Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo
- Autores
- Chuca, Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociología desde su fundación se estableció como una ciencia crítica de la noción de subjetividad propia de la filosofía moderna que inauguró Descartes. Desde sus comienzos la sociología dio cuenta de que el sujeto está influenciado y/o determinado por fuerzas que exceden su control y conciencia. A diferencia del modo en que tanto Descartes (el cogito) como la economía política de Smith o Ricardo (la robinsonadas, como diría Marx) o la filosofía política de Hobbes (la idea del contrato social) pensaron el sujeto, la sociología construye sus fundamentos dando cuenta que los sujetos no son átomos aislados que en una etapa posterior se enlazan con los otros sujetos. Sino que estos permanecen siempre vinculados y abiertos a los demás y su contexto de formación. La sociología surgió (y permanece aún) como el discurso que pone en un lugar central la eficacia del otro en la constitución de cualquier sujeto. Este postulado no es discutido por los sociólogos clásicos. Pero lo que sí establece un debate es qué es eso “otro” que desde una “exterioridad” determina y crea a los sujetos del modo en que estos son. Marx coloco en ese lugar, por nombrar rápidamente, a los medios de producción y a la ideología, Durkheim a la religión y la sociedad como un todo y Weber a la religión en tanto ética ya vaciada de religiosidad.
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
sujeto
Filosofía
otro
exterioridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50108
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_202aec940577e59f6a430670685f25d1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50108 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuoChuca, AlejandroSociologíasujetoFilosofíaotroexterioridadLa sociología desde su fundación se estableció como una ciencia crítica de la noción de subjetividad propia de la filosofía moderna que inauguró Descartes. Desde sus comienzos la sociología dio cuenta de que el sujeto está influenciado y/o determinado por fuerzas que exceden su control y conciencia. A diferencia del modo en que tanto Descartes (el cogito) como la economía política de Smith o Ricardo (la robinsonadas, como diría Marx) o la filosofía política de Hobbes (la idea del contrato social) pensaron el sujeto, la sociología construye sus fundamentos dando cuenta que los sujetos no son átomos aislados que en una etapa posterior se enlazan con los otros sujetos. Sino que estos permanecen siempre vinculados y abiertos a los demás y su contexto de formación. La sociología surgió (y permanece aún) como el discurso que pone en un lugar central la eficacia del otro en la constitución de cualquier sujeto. Este postulado no es discutido por los sociólogos clásicos. Pero lo que sí establece un debate es qué es eso “otro” que desde una “exterioridad” determina y crea a los sujetos del modo en que estos son. Marx coloco en ese lugar, por nombrar rápidamente, a los medios de producción y a la ideología, Durkheim a la religión y la sociedad como un todo y Weber a la religión en tanto ética ya vaciada de religiosidad.Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50108spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Chuca.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50108Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:20.362SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| title |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| spellingShingle |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo Chuca, Alejandro Sociología sujeto Filosofía otro exterioridad |
| title_short |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| title_full |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| title_fullStr |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| title_full_unstemmed |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| title_sort |
Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire: un cruce entra la filosofía y la sociología para pensar el individuo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chuca, Alejandro |
| author |
Chuca, Alejandro |
| author_facet |
Chuca, Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología sujeto Filosofía otro exterioridad |
| topic |
Sociología sujeto Filosofía otro exterioridad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociología desde su fundación se estableció como una ciencia crítica de la noción de subjetividad propia de la filosofía moderna que inauguró Descartes. Desde sus comienzos la sociología dio cuenta de que el sujeto está influenciado y/o determinado por fuerzas que exceden su control y conciencia. A diferencia del modo en que tanto Descartes (el cogito) como la economía política de Smith o Ricardo (la robinsonadas, como diría Marx) o la filosofía política de Hobbes (la idea del contrato social) pensaron el sujeto, la sociología construye sus fundamentos dando cuenta que los sujetos no son átomos aislados que en una etapa posterior se enlazan con los otros sujetos. Sino que estos permanecen siempre vinculados y abiertos a los demás y su contexto de formación. La sociología surgió (y permanece aún) como el discurso que pone en un lugar central la eficacia del otro en la constitución de cualquier sujeto. Este postulado no es discutido por los sociólogos clásicos. Pero lo que sí establece un debate es qué es eso “otro” que desde una “exterioridad” determina y crea a los sujetos del modo en que estos son. Marx coloco en ese lugar, por nombrar rápidamente, a los medios de producción y a la ideología, Durkheim a la religión y la sociedad como un todo y Weber a la religión en tanto ética ya vaciada de religiosidad. Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La sociología desde su fundación se estableció como una ciencia crítica de la noción de subjetividad propia de la filosofía moderna que inauguró Descartes. Desde sus comienzos la sociología dio cuenta de que el sujeto está influenciado y/o determinado por fuerzas que exceden su control y conciencia. A diferencia del modo en que tanto Descartes (el cogito) como la economía política de Smith o Ricardo (la robinsonadas, como diría Marx) o la filosofía política de Hobbes (la idea del contrato social) pensaron el sujeto, la sociología construye sus fundamentos dando cuenta que los sujetos no son átomos aislados que en una etapa posterior se enlazan con los otros sujetos. Sino que estos permanecen siempre vinculados y abiertos a los demás y su contexto de formación. La sociología surgió (y permanece aún) como el discurso que pone en un lugar central la eficacia del otro en la constitución de cualquier sujeto. Este postulado no es discutido por los sociólogos clásicos. Pero lo que sí establece un debate es qué es eso “otro” que desde una “exterioridad” determina y crea a los sujetos del modo en que estos son. Marx coloco en ese lugar, por nombrar rápidamente, a los medios de producción y a la ideología, Durkheim a la religión y la sociedad como un todo y Weber a la religión en tanto ética ya vaciada de religiosidad. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50108 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50108 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Chuca.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782970161004544 |
| score |
12.982451 |