El mito como primera imagen cognitiva

Autores
Rojas, Claudia Arcila
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El impulso vital del hombre, constituye la primera reacción biológica al sentido de la existencia, determinada por el movimiento como finita manifestación del cambio en la materia; pero además del sentido, la existencia implica el contenido pragmático como materialización evolutiva del más grande exponente del desarrollo humano: el cerebro. En él se concentra, de manera ordenada, la capacidad lingüística que es terreno natural del pensamiento, y por ende, afirmación de él en la imagen fonética resplandecida en todo acto de habla. La imagen es el preámbulo contextual, mental y enunciativo, a través del cual se inaugura un discurso con toda la carga explicativa que él comporta. De ahí que, el primer evento fertilizante del lenguaje esté representado en la cotidianidad, como ambiente de los estímulos que permiten reaccionar ante la inmediatez de sus demandas, pero el impacto de estos estímulos en el espacio y el tiempo con sus señales históricas, hace evidente lo contingente, y con él, el asombro y perturbación del hombre. En este episodio de confrontación, la cotidianidad pasó de ser lo habitual como referente particular del hombre, para vincularse a la compleja realidad que compromete a la naturaleza desde una concepción extraña de su existencia y dinámica interna. Ya no bastaba con una respuesta biológica en su participación con lo existente, y en su atención a las necesidades básicas del cuerpo; fue un deber construir la pregunta para interpelar la materia en un origen de orden y complexión que se negó a comprender en el cambio, la fricción operante entre los distintos componentes de la materia. Fue menester entonces, apelar al mito para confiscar los atributos de la naturaleza, en un esfuerzo cognitivo que articuló el cosmos con lo divino, autorizando al acto ceremonial como puente comunicativo con las deidades, en una condición mística que trajo consigo el poder del logos hecho poesía, canto, danza, creación y trascendencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Mito
Arte
Imagen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106668

id SEDICI_206630e4f8bb8b2e79361be41cedb576
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106668
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mito como primera imagen cognitivaRojas, Claudia ArcilaSociologíaMitoArteImagenEl impulso vital del hombre, constituye la primera reacción biológica al sentido de la existencia, determinada por el movimiento como finita manifestación del cambio en la materia; pero además del sentido, la existencia implica el contenido pragmático como materialización evolutiva del más grande exponente del desarrollo humano: el cerebro. En él se concentra, de manera ordenada, la capacidad lingüística que es terreno natural del pensamiento, y por ende, afirmación de él en la imagen fonética resplandecida en todo acto de habla. La imagen es el preámbulo contextual, mental y enunciativo, a través del cual se inaugura un discurso con toda la carga explicativa que él comporta. De ahí que, el primer evento fertilizante del lenguaje esté representado en la cotidianidad, como ambiente de los estímulos que permiten reaccionar ante la inmediatez de sus demandas, pero el impacto de estos estímulos en el espacio y el tiempo con sus señales históricas, hace evidente lo contingente, y con él, el asombro y perturbación del hombre. En este episodio de confrontación, la cotidianidad pasó de ser lo habitual como referente particular del hombre, para vincularse a la compleja realidad que compromete a la naturaleza desde una concepción extraña de su existencia y dinámica interna. Ya no bastaba con una respuesta biológica en su participación con lo existente, y en su atención a las necesidades básicas del cuerpo; fue un deber construir la pregunta para interpelar la materia en un origen de orden y complexión que se negó a comprender en el cambio, la fricción operante entre los distintos componentes de la materia. Fue menester entonces, apelar al mito para confiscar los atributos de la naturaleza, en un esfuerzo cognitivo que articuló el cosmos con lo divino, autorizando al acto ceremonial como puente comunicativo con las deidades, en una condición mística que trajo consigo el poder del logos hecho poesía, canto, danza, creación y trascendencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106668<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5732/ev.5732.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:04:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:09.878SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mito como primera imagen cognitiva
title El mito como primera imagen cognitiva
