Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica

Autores
Fuertes, Juana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del taller fue reflexionar en torno a los procesos de popularización del patrimonio y del conocimiento que se genera en ámbitos académicos, desde las experiencias del Servicio de Guías del Museo de La Plata, empleando diferentes medios, espacios, estrategias y productos para comunicar la ciencia. Para tal fin, a través del desarrollo del taller, se buscó reflexionar sobre los espacios de producción de conocimiento y su acceso, tomando como eje central la educación en los museos.La actividad comenzó con las preguntas ¿qué se entiende por museo?, ¿cuál es su rol dentro de la sociedad? En relación con el primer punto, se analizó la última definición de museo propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) en el corriente año. Esta definición plantea que “un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.” De esta definición se rescataron tres puntos como claves para pensar la comunicación del conocimiento en un museo: la accesibilidad, la inclusividad y el intercambio de saberes.Con respecto a la pregunta sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, se discutió sobre la producción de conocimiento académico. De esta manera, se abordaron temas como: qué sucede con el conocimiento generado, quiénes acceden a éste, cómo y donde circula este conocimiento. Así, tomando como puntapié estas preguntas, se introdujo el concepto de popularización de la ciencia, en la que la accesibilidad del conocimiento toma un rol protagónico.En tal sentido, entendiendo al museo como un espacio de popularización del patrimonio y un ámbito educativo, las talleristas dieron a conocer las diferentes estrategias de enseñanzas llevadas a cabo por el Servicio de Guías del Museo de La Plata. Este servicio realiza tareas educativas mediante la comunicación pública de la ciencia y en diálogo continuo con la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio con les visitantes, que constituyen un grupo heterogéneo con intereses diversos. Asimismo, las talleristas trajeron diferentes ejemplos de actividades realizadas en el Museo de La Plata a lo largo del tiempo, con la finalidad de ilustrar la flexibilidad y adaptabilidad de sus estrategias de enseñanza para generar una experiencia en sus visitantes en todos los sentidos.Dentro de estos ejemplos se mencionaron las actividades realizadas con personas diagnosticadas dentro de las Condiciones del Espectro Autista, junto a sus familiares y acompañantes terapéuticos. La planificación de estas actividades requirió un trabajo interdisciplinario con especialistas para poder adecuar las estrategias de enseñanza. Así, estas visitas son temáticas y se llevan a cabo en un horario en el que les participantes se sientan cómodos; además, se busca que se pueda manipular y explorar los materiales con los que se trabaje. Otros ejemplos mencionados fueron el trabajo conjunto con la escuela hospitalaria N°509 Carlos Cometto, que funciona dentro del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, y la Muestra Anual, una propuesta planificada para personas con diferentes discapacidades. En estas instancias, se selecciona una temática a desarrollar con una mirada interdisciplinaria, se solicitan materiales a las diferentes Divisiones del Museo y se complementa con otros recursos, como pueden ser sonidos, aromas, etc. Por otro lado, se conversó sobre los desafíos que la pandemia por Covid-19 trajo aparejado: cómo hacer para acercar el Museo de La Plata al público en ese contexto. De esta manera, mediante la discusión de los distintos casos, se pudo observar la importancia de la diversificación de estrategias de enseñanza con relación a la diversidad presente en cada grupo de visitantes para construir y mantener vínculos con la comunidad.En concordancia con lo mencionado, las talleristas trajeron ejemplos de actividades virtuales temáticas realizadas durante la pandemia, que estaban vinculadas a las fechas conmemorativas de cada mes. Entre ellos, se mencionaron las visitas por el día del aborigen americano, el día de los museos, la soberanía alimentaria, entre otras. En esta última, por ejemplo, les propies protagonistas, es decir les productores agroecológicos del cordón hortícola del Gran La Plata, participaron y contaron sus experiencias y saberes. Esto dio paso a discutir y plantear al museo como un espacio de intercambio de saberes, donde tanto el Servicio de Guías como les visitantes aprenden y construyen conocimiento mediante el intercambio que cada actividad da lugar. Además, se mencionaron las visitas más tradicionales (público en general y escolares de diversos niveles), la visita explorable, la visita para las infancias, la visita histórica y la Noche de los Museos, entre otras.El taller finalizó con una instancia lúdica, a través de la que se recorrió la historia del Museo de La Plata y sus objetos más notables. El juego propuesto, denominado “Juego de la Evolución”, fue creado por el Servicio de Guías con la finalidad de llevar al museo fuera del edificio y es utilizado en diferentes ferias y encuentros. Durante el cierre del taller, las talleristas resaltaron la función social de los museos, y que, por ende, sus propósitos se vinculan a los cambios que surgen al interior de las comunidades en las que están inmersos. De esta manera, el desafío que el Servicio de Guías tiene en estos tiempos es realizar propuestas accesibles y trabajar para la inclusión social, deseando que su práctica pueda tener una acción transformadora tanto para elles como para el público visitante.
