La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario
- Autores
- Estevez, María de la Paz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo será analizar la naturaleza que asumió la interacción entre los reinos cristianos y las taifas musulmanas en regiones de frontera en la Península Ibérica, espacios que permiten estudiar el tipo de contactos acaecidos entre formaciones sociales caracterizadas por distintos modos de producción y diferentes dinámicas. Para ello nuestra investigación se centrará en el siglo XI, momento transicional durante el cual los cristianos lograron hacerse de una serie de plazas clave para su avanzada militar. Una de estas, y quizá la más significativa, fue la conquista de Toledo en 1085, una victoria que despejó el camino para los futuros avances sobre el sur de al-Andalus, situación de la que fueron concientes tanto cristianos como musulmanes. Pero antes que analizar el momento puntual en que la ciudad capitula, nuestra intención será observar los momentos previos a la caída de esta taifa. Los investigadores especialistas en estudios sobre la frontera coinciden en que la conquista de una ciudad era un proceso relativamente largo, que se desarrollaba desde los años anteriores a la toma efectiva del territorio, y que también abarcaba los momentos inmediatamente posteriores en aquellos casos en que la victoria no era segura (Buresi y Josserand, 2001; Buresi 2004). En este sentido, las prácticas y dispositivos puestos en marcha por los cristianos en la fase previa a la toma de la región serán considerados parte de una estrategia de conquista a más largo plazo, y como tácticas que trabajaban para el debilitamiento de las taifas en sus aspectos materiales y también ideológicos. Por todo ello, la premisa que guiará nuestro trabajo será que los reinos cristianos y las taifas eran entidades que representaban dos modos de producción diferentes, feudal los primeros y tributario las segundas. Estas diferencias se manifestaron en las distintas estrategias implementadas en sus enfrentamientos, en las particulares concepciones acerca de los contactos y acuerdos que establecían, y en especial en la incapacidad de las taifas de hacer frente exitosamente a las formas que adoptó la expansión cristiana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Cristianismo
taifas musulmanas
al-Andalus
Feudalismo
Tributación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83781
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ff8e5c5c7649c7b80f13eb91166f428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83781 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributarioEstevez, María de la PazHistoriaCristianismotaifas musulmanasal-AndalusFeudalismoTributaciónEl objetivo del presente trabajo será analizar la naturaleza que asumió la interacción entre los reinos cristianos y las <i>taifas</i> musulmanas en regiones de frontera en la Península Ibérica, espacios que permiten estudiar el tipo de contactos acaecidos entre formaciones sociales caracterizadas por distintos modos de producción y diferentes dinámicas. Para ello nuestra investigación se centrará en el siglo XI, momento transicional durante el cual los cristianos lograron hacerse de una serie de plazas clave para su avanzada militar. Una de estas, y quizá la más significativa, fue la conquista de Toledo en 1085, una victoria que despejó el camino para los futuros avances sobre el sur de <i>al-Andalus</i>, situación de la que fueron concientes tanto cristianos como musulmanes. Pero antes que analizar el momento puntual en que la ciudad capitula, nuestra intención será observar los momentos previos a la caída de esta <i>taifa</i>. Los investigadores especialistas en estudios sobre la frontera coinciden en que la conquista de una ciudad era un proceso relativamente largo, que se desarrollaba desde los años anteriores a la toma efectiva del territorio, y que también abarcaba los momentos inmediatamente posteriores en aquellos casos en que la victoria no era segura (Buresi y Josserand, 2001; Buresi 2004). En este sentido, las prácticas y dispositivos puestos en marcha por los cristianos en la fase previa a la toma de la región serán considerados parte de una estrategia de conquista a más largo plazo, y como tácticas que trabajaban para el debilitamiento de las <i>taifas</i> en sus aspectos materiales y también ideológicos. Por todo ello, la premisa que guiará nuestro trabajo será que los reinos cristianos y las <i>taifas</i> eran entidades que representaban dos modos de producción diferentes, feudal los primeros y tributario las segundas. Estas diferencias se manifestaron en las distintas estrategias implementadas en sus enfrentamientos, en las particulares concepciones acerca de los contactos y acuerdos que establecían, y en especial en la incapacidad de las <i>taifas</i> de hacer frente exitosamente a las formas que adoptó la expansión cristiana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83781spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/i-encuentro-2011/actas/bloque5-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4078info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83781Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:15.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
title |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
spellingShingle |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario Estevez, María de la Paz Historia Cristianismo taifas musulmanas al-Andalus Feudalismo Tributación |
