Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos
- Autores
- Bahía, Marcos Emanuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Longo, Laura Mariana
Ravazzoli, Claudia Leonor - Descripción
- En este trabajo de Tesis se utilizó un conjunto de datos gravimétricos terrestres de carácter regional en la zona de la Cuenca del Golfo San Jorge, abarcando todos los flancos de la cuenca e incluyendo la faja corrida y plegada de San Bernardo. La producción acumulada de hidrocarburos ha convertido a la Cuenca del Golfo San Jorge en la más prolífica de Argentina, ocupando el segundo lugar, luego de la Cuenca Neuquina, en términos de reservas de hidrocarburos. Es por ello que ha recibido la atención de numerosos trabajos y, en consecuencia, existe abundante información disponible tanto geológica como geofísica. En este estudio no solo se utilizaron dichos antecedentes sino que también se contó con información proveniente de datos de pozos y de sísmica, lo que permitió reducir la ambigüedad del método gravimétrico. Se llevó a cabo el correspondiente procesamiento de los datos, en lo que respecta a reducciones, obtención de anomalías de Aire Libre y Bouguer Completa y separación de las componentes regional y residual. Posteriormente, se ajustaron varios modelos directos 2D sobre perfiles estratégicamente trazados sobre el mapa de la componente residual y, además, se realizó un modelo inverso 3D. Se definieron un total de seis bajos y seis altos gravimétricos. Los bajos se asociaron a aumentos en la profundidad del basamento, generando grandes depocentros en la cuenca, con importante cantidad de depósitos sedimentarios que podrían revestir cierto interés exploratorio. Con respecto a los altos gravimétricos, fueron interpretados como producto de una disminución en la profundidad del basamento y en el espesor de las capas sedimentarias. Así, se obtuvieron imágenes 2D y 3D de la profundidad y la geometría del basamento de la cuenca.
Licenciado en Geofísica
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Sur - Materia
-
Geofísica
Gravimetría
Hidrocarburos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106575
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_21bc7f42717bab486fa9963562751db8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106575 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricosBahía, Marcos EmanuelGeofísicaGravimetríaHidrocarburosEn este trabajo de Tesis se utilizó un conjunto de datos gravimétricos terrestres de carácter regional en la zona de la Cuenca del Golfo San Jorge, abarcando todos los flancos de la cuenca e incluyendo la faja corrida y plegada de San Bernardo. La producción acumulada de hidrocarburos ha convertido a la Cuenca del Golfo San Jorge en la más prolífica de Argentina, ocupando el segundo lugar, luego de la Cuenca Neuquina, en términos de reservas de hidrocarburos. Es por ello que ha recibido la atención de numerosos trabajos y, en consecuencia, existe abundante información disponible tanto geológica como geofísica. En este estudio no solo se utilizaron dichos antecedentes sino que también se contó con información proveniente de datos de pozos y de sísmica, lo que permitió reducir la ambigüedad del método gravimétrico. Se llevó a cabo el correspondiente procesamiento de los datos, en lo que respecta a reducciones, obtención de anomalías de Aire Libre y Bouguer Completa y separación de las componentes regional y residual. Posteriormente, se ajustaron varios modelos directos 2D sobre perfiles estratégicamente trazados sobre el mapa de la componente residual y, además, se realizó un modelo inverso 3D. Se definieron un total de seis bajos y seis altos gravimétricos. Los bajos se asociaron a aumentos en la profundidad del basamento, generando grandes depocentros en la cuenca, con importante cantidad de depósitos sedimentarios que podrían revestir cierto interés exploratorio. Con respecto a los altos gravimétricos, fueron interpretados como producto de una disminución en la profundidad del basamento y en el espesor de las capas sedimentarias. Así, se obtuvieron imágenes 2D y 3D de la profundidad y la geometría del basamento de la cuenca.Licenciado en GeofísicaUniversidad Nacional del SurUniversidad Nacional del SurLongo, Laura MarianaRavazzoli, Claudia Leonor2020-07-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106575spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:15:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:47.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
title |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
