Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1.
- Autores
- Py, Danielle
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Py, Danielle. Investigador independiente; Argentina
Apoyándose en sus investigaciones de los últimos 10 años, Felipe Maíllo Salgado analiza, a lo largo de cinco partes, los motivos de la desaparición del estado islámico en la Península Ibérica, poniendo énfasis en los factores sociales y militares. El primer argumento que toma en cuenta es de tipo filosófico, ya que desarrolla la visión que tenían los andalusíes del siglo XI sobre la cultura cristiana –la cultura del otro– y la idea que tenían de sí mismos. Tales visiones no respondían completamente a la realidad y ello derivó en dos consecuencias: la primera fue la falta de aprovechamiento de la cultura del otro que podía haber enriquecido la suya, a diferencia de los cristianos que absorbieron mucho de la cultura islámica, obteniendo con ello un mayor desarrollo en determinadas áreas. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se produjo una significativa debilidad dentro de la sociedad islámica, ya que el desprecio de los distintos usos y costumbres llevó a la población musulmana peninsular a un aislamiento cultural durante el siglo XII. La diferente concepción de la tierra que tenían cristianos y musulmanes, es el segundo argumento que considera el autor como signo de debilidad y que, por lo tanto, favoreció la desaparición de al- Andalus. Para los primeros la tierra era vivida como patria y además existía un proyecto de ocupación efectiva con la idea de colonizar el territorio; mientras que para los musulmanes esa tierra no era sentida como su patria y su dominio era necesario sólo como medida de defensa para evitar que el enemigo perturbase el normal desarrollo de la vida cotidiana andalusí. Esta distinta valorización de la tierra llevó al grupo cristiano a ocupar paulatinamente la península al tiempo que los musulmanes iban perdiendo sus espacios... - Fuente
- Estudios de Historia de España Vol.7, 2005
- Materia
-
HISTORIA DE ESPAÑA
AL-ANDALUS
CIVILIZACION MUSULMANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/16729
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e9b03b73fa73dc50d939ede7d552cc06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/16729 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1.Py, DanielleHISTORIA DE ESPAÑAAL-ANDALUSCIVILIZACION MUSULMANAFil: Py, Danielle. Investigador independiente; ArgentinaApoyándose en sus investigaciones de los últimos 10 años, Felipe Maíllo Salgado analiza, a lo largo de cinco partes, los motivos de la desaparición del estado islámico en la Península Ibérica, poniendo énfasis en los factores sociales y militares. El primer argumento que toma en cuenta es de tipo filosófico, ya que desarrolla la visión que tenían los andalusíes del siglo XI sobre la cultura cristiana –la cultura del otro– y la idea que tenían de sí mismos. Tales visiones no respondían completamente a la realidad y ello derivó en dos consecuencias: la primera fue la falta de aprovechamiento de la cultura del otro que podía haber enriquecido la suya, a diferencia de los cristianos que absorbieron mucho de la cultura islámica, obteniendo con ello un mayor desarrollo en determinadas áreas. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se produjo una significativa debilidad dentro de la sociedad islámica, ya que el desprecio de los distintos usos y costumbres llevó a la población musulmana peninsular a un aislamiento cultural durante el siglo XII. La diferente concepción de la tierra que tenían cristianos y musulmanes, es el segundo argumento que considera el autor como signo de debilidad y que, por lo tanto, favoreció la desaparición de al- Andalus. Para los primeros la tierra era vivida como patria y además existía un proyecto de ocupación efectiva con la idea de colonizar el territorio; mientras que para los musulmanes esa tierra no era sentida como su patria y su dominio era necesario sólo como medida de defensa para evitar que el enemigo perturbase el normal desarrollo de la vida cotidiana andalusí. Esta distinta valorización de la tierra llevó al grupo cristiano a ocupar paulatinamente la península al tiempo que los musulmanes iban perdiendo sus espacios...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España2005info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/167290328-02842469-0961 (online)Py, D. Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1 [en línea]. Estudios de Historia de España. 2005 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16729Estudios de Historia de España Vol.7, 2005reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEspañaSiglo XI-XVinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:22Zoai:ucacris:123456789/16729instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:22.584Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
title |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
spellingShingle |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. Py, Danielle HISTORIA DE ESPAÑA AL-ANDALUS CIVILIZACION MUSULMANA |
title_short |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
title_full |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
title_fullStr |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
title_full_unstemmed |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
title_sort |
Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Py, Danielle |
author |
Py, Danielle |
author_facet |
Py, Danielle |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE ESPAÑA AL-ANDALUS CIVILIZACION MUSULMANA |
topic |
HISTORIA DE ESPAÑA AL-ANDALUS CIVILIZACION MUSULMANA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Py, Danielle. Investigador independiente; Argentina Apoyándose en sus investigaciones de los últimos 10 años, Felipe Maíllo Salgado analiza, a lo largo de cinco partes, los motivos de la desaparición del estado islámico en la Península Ibérica, poniendo énfasis en los factores sociales y militares. El primer argumento que toma en cuenta es de tipo filosófico, ya que desarrolla la visión que tenían los andalusíes del siglo XI sobre la cultura cristiana –la cultura del otro– y la idea que tenían de sí mismos. Tales visiones no respondían completamente a la realidad y ello derivó en dos consecuencias: la primera fue la falta de aprovechamiento de la cultura del otro que podía haber enriquecido la suya, a diferencia de los cristianos que absorbieron mucho de la cultura islámica, obteniendo con ello un mayor desarrollo en determinadas áreas. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se produjo una significativa debilidad dentro de la sociedad islámica, ya que el desprecio de los distintos usos y costumbres llevó a la población musulmana peninsular a un aislamiento cultural durante el siglo XII. La diferente concepción de la tierra que tenían cristianos y musulmanes, es el segundo argumento que considera el autor como signo de debilidad y que, por lo tanto, favoreció la desaparición de al- Andalus. Para los primeros la tierra era vivida como patria y además existía un proyecto de ocupación efectiva con la idea de colonizar el territorio; mientras que para los musulmanes esa tierra no era sentida como su patria y su dominio era necesario sólo como medida de defensa para evitar que el enemigo perturbase el normal desarrollo de la vida cotidiana andalusí. Esta distinta valorización de la tierra llevó al grupo cristiano a ocupar paulatinamente la península al tiempo que los musulmanes iban perdiendo sus espacios... |
description |
Fil: Py, Danielle. Investigador independiente; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16729 0328-0284 2469-0961 (online) Py, D. Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1 [en línea]. Estudios de Historia de España. 2005 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16729 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16729 |
identifier_str_mv |
0328-0284 2469-0961 (online) Py, D. Felipe Maíllo Salgado, De la desaparición de al-Andalus. Madrid, Abada Editores, 2004. 101 págs., ISBN 84-96258-21-1 [en línea]. Estudios de Historia de España. 2005 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
España Siglo XI-XV |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios de Historia de España Vol.7, 2005 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638369274134528 |
score |
13.13397 |