina: cautivas, presas políticas y víctimas de trata
dc.creator.none.fl_str_mv Lastero, Lucila Rosario
author Lastero, Lucila Rosario
author_facet Lastero, Lucila Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
mujer
cautiverio
literatura
Argentina
woman
captivity
literature
Argentina
topic Artes y Humanidades
mujer
cautiverio
literatura
Argentina
woman
captivity
literature
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis proponemos un rastreo de las representaciones ficcionales de la cautiva en la literatura argentina, desde el siglo XIX hasta el XXI, con el fin de explorar sus características, sus variantes y sus correspondientes marcos socio-políticos de emergencia. Consideramos que la cautiva mítica que se configura en el siglo XIX no solo es un personaje cuya significación en la literatura argentina aún no se ha explorado en profundidad, sino que sus rasgos distintivos han dejado huella en figuras femeninas de destacada presencia en las ficciones de los siglos XX y XXI: las presas políticas y las víctimas de trata. Nos interesa, en primer lugar, observar las características y el marco enunciativo de forjamiento y surgimiento de la cautiva, considerándola figura susceptible de arrojar sentidos imprescindibles para los estudios de la literatura y de la cultura argentina. El punto de partida será el texto La Argentina (1612), de Ruy Díaz de Guzmán, que se edita por primera vez en 1836, fecha que nos permite enmarcarlo en el siglo XIX. Luego exploraremos otros textos del siglo XIX que reescriben el mito de origen, para ponerlos en paralelo con producciones del siglo XX y XXI que resignifican el cautiverio femenino y con algunos textos que, si bien no evidencian una reescritura del relato de la cautiva originaria, presentan personajes femeninos que padecen otras formas de cautiverio. En efecto, creemos que en las representaciones literarias de la presa política de la última dictadura militar y en las representaciones literarias de la víctima de trata de personas podemos hallar huellas semánticas de la cautiva mítica. De esta manera, nos interesa indagar en los alcances de una posible continuidad entre textos que se refieren al cautiverio del cuerpo femenino durante la colonia y en el siglo XIX, y los cuerpos cautivos que aparecen ficcionalizados desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Estos últimos arrastrarían, resignificándola, la memoria semántica y cultural de las cautivas coloniales y decimonónicas, dando cuenta de una serie discursiva que desplegaría múltiples formas de cautiverio femenino a través de la historia. En síntesis, creemos que en la figura de la cautiva puede existir una clave inexplorada que nos permitiría comprender, por un lado, algunos aspectos fundamentales de la literatura argentina, vinculados no solo con los textos coloniales decimonónicos fundadores de la nación sino también con las formas de ficcionalización más recientes. Por otro lado, consideramos que estudiar el cautiverio femenino en sus modalidades varias excede los intereses puramente literarios y permite acceder al conocimiento y a la reflexión sobre aspectos claves de la historia y de la cultura nacional que involucran al sujeto femenino y dan cuenta de las múltiples formas de sujeción y control que se mantienen hasta el presente.
Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sonderéguer, María Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonatto, Virginia Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta tesis proponemos un rastreo de las representaciones ficcionales de la cautiva en la literatura argentina, desde el siglo XIX hasta el XXI, con el fin de explorar sus características, sus variantes y sus correspondientes marcos socio-políticos de emergencia. Consideramos que la cautiva mítica que se configura en el siglo XIX no solo es un personaje cuya significación en la literatura argentina aún no se ha explorado en profundidad, sino que sus rasgos distintivos han dejado huella en figuras femeninas de destacada presencia en las ficciones de los siglos XX y XXI: las presas políticas y las víctimas de trata. Nos interesa, en primer lugar, observar las características y el marco enunciativo de forjamiento y surgimiento de la cautiva, considerándola figura susceptible de arrojar sentidos imprescindibles para los estudios de la literatura y de la cultura argentina. El punto de partida será el texto La Argentina (1612), de Ruy Díaz de Guzmán, que se edita por primera vez en 1836, fecha que nos permite enmarcarlo en el siglo XIX. Luego exploraremos otros textos del siglo XIX que reescriben el mito de origen, para ponerlos en paralelo con producciones del siglo XX y XXI que resignifican el cautiverio femenino y con algunos textos que, si bien no evidencian una reescritura del relato de la cautiva originaria, presentan personajes femeninos que padecen otras formas de cautiverio. En efecto, creemos que en las representaciones literarias de la presa política de la última dictadura militar y en las representaciones literarias de la víctima de trata de personas podemos hallar huellas semánticas de la cautiva mítica. De esta manera, nos interesa indagar en los alcances de una posible continuidad entre textos que se refieren al cautiverio del cuerpo femenino durante la colonia y en el siglo XIX, y los cuerpos cautivos que aparecen ficcionalizados desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Estos últimos arrastrarían, resignificándola, la memoria semántica y cultural de las cautivas coloniales y decimonónicas, dando cuenta de una serie discursiva que desplegaría múltiples formas de cautiverio femenino a través de la historia. En síntesis, creemos que en la figura de la cautiva puede existir una clave inexplorada que nos permitiría comprender, por un lado, algunos aspectos fundamentales de la literatura argentina, vinculados no solo con los textos coloniales decimonónicos fundadores de la nación sino también con las formas de ficcionalización más recientes. Por otro lado, consideramos que estudiar el cautiverio femenino en sus modalidades varias excede los intereses puramente literarios y permite acceder al conocimiento y a la reflexión sobre aspectos claves de la historia y de la cultura nacional que involucran al sujeto femenino y dan cuenta de las múltiples formas de sujeción y control que se mantienen hasta el presente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173339
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401718706176
score 13.22299