Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio

Autores
Domenech, Ernesto Eduardo
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se me planteó colaborar con este Instituto se mencionaron los problemas o cuestiones de técnica legislativa e inmediatamente recordé una forma curiosa de nombrar a las leyes. Pertenece a Platón que las llamó escritos políticos. ¿Serán las cuestiones técnicas políticas? Pensé. Recordé entonces algunos sitios donde había escuchado la palabra “político”. Y, en realidad, en mi formación como abogado evoqué que yo no había rendido una materia que se llamase derecho político. Lo que no me extrañó en absoluto porque estudié abogacía cuando en este País no imperaba el Estado de Derecho y la política y los políticos eran malas palabras. En mis estudios y en especial en los derecho penal, la palabra político o política poseía otras evocaciones. Se oponía, por ejemplo, a ciencia dogmática, que se empecinaba en negar, en aquel entonces, todo contenido político, que eran cuestiones que no integraban la ley que estudiábamos. Los problemas políticos eran los problemas de una ley deseable pero inexistente. Claro que la palabra político se predicaba también de los delitos. Y los delitos políticos poseían un estatuto particular, que los ubicaba en una singular proximidad con las excepciones. Los delitos políticos, desde la Constitución de 1853, no podían ser castigados con la pena de muerte, y los delitos políticos eran esos que no podían (y no pueden) dar lugar a reincidencia ni a extradiciones. Para colmo de nuestra inquietudes, mi maestro, el Dr. Ouviña, nos desafiaba con un aserto que luego se convirtió en profecía de la mano de la impunidad de los delitos comunes: cualquier delito es político, afirmaba, basta imaginar que ocurriría si su comisión se generalizase. Por otro lado, predicar la palabra político, o política de una determinada cuestión, implicaba que esa cuestión no iba ser posible revisarla por mecanismos jurisdiccionales. Las cuestiones políticas, en este mundo de fines de los sesenta, eran las irrevisables, o al menos, las irrevisables por los jueces.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
técnica legislativa
Política
Justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156847

id SEDICI_21b879b6514989dccb4933729631056a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política y técnica legislativa : La escucha y el silencioDomenech, Ernesto EduardoCiencias JurídicasDerechotécnica legislativaPolíticaJusticiaCuando se me planteó colaborar con este Instituto se mencionaron los problemas o cuestiones de técnica legislativa e inmediatamente recordé una forma curiosa de nombrar a las leyes. Pertenece a Platón que las llamó escritos políticos. ¿Serán las cuestiones técnicas políticas? Pensé. Recordé entonces algunos sitios donde había escuchado la palabra “político”. Y, en realidad, en mi formación como abogado evoqué que yo no había rendido una materia que se llamase derecho político. Lo que no me extrañó en absoluto porque estudié abogacía cuando en este País no imperaba el Estado de Derecho y la política y los políticos eran malas palabras. En mis estudios y en especial en los derecho penal, la palabra político o política poseía otras evocaciones. Se oponía, por ejemplo, a ciencia dogmática, que se empecinaba en negar, en aquel entonces, todo contenido político, que eran cuestiones que no integraban la ley que estudiábamos. Los problemas políticos eran los problemas de una ley deseable pero inexistente. Claro que la palabra político se predicaba también de los delitos. Y los delitos políticos poseían un estatuto particular, que los ubicaba en una singular proximidad con las excepciones. Los delitos políticos, desde la Constitución de 1853, no podían ser castigados con la pena de muerte, y los delitos políticos eran esos que no podían (y no pueden) dar lugar a reincidencia ni a extradiciones. Para colmo de nuestra inquietudes, mi maestro, el Dr. Ouviña, nos desafiaba con un aserto que luego se convirtió en profecía de la mano de la impunidad de los delitos comunes: cualquier delito es político, afirmaba, basta imaginar que ocurriría si su comisión se generalizase. Por otro lado, predicar la palabra político, o política de una determinada cuestión, implicaba que esa cuestión no iba ser posible revisarla por mecanismos jurisdiccionales. Las cuestiones políticas, en este mundo de fines de los sesenta, eran las irrevisables, o al menos, las irrevisables por los jueces.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:37.613SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
title Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
spellingShingle Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
Domenech, Ernesto Eduardo
Ciencias Jurídicas
Derecho
técnica legislativa
