Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo
- Autores
- Tortti, María Cristina
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del desparejo campo de los estudios sobre la nueva izquierda argentina, resulta un lugar común aludir a su irrupción como un fenómeno engendrado por el Cordobazo y propagado luego a la década de 1970. Y si bien es cierto que esta nueva izquierda alcanzó su máxima expansión a partir de la eclosión social del '69, y del crecimiento de la guerrilla durante la década siguiente, su presencia se venía manifestando sostenidamente a lo largo de la década anterior. Como es sabido, una de las raíces de ese proceso se encuentra en el campo intelectual y cultural de la década de 1960, signado por el cruce entre tendencias modernizantes e ideas de corte revolucionario y en el que ocupó un lugar destacado el tema del “compromiso” de los intelectuales, que, desde la simpatía por la “causa del pueblo”, evolucionaría hacia formas de participación política directa —incluyendo muchas veces un cierto desdén por la tarea propiamente intelectual—. La amplia recepción de temas del debate teórico y político internacional se articuló con el entusiasmo despertado por la revolución cubana y otros procesos de liberación nacional, y ambos con cuestiones nacionales que, como la del peronismo, permanecían irresueltas. O. Terán ha señalado (1991) que ese recorrido intelectual y político fue acompañado por un proceso de “autoculpabilización” por parte de los intelectuales, debido a su “histórico” alejamiento de los sectores populares, en particular del peronismo. De manera casi natural, ese malestar se convirtió en crítica a los partidos Socialista y Comunista (PS y PC), que si bien tenían escaso peso politico-institucional, gozaban de considerable prestigio en los sectores medios e intelectuales. De modo que ellos sufrirán primero el embate critico, y luego el alejamiento, de los sectores en proceso de radicalización que, en muchos casos, también era de “peronización”. En "Peronismo y cultura de izquierda", C. Altamirano (2001) identifica las cuestiones que, a su juicio, habrían provocado la emergencia de la “situación revisionista” respecto del peronismo y analiza los principales núcleos de resignificación que hicieron posible la articulación —discursiva, y luego política— entre peronismo y socialismo. Desde el punto de vista que aquí se adopta, y porque entre nosotros estos procesos trascendieron los límites de una “revuelta” puramente cultural para conectarse con procesos sociales y políticos más amplios, parece necesario identificar no sólo los términos del debate teórico sino, además, avanzar en la reconstrucción de los procesos mediante los cuales las nuevas ideas se convirtieron en ideales, y éstos en proyectos políticos de corte revolucionario. Pensamos que, en buena medida, ello puede rastrearse en el surgimiento de numerosos grupos que durante los años del “frondizismo” buscaron primero la renovación de sus propios partidos, para luego protagonizar variadas experiencias de ruptura. Dichos grupos, a su vez, actuaron como “eslabones” en un proceso que puede calificarse como de reorganización de las vanguardias y que condujo a la temprana fragmentación —casi estallido— del Socialismo y a la irreversible erosión del prestigio del PC —hasta que sobrevino la gran ruptura de los años 1967-1968—. Aunque de vida generalmente efímera, esas experiencias permiten apreciar la emergencia de “puntos de ruptura” en las certezas de la izquierda que, a la vez, operarían como “puentes” con otras tradiciones políticas también en proceso de radicalización— y que ya no encontraban cauce natural en los respectivos partidos. Por otra parte, la manera fluida en que en estos grupos circulaban ideas y personas, así como el horizonte de las apuestas políticas en las que cifraban expectativas, muestran que por entonces, pese al común entusiasmo por la Revolución Cubana, aún no se había consolidado la convicción de que había una sola “vía” al socialismo.
Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Política
Partido Comunista
Partido Socialista
frondizismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ece8c7b4cd009dec9a164531e061d65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismoTortti, María CristinaHistoriaPolíticaPartido ComunistaPartido SocialistafrondizismoDentro del desparejo campo de los estudios sobre la nueva izquierda argentina, resulta un lugar común aludir a su irrupción como un fenómeno engendrado por el Cordobazo y propagado luego a la década de 1970. Y si bien es cierto que esta nueva izquierda alcanzó su máxima expansión a partir de la eclosión social del '69, y del crecimiento de la guerrilla durante la década siguiente, su presencia se venía manifestando sostenidamente a lo largo de la década anterior. Como es sabido, una de las raíces de ese proceso se encuentra en el campo intelectual y cultural de la década de 1960, signado por el cruce entre tendencias modernizantes e ideas de corte revolucionario y en el que ocupó un lugar destacado el tema del “compromiso” de los intelectuales, que, desde la simpatía por la “causa del pueblo”, evolucionaría hacia formas de participación política directa —incluyendo muchas veces un cierto desdén por la tarea propiamente intelectual—. La amplia recepción de temas del debate teórico y político internacional se articuló con el entusiasmo despertado por la revolución cubana y otros procesos de liberación nacional, y ambos con cuestiones nacionales que, como la del peronismo, permanecían irresueltas. O. Terán ha señalado (1991) que ese recorrido intelectual y político fue acompañado por un proceso de “autoculpabilización” por parte de los intelectuales, debido a su “histórico” alejamiento de los sectores populares, en particular del peronismo. De manera casi natural, ese malestar se convirtió en crítica a los partidos Socialista y Comunista (PS y PC), que si bien tenían escaso peso politico-institucional, gozaban de considerable prestigio en los sectores medios e intelectuales. De modo que ellos sufrirán primero el embate critico, y luego el alejamiento, de los sectores en proceso de radicalización que, en muchos casos, también era de “peronización”. En "Peronismo y cultura de izquierda", C. Altamirano (2001) identifica las cuestiones que, a su juicio, habrían provocado la emergencia de la “situación revisionista” respecto del peronismo y analiza los principales núcleos de resignificación que hicieron posible la articulación —discursiva, y luego política— entre peronismo y socialismo. Desde el punto de vista que aquí se adopta, y porque entre nosotros estos procesos trascendieron los límites de una “revuelta” puramente cultural para conectarse con procesos sociales y políticos más amplios, parece necesario identificar no sólo los términos del debate teórico sino, además, avanzar en la reconstrucción de los procesos mediante los cuales las nuevas ideas se convirtieron en ideales, y éstos en proyectos políticos de corte revolucionario. Pensamos que, en buena medida, ello puede rastrearse en el surgimiento de numerosos grupos que durante los años del “frondizismo” buscaron primero la renovación de sus propios partidos, para luego protagonizar variadas experiencias de ruptura. Dichos grupos, a su vez, actuaron como “eslabones” en un proceso que puede calificarse como de reorganización de las vanguardias y que condujo a la temprana fragmentación —casi estallido— del Socialismo y a la irreversible erosión del prestigio del PC —hasta que sobrevino la gran ruptura de los años 1967-1968—. Aunque de vida generalmente efímera, esas experiencias permiten apreciar la emergencia de “puntos de ruptura” en las certezas de la izquierda que, a la vez, operarían como “puentes” con otras tradiciones políticas también en proceso de radicalización— y que ya no encontraban cauce natural en los respectivos partidos. Por otra parte, la manera fluida en que en estos grupos circulaban ideas y personas, así como el horizonte de las apuestas políticas en las que cifraban expectativas, muestran que por entonces, pese al común entusiasmo por la Revolución Cubana, aún no se había consolidado la convicción de que había una sola “vía” al socialismo.Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la ArgentinaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf265-274http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Tortti_prismas6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:46.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
title |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
spellingShingle |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo Tortti, María Cristina Historia Política Partido Comunista Partido Socialista frondizismo |
title_short |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
title_full |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
title_fullStr |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
title_full_unstemmed |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
title_sort |
Debates y rupturas en los partidos Comunista y Socialista durante el frondizismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tortti, María Cristina |
author |
Tortti, María Cristina |
author_facet |
Tortti, María Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Partido Comunista Partido Socialista frondizismo |
topic |
Historia Política Partido Comunista Partido Socialista frondizismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del desparejo campo de los estudios sobre la nueva izquierda argentina, resulta un lugar común aludir a su irrupción como un fenómeno engendrado por el Cordobazo y propagado luego a la década de 1970. Y si bien es cierto que esta nueva izquierda alcanzó su máxima expansión a partir de la eclosión social del '69, y del crecimiento de la guerrilla durante la década siguiente, su presencia se venía manifestando sostenidamente a lo largo de la década anterior. Como es sabido, una de las raíces de ese proceso se encuentra en el campo intelectual y cultural de la década de 1960, signado por el cruce entre tendencias modernizantes e ideas de corte revolucionario y en el que ocupó un lugar destacado el tema del “compromiso” de los intelectuales, que, desde la simpatía por la “causa del pueblo”, evolucionaría hacia formas de participación política directa —incluyendo muchas veces un cierto desdén por la tarea propiamente intelectual—. La amplia recepción de temas del debate teórico y político internacional se articuló con el entusiasmo despertado por la revolución cubana y otros procesos de liberación nacional, y ambos con cuestiones nacionales que, como la del peronismo, permanecían irresueltas. O. Terán ha señalado (1991) que ese recorrido intelectual y