spellingShingle |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos Bahía, Marcos Emanuel Geofísica Gravimetría Hidrocarburos |
title_short |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
title_full |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
title_fullStr |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
title_full_unstemmed |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
title_sort |
Determinación de la geometría del basamento de la Cuenca del Golfo San Jorge mediante datos gravimétricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bahía, Marcos Emanuel |
author |
Bahía, Marcos Emanuel |
author_facet |
Bahía, Marcos Emanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Longo, Laura Mariana Ravazzoli, Claudia Leonor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Gravimetría Hidrocarburos |
topic |
Geofísica Gravimetría Hidrocarburos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo de Tesis se utilizó un conjunto de datos gravimétricos terrestres de carácter regional en la zona de la Cuenca del Golfo San Jorge, abarcando todos los flancos de la cuenca e incluyendo la faja corrida y plegada de San Bernardo. La producción acumulada de hidrocarburos ha convertido a la Cuenca del Golfo San Jorge en la más prolífica de Argentina, ocupando el segundo lugar, luego de la Cuenca Neuquina, en términos de reservas de hidrocarburos. Es por ello que ha recibido la atención de numerosos trabajos y, en consecuencia, existe abundante información disponible tanto geológica como geofísica. En este estudio no solo se utilizaron dichos antecedentes sino que también se contó con información proveniente de datos de pozos y de sísmica, lo que permitió reducir la ambigüedad del método gravimétrico. Se llevó a cabo el correspondiente procesamiento de los datos, en lo que respecta a reducciones, obtención de anomalías de Aire Libre y Bouguer Completa y separación de las componentes regional y residual. Posteriormente, se ajustaron varios modelos directos 2D sobre perfiles estratégicamente trazados sobre el mapa de la componente residual y, además, se realizó un modelo inverso 3D. Se definieron un total de seis bajos y seis altos gravimétricos. Los bajos se asociaron a aumentos en la profundidad del basamento, generando grandes depocentros en la cuenca, con importante cantidad de depósitos sedimentarios que podrían revestir cierto interés exploratorio. Con respecto a los altos gravimétricos, fueron interpretados como producto de una disminución en la profundidad del basamento y en el espesor de las capas sedimentarias. Así, se obtuvieron imágenes 2D y 3D de la profundidad y la geometría del basamento de la cuenca. Licenciado en Geofísica Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Sur |
description |
En este trabajo de Tesis se utilizó un conjunto de datos gravimétricos terrestres de carácter regional en la zona de la Cuenca del Golfo San Jorge, abarcando todos los flancos de la cuenca e incluyendo la faja corrida y plegada de San Bernardo. La producción acumulada de hidrocarburos ha convertido a la Cuenca del Golfo San Jorge en la más prolífica de Argentina, ocupando el segundo lugar, luego de la Cuenca Neuquina, en términos de reservas de hidrocarburos. Es por ello que ha recibido la atención de numerosos trabajos y, en consecuencia, existe abundante información disponible tanto geológica como geofísica. En este estudio no solo se utilizaron dichos antecedentes sino que también se contó con información proveniente de datos de pozos y de sísmica, lo que permitió reducir la ambigüedad del método gravimétrico. Se llevó a cabo el correspondiente procesamiento de los datos, en lo que respecta a reducciones, obtención de anomalías de Aire Libre y Bouguer Completa y separación de las componentes regional y residual. Posteriormente, se ajustaron varios modelos directos 2D sobre perfiles estratégicamente trazados sobre el mapa de la componente residual y, además, se realizó un modelo inverso 3D. Se definieron un total de seis bajos y seis altos gravimétricos. Los bajos se asociaron a aumentos en la profundidad del basamento, generando grandes depocentros en la cuenca, con importante cantidad de depósitos sedimentarios que podrían revestir cierto interés exploratorio. Con respecto a los altos gravimétricos, fueron interpretados como producto de una disminución en la profundidad del basamento y en el espesor de las capas sedimentarias. Así, se obtuvieron imágenes 2D y 3D de la profundidad y la geometría del basamento de la cuenca. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106575 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064216012750848 |
score |
13.22299 |