El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario

Autores
García Zuñiga, Federico
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El proyecto del CCB es el resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto. El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios, áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio. Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350 páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la totalidad de las obras. Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Historia
Centro Cultural del Bicentenario
monumento
Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
patrimonio arquitectónico
patrimonio edilicio argentino
monumento histórico nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44359

id SEDICI_21450968652a375f66ecb58c1a75977f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44359
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proyecto del Centro Cultural del BicentenarioGarcía Zuñiga, FedericoArquitecturaHistoriaCentro Cultural del BicentenariomonumentoPalacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Airespatrimonio arquitectónicopatrimonio edilicio argentinomonumento histórico nacionalEl proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El proyecto del CCB es el resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto. El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios, áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio. Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350 páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la totalidad de las obras. Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44359spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44359Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:44.552SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
title El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
spellingShingle El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
García Zuñiga, Federico
Arquitectura
Historia
Centro Cultural del Bicentenario
monumento
Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
patrimonio arquitectónico
patrimonio edilicio argentino
monumento histórico nacional
title_short El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
title_full El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
title_fullStr El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
title_full_unstemmed El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
title_sort El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario
dc.creator.none.fl_str_mv García Zuñiga, Federico
author García Zuñiga, Federico
author_facet García Zuñiga, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Historia
Centro Cultural del Bicentenario
monumento
Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
patrimonio arquitectónico
patrimonio edilicio argentino
monumento histórico nacional
topic Arquitectura
Historia
Centro Cultural del Bicentenario
monumento
Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
patrimonio arquitectónico
patrimonio edilicio argentino
monumento histórico nacional
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El proyecto del CCB es el resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto. El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios, áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio. Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350 páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la totalidad de las obras. Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El proyecto del CCB es el resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto. El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios, áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio. Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350 páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la totalidad de las obras. Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44359
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260198225346560
score 13.13397