title_short |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
title_full |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
title_fullStr |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
title_full_unstemmed |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
title_sort |
La conquista cristiana de al-Andalus: un estudio de caso a la luz de la polémica entre modo de producción feudal y tributario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estevez, María de la Paz |
author |
Estevez, María de la Paz |
author_facet |
Estevez, María de la Paz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Cristianismo taifas musulmanas al-Andalus Feudalismo Tributación |
topic |
Historia Cristianismo taifas musulmanas al-Andalus Feudalismo Tributación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo será analizar la naturaleza que asumió la interacción entre los reinos cristianos y las <i>taifas</i> musulmanas en regiones de frontera en la Península Ibérica, espacios que permiten estudiar el tipo de contactos acaecidos entre formaciones sociales caracterizadas por distintos modos de producción y diferentes dinámicas. Para ello nuestra investigación se centrará en el siglo XI, momento transicional durante el cual los cristianos lograron hacerse de una serie de plazas clave para su avanzada militar. Una de estas, y quizá la más significativa, fue la conquista de Toledo en 1085, una victoria que despejó el camino para los futuros avances sobre el sur de <i>al-Andalus</i>, situación de la que fueron concientes tanto cristianos como musulmanes. Pero antes que analizar el momento puntual en que la ciudad capitula, nuestra intención será observar los momentos previos a la caída de esta <i>taifa</i>. Los investigadores especialistas en estudios sobre la frontera coinciden en que la conquista de una ciudad era un proceso relativamente largo, que se desarrollaba desde los años anteriores a la toma efectiva del territorio, y que también abarcaba los momentos inmediatamente posteriores en aquellos casos en que la victoria no era segura (Buresi y Josserand, 2001; Buresi 2004). En este sentido, las prácticas y dispositivos puestos en marcha por los cristianos en la fase previa a la toma de la región serán considerados parte de una estrategia de conquista a más largo plazo, y como tácticas que trabajaban para el debilitamiento de las <i>taifas</i> en sus aspectos materiales y también ideológicos. Por todo ello, la premisa que guiará nuestro trabajo será que los reinos cristianos y las <i>taifas</i> eran entidades que representaban dos modos de producción diferentes, feudal los primeros y tributario las segundas. Estas diferencias se manifestaron en las distintas estrategias implementadas en sus enfrentamientos, en las particulares concepciones acerca de los contactos y acuerdos que establecían, y en especial en la incapacidad de las <i>taifas</i> de hacer frente exitosamente a las formas que adoptó la expansión cristiana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo del presente trabajo será analizar la naturaleza que asumió la interacción entre los reinos cristianos y las <i>taifas</i> musulmanas en regiones de frontera en la Península Ibérica, espacios que permiten estudiar el tipo de contactos acaecidos entre formaciones sociales caracterizadas por distintos modos de producción y diferentes dinámicas. Para ello nuestra investigación se centrará en el siglo XI, momento transicional durante el cual los cristianos lograron hacerse de una serie de plazas clave para su avanzada militar. Una de estas, y quizá la más significativa, fue la conquista de Toledo en 1085, una victoria que despejó el camino para los futuros avances sobre el sur de <i>al-Andalus</i>, situación de la que fueron concientes tanto cristianos como musulmanes. Pero antes que analizar el momento puntual en que la ciudad capitula, nuestra intención será observar los momentos previos a la caída de esta <i>taifa</i>. Los investigadores especialistas en estudios sobre la frontera coinciden en que la conquista de una ciudad era un proceso relativamente largo, que se desarrollaba desde los años anteriores a la toma efectiva del territorio, y que también abarcaba los momentos inmediatamente posteriores en aquellos casos en que la victoria no era segura (Buresi y Josserand, 2001; Buresi 2004). En este sentido, las prácticas y dispositivos puestos en marcha por los cristianos en la fase previa a la toma de la región serán considerados parte de una estrategia de conquista a más largo plazo, y como tácticas que trabajaban para el debilitamiento de las <i>taifas</i> en sus aspectos materiales y también ideológicos. Por todo ello, la premisa que guiará nuestro trabajo será que los reinos cristianos y las <i>taifas</i> eran entidades que representaban dos modos de producción diferentes, feudal los primeros y tributario las segundas. Estas diferencias se manifestaron en las distintas estrategias implementadas en sus enfrentamientos, en las particulares concepciones acerca de los contactos y acuerdos que establecían, y en especial en la incapacidad de las <i>taifas</i> de hacer frente exitosamente a las formas que adoptó la expansión cristiana. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83781 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83781 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/i-encuentro-2011/actas/bloque5-02.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4078 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260358040911872 |
score |
13.13397 |