Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino
- Autores
- Buyayisqui, Maria Pía; Cesani Rossi, María Florencia; Haedo, Ana Silvia; Oyhenart, Evelia Edith; Garbossa, Graciela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La interacción o sinergismo entre desnutrición e infección, es la causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina. La presencia de parásitos intestinales-especialmente cuando la carga parasitaria es alta- constituye un importante factor de riesgo, si se halla asociado a condiciones de pobreza y desnutrición. El objetivo del presente trabajo fue estimar las prevalencias de parasitosis intestinales y de desnutrición de la población infantil de Misión Nueva Pompeya (Chaco, Argentina). Se realizaron estudios parasitológicos y antropométricos a 53 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 meses y 15 años. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir del análisis de muestras de materia fecal (MF) de 3 días conservada en SAF y de mucus anal por medio de una única toma. La MF se procesó por centrifugación, flotación (Willis) y se utilizaron las tinciones tricrómica de Gomori-Wheatley y Kinyoun para el diagnóstico de protozoarios y coccídeos respectivamente. El estudio antropométrico consistió en el relevamiento del peso y la talla siguiendo protocolos estandarizados. Las prevalencias de desnutrición, fueron estimadas utilizando como referencia los datos del CDC/NCHS, 2000. Los valores de talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad menores al percentilo 5 fueron indicativos de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E). Los resultados indicaron que el 94,3% de los niños analizados presentaron enteroparasitosis, estando a su vez un 83,0% de ellos poliparasitados. Las especies patógenas predominantes fueron: Blastocystis hominis (62,5%), Enterobius vermicularis (44,6%), Hymenolepis nana (32,8%), Giardia lamblia (31,3%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (28,1%). Las especies no patógenas predominantes fueron: Iodamoeba butschlii (39,1%) y Endolimax nana (29,7%). El 52,8% de los niños presentó déficit en el estado nutricional, con porcentajes elevados para los tres indicadores BT/E (32,1%), BP/T (16,9%) y BP/E (35,8%). De los niños desnutridos el 89,3% presentó algún tipo de parásito y el 75,0% dos o más especies parásitas. Se concluye que la población infantil de Misión Nueva Pompeya se encuentra altamente parasitada y desnutrida con un elevado índice de poliparasitismo. Estos resultados reflejan las condiciones socio-ambientales en la que estos niños crecen y se desarrollan, siendo la pobreza y la marginalidad sus características más sobresalientes.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Desnutrición
Argentina
Mortalidad Infantil
Infección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16056
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22318f0384b6cebb22e0054f631dc57f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16056 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentinoBuyayisqui, Maria PíaCesani Rossi, María FlorenciaHaedo, Ana SilviaOyhenart, Evelia EdithGarbossa, GracielaAntropologíaDesnutriciónArgentinaMortalidad InfantilInfecciónLa interacción o sinergismo entre desnutrición e infección, es la causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina. La presencia de parásitos intestinales-especialmente cuando la carga parasitaria es alta- constituye un importante factor de riesgo, si se halla asociado a condiciones de pobreza y desnutrición. El objetivo del presente trabajo fue estimar las prevalencias de parasitosis intestinales y de desnutrición de la población infantil de Misión Nueva Pompeya (Chaco, Argentina). Se realizaron estudios parasitológicos y antropométricos a 53 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 meses y 15 años. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir del análisis de muestras de materia fecal (MF) de 3 días conservada en SAF y de mucus anal por medio de una única toma. La MF se procesó por centrifugación, flotación (Willis) y se utilizaron las tinciones tricrómica de Gomori-Wheatley y Kinyoun para el diagnóstico de protozoarios y coccídeos respectivamente. El estudio antropométrico consistió en el relevamiento del peso y la talla siguiendo protocolos estandarizados. Las prevalencias de desnutrición, fueron estimadas utilizando como referencia los datos del CDC/NCHS, 2000. Los valores de talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad menores al percentilo 5 fueron indicativos de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E). Los resultados indicaron que el 94,3% de los niños analizados presentaron enteroparasitosis, estando a su vez un 83,0% de ellos poliparasitados. Las especies patógenas predominantes fueron: Blastocystis hominis (62,5%), Enterobius vermicularis (44,6%), Hymenolepis nana (32,8%), Giardia lamblia (31,3%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (28,1%). Las especies no patógenas predominantes fueron: Iodamoeba butschlii (39,1%) y Endolimax nana (29,7%). El 52,8% de los niños presentó déficit en el estado nutricional, con porcentajes elevados para los tres indicadores BT/E (32,1%), BP/T (16,9%) y BP/E (35,8%). De los niños desnutridos el 89,3% presentó algún tipo de parásito y el 75,0% dos o más especies parásitas. Se concluye que la población infantil de Misión Nueva Pompeya se encuentra altamente parasitada y desnutrida con un elevado índice de poliparasitismo. Estos resultados reflejan las condiciones socio-ambientales en la que estos niños crecen y se desarrollan, siendo la pobreza y la marginalidad sus características más sobresalientes.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf124-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16056spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:22.673SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
title |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
spellingShingle |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino Buyayisqui, Maria Pía Antropología Desnutrición Argentina Mortalidad Infantil Infección |
title_short |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
