Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono

Autores
Blesa, Miguel Ángel
Año de publicación
1968
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aymonino, Pedro José
Descripción
El fluoroxiperfluorometano fue sintetizado por primera vez por Kollog y Cady en 1940. A partir de ese momento se publicaron una serie de trabajos relacionados con las propiedades químicas de esta sustancia, que demostraron que la misma presentaba una marcada reactividad frente a compuestos no saturados, con los que daba origen a compuestos de adición. En relación con estas reacciones puede consultarse la reseña publicada por Hoffman en 1963 y los trabajos posteriores indicados en la referencia. En 1955 Aymonino informó que el fluoroxiperfluorometano reaccionaba fotoquímicamente a temperatura ambiente con el monóxido de carbono para producir con un alto rendimiento el fluoroformiato de perfluoromotilo, sustancia que aun no había sido descrita. En el mismo trabajo se proponía un posible mecanismo de reacción. Do cualquier manera, no existía en la literatura ningún estudio cinético detallado sobre las reacciones del CF3OF. Sólo era posible encontrar el mecanismo ya mencionado postulado por Aymonino y los mecanismos propuestos por Pass y Roberts para las reacciones con el dióxido de azufre y con el tetraflucruro de azufre. En ninguno de los dos casos se había realizado un estudio cinético en apoyo do 103 esquemas do reacción publicados, que sólo pretendían justificar en forma razonable la naturaleza de los productos formados. Resultaba pues de interés confrontar la información cualitativa hasta ahora reunida con un estudio cuantitativo que pudiera confirmar o eventualmente corregir las presunciones en favor de los mecanismos propuestos. Por otra parta, era ya bien conocida la reactividad del monóxido de carbono hacia los compuestos fluorados. Así, Heras, Arvía, Aymonino y Schumacher habían estudiado desde el punto de vista cinético la reacción del monóxido de carbono con el flúor en presencia de oxígeno, y Arvía, Aymonino y Schumacher dilucidaron el mecanismo de la reacción térmica entre monóxido de carbono y difluoruro de oxígeno. Existía pues la posibilidad de comparar los resultados que so pudieran obtener con los de otros sistemas estrechamente relacionados.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Monóxido de Carbono
Reacción térmica
Cinética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85063

id SEDICI_1f7fe92bb00184fd8b8990b7e54078d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbonoBlesa, Miguel ÁngelQuímicaMonóxido de CarbonoReacción térmicaCinéticaEl fluoroxiperfluorometano fue sintetizado por primera vez por Kollog y Cady en 1940. A partir de ese momento se publicaron una serie de trabajos relacionados con las propiedades químicas de esta sustancia, que demostraron que la misma presentaba una marcada reactividad frente a compuestos no saturados, con los que daba origen a compuestos de adición. En relación con estas reacciones puede consultarse la reseña publicada por Hoffman en 1963 y los trabajos posteriores indicados en la referencia. En 1955 Aymonino informó que el fluoroxiperfluorometano reaccionaba fotoquímicamente a temperatura ambiente con el monóxido de carbono para producir con un alto rendimiento el fluoroformiato de perfluoromotilo, sustancia que aun no había sido descrita. En el mismo trabajo se proponía un posible mecanismo de reacción. Do cualquier manera, no existía en la literatura ningún estudio cinético detallado sobre las reacciones del CF3OF. Sólo era posible encontrar el mecanismo ya mencionado postulado por Aymonino y los mecanismos propuestos por Pass y Roberts para las reacciones con el dióxido de azufre y con el tetraflucruro de azufre. En ninguno de los dos casos se había realizado un estudio cinético en apoyo do 103 esquemas do reacción publicados, que sólo pretendían justificar en forma razonable la naturaleza de los productos formados. Resultaba pues de interés confrontar la información cualitativa hasta ahora reunida con un estudio cuantitativo que pudiera confirmar o eventualmente corregir las presunciones en favor de los mecanismos propuestos. Por otra parta, era ya bien conocida la reactividad del monóxido de carbono hacia los compuestos fluorados. Así, Heras, Arvía, Aymonino y Schumacher habían estudiado desde el punto de vista cinético la reacción del monóxido de carbono con el flúor en presencia de oxígeno, y Arvía, Aymonino y Schumacher dilucidaron el mecanismo de la reacción térmica entre monóxido de carbono y difluoruro de oxígeno. Existía pues la posibilidad de comparar los resultados que so pudieran obtener con los de otros sistemas estrechamente relacionados.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAymonino, Pedro José1968info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85063https://doi.org/10.35537/10915/85063spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:57.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
title Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
spellingShingle Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
Blesa, Miguel Ángel
Química
Monóxido de Carbono
Reacción térmica
Cinética
title_short Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