Relatorias de talleres
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Naturales
Museos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167822

id SEDICI_2185d8e0cbc8d0f32390a6846d5df887
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167822
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científicaFuertes, JuanaCiencias NaturalesMuseosEl objetivo del taller fue reflexionar en torno a los procesos de popularización del patrimonio y del conocimiento que se genera en ámbitos académicos, desde las experiencias del Servicio de Guías del Museo de La Plata, empleando diferentes medios, espacios, estrategias y productos para comunicar la ciencia. Para tal fin, a través del desarrollo del taller, se buscó reflexionar sobre los espacios de producción de conocimiento y su acceso, tomando como eje central la educación en los museos.La actividad comenzó con las preguntas ¿qué se entiende por museo?, ¿cuál es su rol dentro de la sociedad? En relación con el primer punto, se analizó la última definición de museo propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) en el corriente año. Esta definición plantea que “un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.” De esta definición se rescataron tres puntos como claves para pensar la comunicación del conocimiento en un museo: la accesibilidad, la inclusividad y el intercambio de saberes.Con respecto a la pregunta sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, se discutió sobre la producción de conocimiento académico. De esta manera, se abordaron temas como: qué sucede con el conocimiento generado, quiénes acceden a éste, cómo y donde circula este conocimiento. Así, tomando como puntapié estas preguntas, se introdujo el concepto de popularización de la ciencia, en la que la accesibilidad del conocimiento toma un rol protagónico.En tal sentido, entendiendo al museo como un espacio de popularización del patrimonio y un ámbito educativo, las talleristas dieron a conocer las diferentes estrategias de enseñanzas llevadas a cabo por el Servicio de Guías del Museo de La Plata. Este servicio realiza tareas educativas mediante la comunicación pública de la ciencia y en diálogo continuo con la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio con les visitantes, que constituyen un grupo heterogéneo con intereses diversos. Asimismo, las talleristas trajeron diferentes ejemplos de actividades realizadas en el Museo de La Plata a lo largo del tiempo, con la finalidad de ilustrar la flexibilidad y adaptabilidad de sus estrategias de enseñanza para generar una experiencia en sus visitantes en todos los sentidos.Dentro de estos ejemplos se mencionaron las actividades realizadas con personas diagnosticadas dentro de las Condiciones del Espectro Autista, junto a sus familiares y acompañantes terapéuticos. La planificación de estas actividades requirió un trabajo interdisciplinario con especialistas para poder adecuar las estrategias de enseñanza. Así, estas visitas son temáticas y se llevan a cabo en un horario en el que les participantes se sientan cómodos; además, se busca que se pueda manipular y explorar los materiales con los que se trabaje. Otros ejemplos mencionados fueron el trabajo conjunto con la escuela hospitalaria N°509 Carlos Cometto, que funciona dentro del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, y la Muestra Anual, una propuesta planificada para personas con diferentes discapacidades. En estas instancias, se selecciona una temática a desarrollar con una mirada interdisciplinaria, se solicitan materiales a las diferentes Divisiones del Museo y se complementa con otros recursos, como pueden ser sonidos, aromas, etc. Por otro lado, se conversó sobre los desafíos que la pandemia por Covid-19 trajo aparejado: cómo hacer para acercar el Museo de La Plata al público en ese contexto. De esta manera, mediante la discusión de los distintos casos, se pudo observar la importancia de la diversificación de estrategias de enseñanza con relación a la diversidad presente en cada grupo de visitantes para construir y mantener vínculos con la comunidad.En concordancia con lo mencionado, las talleristas trajeron ejemplos de actividades virtuales