title_full |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
title_fullStr |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
title_full_unstemmed |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
title_sort |
Enteroparasitosis y desnutrición en una población infantil del norte argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buyayisqui, Maria Pía Cesani Rossi, María Florencia Haedo, Ana Silvia Oyhenart, Evelia Edith Garbossa, Graciela |
author |
Buyayisqui, Maria Pía |
author_facet |
Buyayisqui, Maria Pía Cesani Rossi, María Florencia Haedo, Ana Silvia Oyhenart, Evelia Edith Garbossa, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Cesani Rossi, María Florencia Haedo, Ana Silvia Oyhenart, Evelia Edith Garbossa, Graciela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Desnutrición Argentina Mortalidad Infantil Infección |
topic |
Antropología Desnutrición Argentina Mortalidad Infantil Infección |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La interacción o sinergismo entre desnutrición e infección, es la causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina. La presencia de parásitos intestinales-especialmente cuando la carga parasitaria es alta- constituye un importante factor de riesgo, si se halla asociado a condiciones de pobreza y desnutrición. El objetivo del presente trabajo fue estimar las prevalencias de parasitosis intestinales y de desnutrición de la población infantil de Misión Nueva Pompeya (Chaco, Argentina). Se realizaron estudios parasitológicos y antropométricos a 53 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 meses y 15 años. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir del análisis de muestras de materia fecal (MF) de 3 días conservada en SAF y de mucus anal por medio de una única toma. La MF se procesó por centrifugación, flotación (Willis) y se utilizaron las tinciones tricrómica de Gomori-Wheatley y Kinyoun para el diagnóstico de protozoarios y coccídeos respectivamente. El estudio antropométrico consistió en el relevamiento del peso y la talla siguiendo protocolos estandarizados. Las prevalencias de desnutrición, fueron estimadas utilizando como referencia los datos del CDC/NCHS, 2000. Los valores de talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad menores al percentilo 5 fueron indicativos de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E). Los resultados indicaron que el 94,3% de los niños analizados presentaron enteroparasitosis, estando a su vez un 83,0% de ellos poliparasitados. Las especies patógenas predominantes fueron: Blastocystis hominis (62,5%), Enterobius vermicularis (44,6%), Hymenolepis nana (32,8%), Giardia lamblia (31,3%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (28,1%). Las especies no patógenas predominantes fueron: Iodamoeba butschlii (39,1%) y Endolimax nana (29,7%). El 52,8% de los niños presentó déficit en el estado nutricional, con porcentajes elevados para los tres indicadores BT/E (32,1%), BP/T (16,9%) y BP/E (35,8%). De los niños desnutridos el 89,3% presentó algún tipo de parásito y el 75,0% dos o más especies parásitas. Se concluye que la población infantil de Misión Nueva Pompeya se encuentra altamente parasitada y desnutrida con un elevado índice de poliparasitismo. Estos resultados reflejan las condiciones socio-ambientales en la que estos niños crecen y se desarrollan, siendo la pobreza y la marginalidad sus características más sobresalientes. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
La interacción o sinergismo entre desnutrición e infección, es la causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina. La presencia de parásitos intestinales-especialmente cuando la carga parasitaria es alta- constituye un importante factor de riesgo, si se halla asociado a condiciones de pobreza y desnutrición. El objetivo del presente trabajo fue estimar las prevalencias de parasitosis intestinales y de desnutrición de la población infantil de Misión Nueva Pompeya (Chaco, Argentina). Se realizaron estudios parasitológicos y antropométricos a 53 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 meses y 15 años. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir del análisis de muestras de materia fecal (MF) de 3 días conservada en SAF y de mucus anal por medio de una única toma. La MF se procesó por centrifugación, flotación (Willis) y se utilizaron las tinciones tricrómica de Gomori-Wheatley y Kinyoun para el diagnóstico de protozoarios y coccídeos respectivamente. El estudio antropométrico consistió en el relevamiento del peso y la talla siguiendo protocolos estandarizados. Las prevalencias de desnutrición, fueron estimadas utilizando como referencia los datos del CDC/NCHS, 2000. Los valores de talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad menores al percentilo 5 fueron indicativos de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E). Los resultados indicaron que el 94,3% de los niños analizados presentaron enteroparasitosis, estando a su vez un 83,0% de ellos poliparasitados. Las especies patógenas predominantes fueron: Blastocystis hominis (62,5%), Enterobius vermicularis (44,6%), Hymenolepis nana (32,8%), Giardia lamblia (31,3%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (28,1%). Las especies no patógenas predominantes fueron: Iodamoeba butschlii (39,1%) y Endolimax nana (29,7%). El 52,8% de los niños presentó déficit en el estado nutricional, con porcentajes elevados para los tres indicadores BT/E (32,1%), BP/T (16,9%) y BP/E (35,8%). De los niños desnutridos el 89,3% presentó algún tipo de parásito y el 75,0% dos o más especies parásitas. Se concluye que la población infantil de Misión Nueva Pompeya se encuentra altamente parasitada y desnutrida con un elevado índice de poliparasitismo. Estos resultados reflejan las condiciones socio-ambientales en la que estos niños crecen y se desarrollan, siendo la pobreza y la marginalidad sus características más sobresalientes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16056 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16056 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 124-124 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063873544683520 |
score |
13.22299 |