político fue acompañado por un proceso de “autoculpabilización” por parte de los intelectuales, debido a su “histórico” alejamiento de los sectores populares, en particular del peronismo. De manera casi natural, ese malestar se convirtió en crítica a los partidos Socialista y Comunista (PS y PC), que si bien tenían escaso peso politico-institucional, gozaban de considerable prestigio en los sectores medios e intelectuales. De modo que ellos sufrirán primero el embate critico, y luego el alejamiento, de los sectores en proceso de radicalización que, en muchos casos, también era de “peronización”. En "Peronismo y cultura de izquierda", C. Altamirano (2001) identifica las cuestiones que, a su juicio, habrían provocado la emergencia de la “situación revisionista” respecto del peronismo y analiza los principales núcleos de resignificación que hicieron posible la articulación —discursiva, y luego política— entre peronismo y socialismo. Desde el punto de vista que aquí se adopta, y porque entre nosotros estos procesos trascendieron los límites de una “revuelta” puramente cultural para conectarse con procesos sociales y políticos más amplios, parece necesario identificar no sólo los términos del debate teórico sino, además, avanzar en la reconstrucción de los procesos mediante los cuales las nuevas ideas se convirtieron en ideales, y éstos en proyectos políticos de corte revolucionario. Pensamos que, en buena medida, ello puede rastrearse en el surgimiento de numerosos grupos que durante los años del “frondizismo” buscaron primero la renovación de sus propios partidos, para luego protagonizar variadas experiencias de ruptura. Dichos grupos, a su vez, actuaron como “eslabones” en un proceso que puede calificarse como de reorganización de las vanguardias y que condujo a la temprana fragmentación —casi estallido— del Socialismo y a la irreversible erosión del prestigio del PC —hasta que sobrevino la gran ruptura de los años 1967-1968—. Aunque de vida generalmente efímera, esas experiencias permiten apreciar la emergencia de “puntos de ruptura” en las certezas de la izquierda que, a la vez, operarían como “puentes” con otras tradiciones políticas también en proceso de radicalización— y que ya no encontraban cauce natural en los respectivos partidos. Por otra parte, la manera fluida en que en estos grupos circulaban ideas y personas, así como el horizonte de las apuestas políticas en las que cifraban expectativas, muestran que por entonces, pese al común entusiasmo por la Revolución Cubana, aún no se había consolidado la convicción de que había una sola “vía” al socialismo. Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Dentro del desparejo campo de los estudios sobre la nueva izquierda argentina, resulta un lugar común aludir a su irrupción como un fenómeno engendrado por el Cordobazo y propagado luego a la década de 1970. Y si bien es cierto que esta nueva izquierda alcanzó su máxima expansión a partir de la eclosión social del '69, y del crecimiento de la guerrilla durante la década siguiente, su presencia se venía manifestando sostenidamente a lo largo de la década anterior. Como es sabido, una de las raíces de ese proceso se encuentra en el campo intelectual y cultural de la década de 1960, signado por el cruce entre tendencias modernizantes e ideas de corte revolucionario y en el que ocupó un lugar destacado el tema del “compromiso” de los intelectuales, que, desde la simpatía por la “causa del pueblo”, evolucionaría hacia formas de participación política directa —incluyendo muchas veces un cierto desdén por la tarea propiamente intelectual—. La amplia recepción de temas del debate teórico y político internacional se articuló con el entusiasmo despertado por la revolución cubana y otros procesos de liberación nacional, y ambos con cuestiones nacionales que, como la del peronismo, permanecían irresueltas. O. Terán ha señalado (1991) que ese recorrido intelectual y político fue acompañado por un proceso de “autoculpabilización” por parte de los intelectuales, debido a su “histórico” alejamiento de los sectores populares, en particular del peronismo. De manera casi natural, ese malestar se convirtió en crítica a los partidos Socialista y Comunista (PS y PC), que si bien tenían escaso peso politico-institucional, gozaban de considerable prestigio en los sectores medios e intelectuales. De modo que ellos sufrirán primero el embate critico, y luego el alejamiento, de los sectores en proceso de radicalización que, en muchos casos, también era de “peronización”. En "Peronismo y cultura de izquierda", C. Altamirano (2001) identifica las cuestiones que, a su juicio, habrían provocado la emergencia de la “situación revisionista” respecto del peronismo y analiza los principales núcleos de resignificación que hicieron posible la articulación —discursiva, y luego política— entre peronismo y socialismo. Desde el punto de vista que aquí se adopta, y porque entre nosotros estos procesos trascendieron los límites de una “revuelta” puramente cultural para conectarse con procesos sociales y políticos más amplios, parece necesario identificar no sólo los términos del debate teórico sino, además, avanzar en la reconstrucción de los procesos mediante los cuales las nuevas ideas se convirtieron en ideales, y éstos en proyectos políticos de corte revolucionario. Pensamos que, en buena medida, ello puede rastrearse en el surgimiento de numerosos grupos que durante los años del “frondizismo” buscaron primero la renovación de sus propios partidos, para luego protagonizar variadas experiencias de ruptura. Dichos grupos, a su vez, actuaron como “eslabones” en un proceso que puede calificarse como de reorganización de las vanguardias y que condujo a la temprana fragmentación —casi estallido— del Socialismo y a la irreversible erosión del prestigio del PC —hasta que sobrevino la gran ruptura de los años 1967-1968—. Aunque de vida generalmente efímera, esas experiencias permiten apreciar la emergencia de “puntos de ruptura” en las certezas de la izquierda que, a la vez, operarían como “puentes” con otras tradiciones políticas también en proceso de radicalización— y que ya no encontraban cauce natural en los respectivos partidos. Por otra parte, la manera fluida en que en estos grupos circulaban ideas y personas, así como el horizonte de las apuestas políticas en las que cifraban expectativas, muestran que por entonces, pese al común entusiasmo por la Revolución Cubana, aún no se había consolidado la convicción de que había una sola “vía” al socialismo. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Tortti_prismas6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 265-274 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260652222054400 |
score |
13.13397 |