Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada
- Autores
- Knopoff, Patricia Alexandra; Badagnani, Daniel Omar; Lacambra, Emilio; Llerena Suster, Egly Norka
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de las líneas cartográficas notables en la currícula oficial de la educación obligatoria se coloca en situación de riesgo al producir aprendizajes memorísticos que no generan conceptualizaciones significativas. De esta forma, los términos “Ecuador”, “Trópico” o “Polo” son reconocidos fácilmente por la mayor parte de la ciudadanía, pero una indagación más profunda arroja como resultado que son conceptos vacíos de contenido y que no se alcanzan a relacionar con los fenómenos astronómicos que les dan origen. La Astronomía a Ras del Suelo facilita la construcción de conceptualizaciones adecuadas de estos términos a partir de actividades de experienciación con dispositivos desde un abordaje fenomenológico, sin necesidad de recurrir a modelos explicativos complejos de los movimientos relativos del sistema Tierra-Sol. La construcción de modelizaciones puede realizarse colectivamente y con posterioridad a la introducción de los elementos cartográficos y geográficos mencionados. La observación precisa y detallada de solsticios y equinoccios permite comprender la situación lumínica del planeta Tierra en cada uno de ellos, a partir del registro y marcación de las líneas cartográficas notables sobre la superficie de la Esfera Lisa. El Globo Terráqueo Paralelo acompaña la conceptualización y se convierte en la consecuencia natural de una marcación de periodicidad anual sobre la Esfera. . El pasaje del Globo Paralelo al planisferio, invita a la discusión sobre la necesidad de trabajar con una proyección cartográfica equiareal y centrada en el propio país, -tal como el Planisferio Aitoff centrado en el meridiano 69°O, en nuestro caso-, y conlleva naturalmente al uso de la cartografía orientada, como posición más adecuada para el uso del planisferio en la escuela. La deconstrucción de la cartografía, así como la construcción de modelos propios por parte de estudiantes, posibilita la formación crítica en conjunto con la descolonización de la mirada sobre nuestro territorio.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Astronomía
Ingeniería
astronomía a ras del suelo
esfera lisa
globo terráqueo paralelo
líneas cartográficas notables del planisferio
cartografía orientada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43266
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_219a16cdd244904059d9047477cfa237 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43266 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientadaKnopoff, Patricia AlexandraBadagnani, Daniel OmarLacambra, EmilioLlerena Suster, Egly NorkaAstronomíaIngenieríaastronomía a ras del sueloesfera lisaglobo terráqueo paralelolíneas cartográficas notables del planisferiocartografía orientadaLa enseñanza de las líneas cartográficas notables en la currícula oficial de la educación obligatoria se coloca en situación de riesgo al producir aprendizajes memorísticos que no generan conceptualizaciones significativas. De esta forma, los términos “Ecuador”, “Trópico” o “Polo” son reconocidos fácilmente por la mayor parte de la ciudadanía, pero una indagación más profunda arroja como resultado que son conceptos vacíos de contenido y que no se alcanzan a relacionar con los fenómenos astronómicos que les dan origen. La Astronomía a Ras del Suelo facilita la construcción de conceptualizaciones adecuadas de estos términos a partir de actividades de experienciación con dispositivos desde un abordaje fenomenológico, sin necesidad de recurrir a modelos explicativos complejos de los movimientos relativos del sistema Tierra-Sol. La construcción de modelizaciones puede realizarse colectivamente y con posterioridad a la introducción de los elementos cartográficos y geográficos mencionados. La observación precisa y detallada de solsticios y equinoccios permite comprender la situación lumínica del planeta Tierra en cada uno de ellos, a partir del registro y marcación de las líneas cartográficas notables sobre la superficie de la Esfera Lisa. El Globo Terráqueo Paralelo acompaña la conceptualización y se convierte en la consecuencia natural de una marcación de periodicidad anual sobre la Esfera. . El pasaje del Globo Paralelo al planisferio, invita a la discusión sobre la necesidad de trabajar con una proyección cartográfica equiareal y centrada en el propio país, -tal como el Planisferio Aitoff centrado en el meridiano 69°O, en nuestro caso-, y conlleva naturalmente al uso de la cartografía orientada, como posición más adecuada para el uso del planisferio en la escuela. La deconstrucción de la cartografía, así como la construcción de modelos propios por parte de estudiantes, posibilita la formación crítica en conjunto con la descolonización de la mirada sobre nuestro territorio.Facultad de Ingeniería2014-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43266spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7086info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43266Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:42.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
title |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
spellingShingle |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada Knopoff, Patricia Alexandra Astronomía Ingeniería astronomía a ras del suelo esfera lisa globo terráqueo paralelo líneas cartográficas notables del planisferio cartografía orientada |