spellingShingle El mito como primera imagen cognitiva
Rojas, Claudia Arcila
Sociología
Mito
Arte
Imagen
title_short El mito como primera imagen cognitiva
title_full El mito como primera imagen cognitiva
title_fullStr El mito como primera imagen cognitiva
title_full_unstemmed El mito como primera imagen cognitiva
title_sort El mito como primera imagen cognitiva
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, Claudia Arcila
author Rojas, Claudia Arcila
author_facet Rojas, Claudia Arcila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Mito
Arte
Imagen
topic Sociología
Mito
Arte
Imagen
dc.description.none.fl_txt_mv El impulso vital del hombre, constituye la primera reacción biológica al sentido de la existencia, determinada por el movimiento como finita manifestación del cambio en la materia; pero además del sentido, la existencia implica el contenido pragmático como materialización evolutiva del más grande exponente del desarrollo humano: el cerebro. En él se concentra, de manera ordenada, la capacidad lingüística que es terreno natural del pensamiento, y por ende, afirmación de él en la imagen fonética resplandecida en todo acto de habla. La imagen es el preámbulo contextual, mental y enunciativo, a través del cual se inaugura un discurso con toda la carga explicativa que él comporta. De ahí que, el primer evento fertilizante del lenguaje esté representado en la cotidianidad, como ambiente de los estímulos que permiten reaccionar ante la inmediatez de sus demandas, pero el impacto de estos estímulos en el espacio y el tiempo con sus señales históricas, hace evidente lo contingente, y con él, el asombro y perturbación del hombre. En este episodio de confrontación, la cotidianidad pasó de ser lo habitual como referente particular del hombre, para vincularse a la compleja realidad que compromete a la naturaleza desde una concepción extraña de su existencia y dinámica interna. Ya no bastaba con una respuesta biológica en su participación con lo existente, y en su atención a las necesidades básicas del cuerpo; fue un deber construir la pregunta para interpelar la materia en un origen de orden y complexión que se negó a comprender en el cambio, la fricción operante entre los distintos componentes de la materia. Fue menester entonces, apelar al mito para confiscar los atributos de la naturaleza, en un esfuerzo cognitivo que articuló el cosmos con lo divino, autorizando al acto ceremonial como puente comunicativo con las deidades, en una condición mística que trajo consigo el poder del logos hecho poesía, canto, danza, creación y trascendencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El impulso vital del hombre, constituye la primera reacción biológica al sentido de la existencia, determinada por el movimiento como finita manifestación del cambio en la materia; pero además del sentido, la existencia implica el contenido pragmático como materialización evolutiva del más grande exponente del desarrollo humano: el cerebro. En él se concentra, de manera ordenada, la capacidad lingüística que es terreno natural del pensamiento, y por ende, afirmación de él en la imagen fonética resplandecida en todo acto de habla. La imagen es el preámbulo contextual, mental y enunciativo, a través del cual se inaugura un discurso con toda la carga explicativa que él comporta. De ahí que, el primer evento fertilizante del lenguaje esté representado en la cotidianidad, como ambiente de los estímulos que permiten reaccionar ante la inmediatez de sus demandas, pero el impacto de estos estímulos en el espacio y el tiempo con sus señales históricas, hace evidente lo contingente, y con él, el asombro y perturbación del hombre. En este episodio de confrontación, la cotidianidad pasó de ser lo habitual como referente particular del hombre, para vincularse a la compleja realidad que compromete a la naturaleza desde una concepción extraña de su existencia y dinámica interna. Ya no bastaba con una respuesta biológica en su participación con lo existente, y en su atención a las necesidades básicas del cuerpo; fue un deber construir la pregunta para interpelar la materia en un origen de orden y complexión que se negó a comprender en el cambio, la fricción operante entre los distintos componentes de la materia. Fue menester entonces, apelar al mito para confiscar los atributos de la naturaleza, en un esfuerzo cognitivo que articuló el cosmos con lo divino, autorizando al acto ceremonial como puente comunicativo con las deidades, en una condición mística que trajo consigo el poder del logos hecho poesía, canto, danza, creación y trascendencia.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106668
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5732/ev.5732.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783313203691520
score 12.982451