title_full Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
title_fullStr Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
title_full_unstemmed Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
title_sort Estudio cinético de las reacciones fotoquímica y térmica entre el fluoroxiperfluorometano y el monóxido de carbono
dc.creator.none.fl_str_mv Blesa, Miguel Ángel
author Blesa, Miguel Ángel
author_facet Blesa, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aymonino, Pedro José
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Monóxido de Carbono
Reacción térmica
Cinética
topic Química
Monóxido de Carbono
Reacción térmica
Cinética
dc.description.none.fl_txt_mv El fluoroxiperfluorometano fue sintetizado por primera vez por Kollog y Cady en 1940. A partir de ese momento se publicaron una serie de trabajos relacionados con las propiedades químicas de esta sustancia, que demostraron que la misma presentaba una marcada reactividad frente a compuestos no saturados, con los que daba origen a compuestos de adición. En relación con estas reacciones puede consultarse la reseña publicada por Hoffman en 1963 y los trabajos posteriores indicados en la referencia. En 1955 Aymonino informó que el fluoroxiperfluorometano reaccionaba fotoquímicamente a temperatura ambiente con el monóxido de carbono para producir con un alto rendimiento el fluoroformiato de perfluoromotilo, sustancia que aun no había sido descrita. En el mismo trabajo se proponía un posible mecanismo de reacción. Do cualquier manera, no existía en la literatura ningún estudio cinético detallado sobre las reacciones del CF3OF. Sólo era posible encontrar el mecanismo ya mencionado postulado por Aymonino y los mecanismos propuestos por Pass y Roberts para las reacciones con el dióxido de azufre y con el tetraflucruro de azufre. En ninguno de los dos casos se había realizado un estudio cinético en apoyo do 103 esquemas do reacción publicados, que sólo pretendían justificar en forma razonable la naturaleza de los productos formados. Resultaba pues de interés confrontar la información cualitativa hasta ahora reunida con un estudio cuantitativo que pudiera confirmar o eventualmente corregir las presunciones en favor de los mecanismos propuestos. Por otra parta, era ya bien conocida la reactividad del monóxido de carbono hacia los compuestos fluorados. Así, Heras, Arvía, Aymonino y Schumacher habían estudiado desde el punto de vista cinético la reacción del monóxido de carbono con el flúor en presencia de oxígeno, y Arvía, Aymonino y Schumacher dilucidaron el mecanismo de la reacción térmica entre monóxido de carbono y difluoruro de oxígeno. Existía pues la posibilidad de comparar los resultados que so pudieran obtener con los de otros sistemas estrechamente relacionados.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El fluoroxiperfluorometano fue sintetizado por primera vez por Kollog y Cady en 1940. A partir de ese momento se publicaron una serie de trabajos relacionados con las propiedades químicas de esta sustancia, que demostraron que la misma presentaba una marcada reactividad frente a compuestos no saturados, con los que daba origen a compuestos de adición. En relación con estas reacciones puede consultarse la reseña publicada por Hoffman en 1963 y los trabajos posteriores indicados en la referencia. En 1955 Aymonino informó que el fluoroxiperfluorometano reaccionaba fotoquímicamente a temperatura ambiente con el monóxido de carbono para producir con un alto rendimiento el fluoroformiato de perfluoromotilo, sustancia que aun no había sido descrita. En el mismo trabajo se proponía un posible mecanismo de reacción. Do cualquier manera, no existía en la literatura ningún estudio cinético detallado sobre las reacciones del CF3OF. Sólo era posible encontrar el mecanismo ya mencionado postulado por Aymonino y los mecanismos propuestos por Pass y Roberts para las reacciones con el dióxido de azufre y con el tetraflucruro de azufre. En ninguno de los dos casos se había realizado un estudio cinético en apoyo do 103 esquemas do reacción publicados, que sólo pretendían justificar en forma razonable la naturaleza de los productos formados. Resultaba pues de interés confrontar la información cualitativa hasta ahora reunida con un estudio cuantitativo que pudiera confirmar o eventualmente corregir las presunciones en favor de los mecanismos propuestos. Por otra parta, era ya bien conocida la reactividad del monóxido de carbono hacia los compuestos fluorados. Así, Heras, Arvía, Aymonino y Schumacher habían estudiado desde el punto de vista cinético la reacción del monóxido de carbono con el flúor en presencia de oxígeno, y Arvía, Aymonino y Schumacher dilucidaron el mecanismo de la reacción térmica entre monóxido de carbono y difluoruro de oxígeno. Existía pues la posibilidad de comparar los resultados que so pudieran obtener con los de otros sistemas estrechamente relacionados.
publishDate 1968
dc.date.none.fl_str_mv 1968
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85063
https://doi.org/10.35537/10915/85063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85063
https://doi.org/10.35537/10915/85063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260365248823296
score 13.13397