temáticas realizadas durante la pandemia, que estaban vinculadas a las fechas conmemorativas de cada mes. Entre ellos, se mencionaron las visitas por el día del aborigen americano, el día de los museos, la soberanía alimentaria, entre otras. En esta última, por ejemplo, les propies protagonistas, es decir les productores agroecológicos del cordón hortícola del Gran La Plata, participaron y contaron sus experiencias y saberes. Esto dio paso a discutir y plantear al museo como un espacio de intercambio de saberes, donde tanto el Servicio de Guías como les visitantes aprenden y construyen conocimiento mediante el intercambio que cada actividad da lugar. Además, se mencionaron las visitas más tradicionales (público en general y escolares de diversos niveles), la visita explorable, la visita para las infancias, la visita histórica y la Noche de los Museos, entre otras.El taller finalizó con una instancia lúdica, a través de la que se recorrió la historia del Museo de La Plata y sus objetos más notables. El juego propuesto, denominado “Juego de la Evolución”, fue creado por el Servicio de Guías con la finalidad de llevar al museo fuera del edificio y es utilizado en diferentes ferias y encuentros. Durante el cierre del taller, las talleristas resaltaron la función social de los museos, y que, por ende, sus propósitos se vinculan a los cambios que surgen al interior de las comunidades en las que están inmersos. De esta manera, el desafío que el Servicio de Guías tiene en estos tiempos es realizar propuestas accesibles y trabajar para la inclusión social, deseando que su práctica pueda tener una acción transformadora tanto para elles como para el público visitante.Relatorias de talleresFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-09-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf607-607http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167822spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15378info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:26.834SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
title Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
spellingShingle Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
Fuertes, Juana
Ciencias Naturales
Museos
title_short Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
title_full Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
title_fullStr Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
title_full_unstemmed Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
title_sort Popularización de la ciencia: Popularización del patrimonio museístico : Servicio de guías del Museo de La Plata y la cultura científica
dc.creator.none.fl_str_mv Fuertes, Juana
author Fuertes, Juana
author_facet Fuertes, Juana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Museos
topic Ciencias Naturales
Museos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del taller fue reflexionar en torno a los procesos de popularización del patrimonio y del conocimiento que se genera en ámbitos académicos, desde las experiencias del Servicio de Guías del Museo de La Plata, empleando diferentes medios, espacios, estrategias y productos para comunicar la ciencia. Para tal fin, a través del desarrollo del taller, se buscó reflexionar sobre los espacios de producción de conocimiento y su acceso, tomando como eje central la educación en los museos.La actividad comenzó con las preguntas ¿qué se entiende por museo?, ¿cuál es su rol dentro de la sociedad? En relación con el primer punto, se analizó la última definición de museo propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) en el corriente año. Esta definición plantea que “un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.” De esta definición se rescataron tres puntos como claves para pensar la comunicación del conocimiento en un museo: la accesibilidad, la inclusividad y el intercambio de saberes.Con respecto a la pregunta sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, se discutió sobre la producción de conocimiento académico. De esta manera, se abordaron temas como: qué sucede con el conocimiento generado, quiénes acceden a éste, cómo y donde circula este conocimiento. Así, tomando como