Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires
- Autores
- Hecht, Ana Carolina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia se propone presentar un diagnóstico sociolingüístico sobre la lengua toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un asentamiento indígena ubicado en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. En este barrio está produciéndose un proceso de desplazamiento de la lengua indígena por el español en la mayoría de los eventos comunicativos en los que participan los niños. Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, se considera a los niños y niñas como agentes sociales que participan y otorgan sentidos a los procesos en los que están involucrados, y su análisis es válido y necesario para la investigación sociolingüística y antropológica. Por ello, este trabajo, en particular, se propone sistematizar las perspectivas de los niños y niñas respecto de la situación sociolingüística de las dos lenguas que se hablan en su comunidad, relevando sus miradas acerca de los espacios e interlocutores apropiados para hablar una u otra lengua, las valoraciones implícitas y explícitas, las ideologías lingüísticas y los vínculos entre las lenguas y sus identificaciones étnicas, entre otros aspectos. Sistematizar estos aspectos desde la perspectiva de los niños/as es muy significativo para las investigaciones sociolingüísticas, especialmente para el estudio de los procesos de socialización lingüística, y para dar cuenta del rol de los niños no sólo como “objetos” o “recipientes” de la socialización de los adultos sino como agentes en la socialización de otros niños e inclusive de los adultos y ancianos.
Simposio: Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
sociolingüística
toba
español
contacto lingüístico
diagnóstico sociolingüístico
procesos de socialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42697
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_22318a2c466c2af1d9f4612efa83cf76 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42697 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos AiresHecht, Ana CarolinaHumanidadesLetrassociolingüísticatobaespañolcontacto lingüísticodiagnóstico sociolingüísticoprocesos de socializaciónEsta ponencia se propone presentar un diagnóstico sociolingüístico sobre la lengua toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un asentamiento indígena ubicado en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. En este barrio está produciéndose un proceso de desplazamiento de la lengua indígena por el español en la mayoría de los eventos comunicativos en los que participan los niños. Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, se considera a los niños y niñas como agentes sociales que participan y otorgan sentidos a los procesos en los que están involucrados, y su análisis es válido y necesario para la investigación sociolingüística y antropológica. Por ello, este trabajo, en particular, se propone sistematizar las perspectivas de los niños y niñas respecto de la situación sociolingüística de las dos lenguas que se hablan en su comunidad, relevando sus miradas acerca de los espacios e interlocutores apropiados para hablar una u otra lengua, las valoraciones implícitas y explícitas, las ideologías lingüísticas y los vínculos entre las lenguas y sus identificaciones étnicas, entre otros aspectos. Sistematizar estos aspectos desde la perspectiva de los niños/as es muy significativo para las investigaciones sociolingüísticas, especialmente para el estudio de los procesos de socialización lingüística, y para dar cuenta del rol de los niños no sólo como “objetos” o “recipientes” de la socialización de los adultos sino como agentes en la socialización de otros niños e inclusive de los adultos y ancianos.Simposio: Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42697spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Hecht.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:43:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42697Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:43:01.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| title |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| spellingShingle |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires Hecht, Ana Carolina Humanidades Letras sociolingüística toba español contacto lingüístico diagnóstico sociolingüístico procesos de socialización |
| title_short |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| title_full |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| title_fullStr |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| title_sort |
Un diagnóstico sociolingüístico sobre el toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un barrio toba en Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hecht, Ana Carolina |
| author |
Hecht, Ana Carolina |
| author_facet |
Hecht, Ana Carolina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras sociolingüística toba español contacto lingüístico diagnóstico sociolingüístico procesos de socialización |
| topic |
Humanidades Letras sociolingüística toba español contacto lingüístico diagnóstico sociolingüístico procesos de socialización |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia se propone presentar un diagnóstico sociolingüístico sobre la lengua toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un asentamiento indígena ubicado en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. En este barrio está produciéndose un proceso de desplazamiento de la lengua indígena por el español en la mayoría de los eventos comunicativos en los que participan los niños. Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, se considera a los niños y niñas como agentes sociales que participan y otorgan sentidos a los procesos en los que están involucrados, y su análisis es válido y necesario para la investigación sociolingüística y antropológica. Por ello, este trabajo, en particular, se propone sistematizar las perspectivas de los niños y niñas respecto de la situación sociolingüística de las dos lenguas que se hablan en su comunidad, relevando sus miradas acerca de los espacios e interlocutores apropiados para hablar una u otra lengua, las valoraciones implícitas y explícitas, las ideologías lingüísticas y los vínculos entre las lenguas y sus identificaciones étnicas, entre otros aspectos. Sistematizar estos aspectos desde la perspectiva de los niños/as es muy significativo para las investigaciones sociolingüísticas, especialmente para el estudio de los procesos de socialización lingüística, y para dar cuenta del rol de los niños no sólo como “objetos” o “recipientes” de la socialización de los adultos sino como agentes en la socialización de otros niños e inclusive de los adultos y ancianos. Simposio: Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta ponencia se propone presentar un diagnóstico sociolingüístico sobre la lengua toba y el español desde las perspectivas de los niños/as de un asentamiento indígena ubicado en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. En este barrio está produciéndose un proceso de desplazamiento de la lengua indígena por el español en la mayoría de los eventos comunicativos en los que participan los niños. Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, se considera a los niños y niñas como agentes sociales que participan y otorgan sentidos a los procesos en los que están involucrados, y su análisis es válido y necesario para la investigación sociolingüística y antropológica. Por ello, este trabajo, en particular, se propone sistematizar las perspectivas de los niños y niñas respecto de la situación sociolingüística de las dos lenguas que se hablan en su comunidad, relevando sus miradas acerca de los espacios e interlocutores apropiados para hablar una u otra lengua, las valoraciones implícitas y explícitas, las ideologías lingüísticas y los vínculos entre las lenguas y sus identificaciones étnicas, entre otros aspectos. Sistematizar estos aspectos desde la perspectiva de los niños/as es muy significativo para las investigaciones sociolingüísticas, especialmente para el estudio de los procesos de socialización lingüística, y para dar cuenta del rol de los niños no sólo como “objetos” o “recipientes” de la socialización de los adultos sino como agentes en la socialización de otros niños e inclusive de los adultos y ancianos. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42697 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42697 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Hecht.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782928007200768 |
| score |
12.982451 |