Política
Justicia
title_short Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
title_full Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
title_fullStr Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
title_full_unstemmed Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
title_sort Política y técnica legislativa : La escucha y el silencio
dc.creator.none.fl_str_mv Domenech, Ernesto Eduardo
author Domenech, Ernesto Eduardo
author_facet Domenech, Ernesto Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
técnica legislativa
Política
Justicia
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
técnica legislativa
Política
Justicia
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se me planteó colaborar con este Instituto se mencionaron los problemas o cuestiones de técnica legislativa e inmediatamente recordé una forma curiosa de nombrar a las leyes. Pertenece a Platón que las llamó escritos políticos. ¿Serán las cuestiones técnicas políticas? Pensé. Recordé entonces algunos sitios donde había escuchado la palabra “político”. Y, en realidad, en mi formación como abogado evoqué que yo no había rendido una materia que se llamase derecho político. Lo que no me extrañó en absoluto porque estudié abogacía cuando en este País no imperaba el Estado de Derecho y la política y los políticos eran malas palabras. En mis estudios y en especial en los derecho penal, la palabra político o política poseía otras evocaciones. Se oponía, por ejemplo, a ciencia dogmática, que se empecinaba en negar, en aquel entonces, todo contenido político, que eran cuestiones que no integraban la ley que estudiábamos. Los problemas políticos eran los problemas de una ley deseable pero inexistente. Claro que la palabra político se predicaba también de los delitos. Y los delitos políticos poseían un estatuto particular, que los ubicaba en una singular proximidad con las excepciones. Los delitos políticos, desde la Constitución de 1853, no podían ser castigados con la pena de muerte, y los delitos políticos eran esos que no podían (y no pueden) dar lugar a reincidencia ni a extradiciones. Para colmo de nuestra inquietudes, mi maestro, el Dr. Ouviña, nos desafiaba con un aserto que luego se convirtió en profecía de la mano de la impunidad de los delitos comunes: cualquier delito es político, afirmaba, basta imaginar que ocurriría si su comisión se generalizase. Por otro lado, predicar la palabra político, o política de una determinada cuestión, implicaba que esa cuestión no iba ser posible revisarla por mecanismos jurisdiccionales. Las cuestiones políticas, en este mundo de fines de los sesenta, eran las irrevisables, o al menos, las irrevisables por los jueces.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Cuando se me planteó colaborar con este Instituto se mencionaron los problemas o cuestiones de técnica legislativa e inmediatamente recordé una forma curiosa de nombrar a las leyes. Pertenece a Platón que las llamó escritos políticos. ¿Serán las cuestiones técnicas políticas? Pensé. Recordé entonces algunos sitios donde había escuchado la palabra “político”. Y, en realidad, en mi formación como abogado evoqué que yo no había rendido una materia que se llamase derecho político. Lo que no me extrañó en absoluto porque estudié abogacía cuando en este País no imperaba el Estado de Derecho y la política y los políticos eran malas palabras. En mis estudios y en especial en los derecho penal, la palabra político o política poseía otras evocaciones. Se oponía, por ejemplo, a ciencia dogmática, que se empecinaba en negar, en aquel entonces, todo contenido político, que eran cuestiones que no integraban la ley que estudiábamos. Los problemas políticos eran los problemas de una ley deseable pero inexistente. Claro que la palabra político se predicaba también de los delitos. Y los delitos políticos poseían un estatuto particular, que los ubicaba en una singular proximidad con las excepciones. Los delitos políticos, desde la Constitución de 1853, no podían ser castigados con la pena de muerte, y los delitos políticos eran esos que no podían (y no pueden) dar lugar a reincidencia ni a extradiciones. Para colmo de nuestra inquietudes, mi maestro, el Dr. Ouviña, nos desafiaba con un aserto que luego se convirtió en profecía de la mano de la impunidad de los delitos comunes: cualquier delito es político, afirmaba, basta imaginar que ocurriría si su comisión se generalizase. Por otro lado, predicar la palabra político, o política de una determinada cuestión, implicaba que esa cuestión no iba ser posible revisarla por mecanismos jurisdiccionales. Las cuestiones políticas, en este mundo de fines de los sesenta, eran las irrevisables, o al menos, las irrevisables por los jueces.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064358978748416
score 13.22299