puntapié estas preguntas, se introdujo el concepto de popularización de la ciencia, en la que la accesibilidad del conocimiento toma un rol protagónico.En tal sentido, entendiendo al museo como un espacio de popularización del patrimonio y un ámbito educativo, las talleristas dieron a conocer las diferentes estrategias de enseñanzas llevadas a cabo por el Servicio de Guías del Museo de La Plata. Este servicio realiza tareas educativas mediante la comunicación pública de la ciencia y en diálogo continuo con la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio con les visitantes, que constituyen un grupo heterogéneo con intereses diversos. Asimismo, las talleristas trajeron diferentes ejemplos de actividades realizadas en el Museo de La Plata a lo largo del tiempo, con la finalidad de ilustrar la flexibilidad y adaptabilidad de sus estrategias de enseñanza para generar una experiencia en sus visitantes en todos los sentidos.Dentro de estos ejemplos se mencionaron las actividades realizadas con personas diagnosticadas dentro de las Condiciones del Espectro Autista, junto a sus familiares y acompañantes terapéuticos. La planificación de estas actividades requirió un trabajo interdisciplinario con especialistas para poder adecuar las estrategias de enseñanza. Así, estas visitas son temáticas y se llevan a cabo en un horario en el que les participantes se sientan cómodos; además, se busca que se pueda manipular y explorar los materiales con los que se trabaje. Otros ejemplos mencionados fueron el trabajo conjunto con la escuela hospitalaria N°509 Carlos Cometto, que funciona dentro del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, y la Muestra Anual, una propuesta planificada para personas con diferentes discapacidades. En estas instancias, se selecciona una temática a desarrollar con una mirada interdisciplinaria, se solicitan materiales a las diferentes Divisiones del Museo y se complementa con otros recursos, como pueden ser sonidos, aromas, etc. Por otro lado, se conversó sobre los desafíos que la pandemia por Covid-19 trajo aparejado: cómo hacer para acercar el Museo de La Plata al público en ese contexto. De esta manera, mediante la discusión de los distintos casos, se pudo observar la importancia de la diversificación de estrategias de enseñanza con relación a la diversidad presente en cada grupo de visitantes para construir y mantener vínculos con la comunidad.En concordancia con lo mencionado, las talleristas trajeron ejemplos de actividades virtuales temáticas realizadas durante la pandemia, que estaban vinculadas a las fechas conmemorativas de cada mes. Entre ellos, se mencionaron las visitas por el día del aborigen americano, el día de los museos, la soberanía alimentaria, entre otras. En esta última, por ejemplo, les propies protagonistas, es decir les productores agroecológicos del cordón hortícola del Gran La Plata, participaron y contaron sus experiencias y saberes. Esto dio paso a discutir y plantear al museo como un espacio de intercambio de saberes, donde tanto el Servicio de Guías como les visitantes aprenden y construyen conocimiento mediante el intercambio que cada actividad da lugar. Además, se mencionaron las visitas más tradicionales (público en general y escolares de diversos niveles), la visita explorable, la visita para las infancias, la visita histórica y la Noche de los Museos, entre otras.El taller finalizó con una instancia lúdica, a través de la que se recorrió la historia del Museo de La Plata y sus objetos más notables. El juego propuesto, denominado “Juego de la Evolución”, fue creado por el Servicio de Guías con la finalidad de llevar al museo fuera del edificio y es utilizado en diferentes ferias y encuentros. Durante el cierre del taller, las talleristas resaltaron la función social de los museos, y que, por ende, sus propósitos se vinculan a los cambios que surgen al interior de las comunidades en las que están inmersos. De esta manera, el desafío que el Servicio de Guías tiene en estos tiempos es realizar propuestas accesibles y trabajar para la inclusión social, deseando que su práctica pueda tener una acción transformadora tanto para elles como para el público visitante.