title_short |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
title_full |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
title_fullStr |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
title_full_unstemmed |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
title_sort |
Construyendo sentido sobre las líneas cartográficas notables del planisferio: astronomía a ras del suelo y cartografía orientada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Knopoff, Patricia Alexandra Badagnani, Daniel Omar Lacambra, Emilio Llerena Suster, Egly Norka |
author |
Knopoff, Patricia Alexandra |
author_facet |
Knopoff, Patricia Alexandra Badagnani, Daniel Omar Lacambra, Emilio Llerena Suster, Egly Norka |
author_role |
author |
author2 |
Badagnani, Daniel Omar Lacambra, Emilio Llerena Suster, Egly Norka |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Astronomía Ingeniería astronomía a ras del suelo esfera lisa globo terráqueo paralelo líneas cartográficas notables del planisferio cartografía orientada |
topic |
Astronomía Ingeniería astronomía a ras del suelo esfera lisa globo terráqueo paralelo líneas cartográficas notables del planisferio cartografía orientada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de las líneas cartográficas notables en la currícula oficial de la educación obligatoria se coloca en situación de riesgo al producir aprendizajes memorísticos que no generan conceptualizaciones significativas. De esta forma, los términos “Ecuador”, “Trópico” o “Polo” son reconocidos fácilmente por la mayor parte de la ciudadanía, pero una indagación más profunda arroja como resultado que son conceptos vacíos de contenido y que no se alcanzan a relacionar con los fenómenos astronómicos que les dan origen. La Astronomía a Ras del Suelo facilita la construcción de conceptualizaciones adecuadas de estos términos a partir de actividades de experienciación con dispositivos desde un abordaje fenomenológico, sin necesidad de recurrir a modelos explicativos complejos de los movimientos relativos del sistema Tierra-Sol. La construcción de modelizaciones puede realizarse colectivamente y con posterioridad a la introducción de los elementos cartográficos y geográficos mencionados. La observación precisa y detallada de solsticios y equinoccios permite comprender la situación lumínica del planeta Tierra en cada uno de ellos, a partir del registro y marcación de las líneas cartográficas notables sobre la superficie de la Esfera Lisa. El Globo Terráqueo Paralelo acompaña la conceptualización y se convierte en la consecuencia natural de una marcación de periodicidad anual sobre la Esfera. . El pasaje del Globo Paralelo al planisferio, invita a la discusión sobre la necesidad de trabajar con una proyección cartográfica equiareal y centrada en el propio país, -tal como el Planisferio Aitoff centrado en el meridiano 69°O, en nuestro caso-, y conlleva naturalmente al uso de la cartografía orientada, como posición más adecuada para el uso del planisferio en la escuela. La deconstrucción de la cartografía, así como la construcción de modelos propios por parte de estudiantes, posibilita la formación crítica en conjunto con la descolonización de la mirada sobre nuestro territorio. Facultad de Ingeniería |
description |
La enseñanza de las líneas cartográficas notables en la currícula oficial de la educación obligatoria se coloca en situación de riesgo al producir aprendizajes memorísticos que no generan conceptualizaciones significativas. De esta forma, los términos “Ecuador”, “Trópico” o “Polo” son reconocidos fácilmente por la mayor parte de la ciudadanía, pero una indagación más profunda arroja como resultado que son conceptos vacíos de contenido y que no se alcanzan a relacionar con los fenómenos astronómicos que les dan origen. La Astronomía a Ras del Suelo facilita la construcción de conceptualizaciones adecuadas de estos términos a partir de actividades de experienciación con dispositivos desde un abordaje fenomenológico, sin necesidad de recurrir a modelos explicativos complejos de los movimientos relativos del sistema Tierra-Sol. La construcción de modelizaciones puede realizarse colectivamente y con posterioridad a la introducción de los elementos cartográficos y geográficos mencionados. La observación precisa y detallada de solsticios y equinoccios permite comprender la situación lumínica del planeta Tierra en cada uno de ellos, a partir del registro y marcación de las líneas cartográficas notables sobre la superficie de la Esfera Lisa. El Globo Terráqueo Paralelo acompaña la conceptualización y se convierte en la consecuencia natural de una marcación de periodicidad anual sobre la Esfera. . El pasaje del Globo Paralelo al planisferio, invita a la discusión sobre la necesidad de trabajar con una proyección cartográfica equiareal y centrada en el propio país, -tal como el Planisferio Aitoff centrado en el meridiano 69°O, en nuestro caso-, y conlleva naturalmente al uso de la cartografía orientada, como posición más adecuada para el uso del planisferio en la escuela. La deconstrucción de la cartografía, así como la construcción de modelos propios por parte de estudiantes, posibilita la formación crítica en conjunto con la descolonización de la mirada sobre nuestro territorio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43266 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7086 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615883649974272 |
score |
13.070432 |