Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas
- Autores
- Tironi, Gimena; Amaro, Gustavo Emilio; Alfaro, Gabriel Enrique; Pirolla, Omar Agustín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La instalación del mensaje educativo de salud que dejamos en las comunidades abordadas requiere de estrategias en las que se logran objetivos como generar cambios de actitud, aplicando herramientas socio afectivas. Instalar hábitos de higiene individual y comunitaria; Promover la Salud desde la educación; Integrar alumnos y docentes a las situaciones sociales que viven las diferentes comunidades; Abordar la problemática de patologías prevalentes; Resolución de conflictos sociales diagnosticados en talleres participativos. La Ejecución de actividades artísticas o recreativas como instrumento esencial para la instalación del vínculo afectivo entre la comunidad y el equipo de trabajo favorecen a la Promoción de la salud. A través de talleres o seminarios participativos se logra generar el compromiso con los objetivos propuestos por la articulación del grupo de acción voluntaria y la comunidad ; estimulando la participación social, para identificar recursos utilizables, favorecer el empleo de recursos, formar de agentes multiplicadores, sistematizar los resultados logrados; recolectar los datos mediante métodos epidemiológicos. Se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la implementación de medidas tendientes a superar las barreras geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales. También mediante la creación de pañoles sociales, desarrollo de economías regionales, organizaciones comunitarias, cultura, arte, entretenimiento. Concluimos que El proyecto desde el modelo de autogestión, que comenzó en una sola comunidad, y ha ido replicándose. La formación continua de profesionales con un perfil de concientización y orientación comunitaria y el estímulo a través de programas que incentiven a la ejecución de este tipo de tareas asegura la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos y que en la comunidad se instala la relación no solo profesional si no el mensaje educativo de los objetivos propuesto, generando conciencia en la comunidad de que con estos modelos y acciones se pueden resolver algunas de la necesidades planteadas.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Comunidad
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81427
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1f6b205da705540dbe0499b0568bba8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81427 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidasTironi, GimenaAmaro, Gustavo EmilioAlfaro, Gabriel EnriquePirolla, Omar AgustínOdontologíaComunidadDesigualdad socialLa instalación del mensaje educativo de salud que dejamos en las comunidades abordadas requiere de estrategias en las que se logran objetivos como generar cambios de actitud, aplicando herramientas socio afectivas. Instalar hábitos de higiene individual y comunitaria; Promover la Salud desde la educación; Integrar alumnos y docentes a las situaciones sociales que viven las diferentes comunidades; Abordar la problemática de patologías prevalentes; Resolución de conflictos sociales diagnosticados en talleres participativos. La Ejecución de actividades artísticas o recreativas como instrumento esencial para la instalación del vínculo afectivo entre la comunidad y el equipo de trabajo favorecen a la Promoción de la salud. A través de talleres o seminarios participativos se logra generar el compromiso con los objetivos propuestos por la articulación del grupo de acción voluntaria y la comunidad ; estimulando la participación social, para identificar recursos utilizables, favorecer el empleo de recursos, formar de agentes multiplicadores, sistematizar los resultados logrados; recolectar los datos mediante métodos epidemiológicos. Se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la implementación de medidas tendientes a superar las barreras geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales. También mediante la creación de pañoles sociales, desarrollo de economías regionales, organizaciones comunitarias, cultura, arte, entretenimiento. Concluimos que El proyecto desde el modelo de autogestión, que comenzó en una sola comunidad, y ha ido replicándose. La formación continua de profesionales con un perfil de concientización y orientación comunitaria y el estímulo a través de programas que incentiven a la ejecución de este tipo de tareas asegura la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos y que en la comunidad se instala la relación no solo profesional si no el mensaje educativo de los objetivos propuesto, generando conciencia en la comunidad de que con estos modelos y acciones se pueden resolver algunas de la necesidades planteadas.Facultad de Odontología2013-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81427spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:55:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81427Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:55:21.962SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| title |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| spellingShingle |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas Tironi, Gimena Odontología Comunidad Desigualdad social |