Relatorias de talleres
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo del taller fue reflexionar en torno a los procesos de popularización del patrimonio y del conocimiento que se genera en ámbitos académicos, desde las experiencias del Servicio de Guías del Museo de La Plata, empleando diferentes medios, espacios, estrategias y productos para comunicar la ciencia. Para tal fin, a través del desarrollo del taller, se buscó reflexionar sobre los espacios de producción de conocimiento y su acceso, tomando como eje central la educación en los museos.La actividad comenzó con las preguntas ¿qué se entiende por museo?, ¿cuál es su rol dentro de la sociedad? En relación con el primer punto, se analizó la última definición de museo propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) en el corriente año. Esta definición plantea que “un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.” De esta definición se rescataron tres puntos como claves para pensar la comunicación del conocimiento en un museo: la accesibilidad, la inclusividad y el intercambio de saberes.Con respecto a la pregunta sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, se discutió sobre la producción de conocimiento académico. De esta manera, se abordaron temas como: qué sucede con el conocimiento generado, quiénes acceden a éste, cómo y donde circula este conocimiento. Así, tomando como puntapié estas preguntas, se introdujo el concepto de popularización de la ciencia, en la que la accesibilidad del conocimiento toma un rol protagónico.En tal sentido, entendiendo al museo como un espacio de popularización del patrimonio y un ámbito educativo, las talleristas dieron a conocer las diferentes estrategias de enseñanzas llevadas a cabo por el Servicio de Guías del Museo de La Plata. Este servicio realiza tareas educativas mediante la comunicación pública de la ciencia y en diálogo continuo con la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio con les visitantes, que constituyen un grupo heterogéneo con intereses diversos. Asimismo, las talleristas trajeron diferentes ejemplos de actividades realizadas en el Museo de La Plata a lo largo del tiempo, con la finalidad de ilustrar la flexibilidad y adaptabilidad de sus estrategias de enseñanza para generar una experiencia en sus visitantes en todos los sentidos.Dentro de estos ejemplos se mencionaron las actividades realizadas con personas diagnosticadas dentro de las Condiciones del Espectro Autista, junto a sus familiares y acompañantes terapéuticos. La planificación de estas actividades requirió un trabajo interdisciplinario con especialistas para poder adecuar las estrategias de enseñanza. Así, estas visitas son temáticas y se llevan a cabo en un horario en el que les participantes se sientan cómodos; además, se busca que se pueda manipular y explorar los materiales con los que se trabaje. Otros ejemplos mencionados fueron el trabajo conjunto con la escuela hospitalaria N°509 Carlos Cometto, que funciona dentro del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, y la Muestra Anual, una propuesta planificada para personas con diferentes discapacidades. En estas instancias, se selecciona una temática a desarrollar con una mirada interdisciplinaria, se solicitan materiales a las diferentes Divisiones del Museo y se complementa con otros recursos, como pueden ser sonidos, aromas, etc. Por otro lado, se conversó sobre los desafíos que la pandemia por Covid-19 trajo aparejado: cómo hacer para acercar el Museo de La Plata al público en ese contexto. De esta manera, mediante la discusión de los distintos casos, se pudo observar la importancia de la diversificación de estrategias de enseñanza con relación a la diversidad presente en cada grupo de visitantes para construir y mantener vínculos con la comunidad.En concordancia con lo mencionado, las talleristas trajeron ejemplos de actividades virtuales temáticas realizadas durante la pandemia, que estaban vinculadas a las fechas conmemorativas de cada mes. Entre ellos, se mencionaron las visitas por el día del aborigen americano, el día de los museos, la soberanía alimentaria, entre otras. En esta última, por ejemplo, les propies protagonistas, es decir les productores agroecológicos del cordón hortícola del Gran La Plata, participaron y contaron sus experiencias y saberes. Esto dio paso a discutir y plantear al museo como un espacio de intercambio de saberes, donde tanto el Servicio de Guías como les visitantes aprenden y construyen conocimiento mediante el intercambio que cada actividad da lugar. Además, se mencionaron las visitas más tradicionales (público en general y escolares de diversos niveles), la visita explorable, la visita para las infancias, la visita histórica y la Noche de los Museos, entre otras.El taller finalizó con una instancia lúdica, a través de la que se recorrió la historia del Museo de La Plata y sus objetos más notables. El juego propuesto, denominado “Juego de la Evolución”, fue creado por el Servicio de Guías con la finalidad de llevar al museo fuera del edificio y es utilizado en diferentes ferias y encuentros. Durante el cierre del taller, las talleristas resaltaron la función social de los museos, y que, por ende, sus propósitos se vinculan a los cambios que surgen al interior de las comunidades en las que están inmersos. De esta manera, el desafío que el Servicio de Guías tiene en estos tiempos es realizar propuestas accesibles y trabajar para la inclusión social, deseando que su práctica pueda tener una acción transformadora tanto para elles como para el público visitante.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167822
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15378
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
607-607
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616311779360768
score 13.070432