Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes

Autores
Trivi, Marcelo Ricardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.
Sección: Conferencias.
Facultad de Ingeniería
Materia
Historia
científicos
Investigadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76029

id SEDICI_2009f020348bdbb80fd3fce883b51c7f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76029
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantesTrivi, Marcelo RicardoHistoriacientíficosInvestigadoresLos docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.Sección: Conferencias.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf866-877http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76029spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:16:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:16:03.676SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
title Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
spellingShingle Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
Trivi, Marcelo Ricardo
Historia
científicos
Investigadores
title_short Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
title_full Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
title_fullStr Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
title_full_unstemmed Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
title_sort Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes
dc.creator.none.fl_str_mv Trivi, Marcelo Ricardo
author Trivi, Marcelo Ricardo
author_facet Trivi, Marcelo Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
científicos
Investigadores
topic Historia
científicos
Investigadores
dc.description.none.fl_txt_mv Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.
Sección: Conferencias.
Facultad de Ingeniería
description Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76029
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
866-877
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904117318516736
score 12.993085