| title_short |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| title_full |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| title_fullStr |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| title_full_unstemmed |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| title_sort |
Instalando la odontología en comunidades desfavorecidas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tironi, Gimena Amaro, Gustavo Emilio Alfaro, Gabriel Enrique Pirolla, Omar Agustín |
| author |
Tironi, Gimena |
| author_facet |
Tironi, Gimena Amaro, Gustavo Emilio Alfaro, Gabriel Enrique Pirolla, Omar Agustín |
| author_role |
author |
| author2 |
Amaro, Gustavo Emilio Alfaro, Gabriel Enrique Pirolla, Omar Agustín |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Comunidad Desigualdad social |
| topic |
Odontología Comunidad Desigualdad social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La instalación del mensaje educativo de salud que dejamos en las comunidades abordadas requiere de estrategias en las que se logran objetivos como generar cambios de actitud, aplicando herramientas socio afectivas. Instalar hábitos de higiene individual y comunitaria; Promover la Salud desde la educación; Integrar alumnos y docentes a las situaciones sociales que viven las diferentes comunidades; Abordar la problemática de patologías prevalentes; Resolución de conflictos sociales diagnosticados en talleres participativos. La Ejecución de actividades artísticas o recreativas como instrumento esencial para la instalación del vínculo afectivo entre la comunidad y el equipo de trabajo favorecen a la Promoción de la salud. A través de talleres o seminarios participativos se logra generar el compromiso con los objetivos propuestos por la articulación del grupo de acción voluntaria y la comunidad ; estimulando la participación social, para identificar recursos utilizables, favorecer el empleo de recursos, formar de agentes multiplicadores, sistematizar los resultados logrados; recolectar los datos mediante métodos epidemiológicos. Se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la implementación de medidas tendientes a superar las barreras geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales. También mediante la creación de pañoles sociales, desarrollo de economías regionales, organizaciones comunitarias, cultura, arte, entretenimiento. Concluimos que El proyecto desde el modelo de autogestión, que comenzó en una sola comunidad, y ha ido replicándose. La formación continua de profesionales con un perfil de concientización y orientación comunitaria y el estímulo a través de programas que incentiven a la ejecución de este tipo de tareas asegura la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos y que en la comunidad se instala la relación no solo profesional si no el mensaje educativo de los objetivos propuesto, generando conciencia en la comunidad de que con estos modelos y acciones se pueden resolver algunas de la necesidades planteadas. Facultad de Odontología |
| description |
La instalación del mensaje educativo de salud que dejamos en las comunidades abordadas requiere de estrategias en las que se logran objetivos como generar cambios de actitud, aplicando herramientas socio afectivas. Instalar hábitos de higiene individual y comunitaria; Promover la Salud desde la educación; Integrar alumnos y docentes a las situaciones sociales que viven las diferentes comunidades; Abordar la problemática de patologías prevalentes; Resolución de conflictos sociales diagnosticados en talleres participativos. La Ejecución de actividades artísticas o recreativas como instrumento esencial para la instalación del vínculo afectivo entre la comunidad y el equipo de trabajo favorecen a la Promoción de la salud. A través de talleres o seminarios participativos se logra generar el compromiso con los objetivos propuestos por la articulación del grupo de acción voluntaria y la comunidad ; estimulando la participación social, para identificar recursos utilizables, favorecer el empleo de recursos, formar de agentes multiplicadores, sistematizar los resultados logrados; recolectar los datos mediante métodos epidemiológicos. Se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la implementación de medidas tendientes a superar las barreras geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales. También mediante la creación de pañoles sociales, desarrollo de economías regionales, organizaciones comunitarias, cultura, arte, entretenimiento. Concluimos que El proyecto desde el modelo de autogestión, que comenzó en una sola comunidad, y ha ido replicándose. La formación continua de profesionales con un perfil de concientización y orientación comunitaria y el estímulo a través de programas que incentiven a la ejecución de este tipo de tareas asegura la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos y que en la comunidad se instala la relación no solo profesional si no el mensaje educativo de los objetivos propuesto, generando conciencia en la comunidad de que con estos modelos y acciones se pueden resolver algunas de la necesidades planteadas. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81427 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81427 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783148655902720 |
| score |
12.982451 |